Mostrando entradas con la etiqueta SUDAMÉRICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUDAMÉRICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2025

"ESTÁ MUY MAL": YAMANDÚ ORSI ALERTÓ SOBRE EL ESTADO DE SALUD DE JOSÉ "PEPE" MUJICA.



El presidente de Uruguay hizo la revelación tras votar este domingo. Contó que fue a la casa del exmandatario a fines de esta semana y que "está complicado".

En medio de las elecciones departamentales que se desarrollan este domingo en Uruguay, el presidente Yamandú Orsi hizo una declaración que conmovió al país y encendió las alarmas respecto al estado de salud del exmandatario uruguayo, José "Pepe" Mujica: "Lo visité y está muy mal", aseguró.

"Está complicado aquel, pero se está cuidando. Estuve el jueves o el viernes en la casa y estuvimos conversando. Estuvimos hablando un rato largo, pero está complicado", reveló Orsi a la prensa antes de emitir su voto en Canelones. El mandatario y actual líder del Frente Amplio describió una escena íntima y difícil, en la que vio a Mujica en condiciones delicadas, aunque con la entereza que lo caracteriza.

“Estamos tratando de cuidarlo y que no haga cosas que lo pueden perjudicar. En algunas de las últimas movidas como que lo afectó”, agregó Orsi frente a los medios, antes de ingresar a la Escuela Técnica de Canelones, donde votó alrededor de las 10.

“Todos tenemos que apostar a que en todas las etapas de la vida la dignidad sea la clave", dijo el mandatario uruguayo e insistió en la necesidad de preservar la dignidad del expresidente Mujica: “No hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”.

Asimismo, también subrayó la vigencia del aporte intelectual de Mujica, al afirmar que “sigue siendo muy útil para esas conversas de media hora, una hora, dos horas, donde te traés un paquete de ideas y de sensibilidades que precisamos mucho”.

El deterioro de la salud de Mujica no es una novedad. En enero, el propio expresidente había declarado con crudeza: "Me estoy muriendo, ya terminó mi ciclo", dijo Pepe. En ese mismo mensaje, el dirigente de 89 años confirmó que el cáncer que padece se había expandido por todo su cuerpo y que había decidido dejar el tratamiento. 

Su ausencia en las elecciones de hoy se sintió con fuerza en Uruguay.

Quien sí participó de los comicios fue su esposa y exvicepresidenta, Lucía Topolansky, quien prefirió no hacer declaraciones públicas, en una jornada marcada por la preocupación por la salud de su compañero de vida y militancia.

Mientras tanto, más de 2,7 millones de ciudadanos están habilitados para votar este domingo en los 19 departamentos del país. Además de elegir a sus intendentes, se designarán alcaldes en los municipios. La oposición conservadora buscará reposicionarse tras su derrota en las presidenciales, pero la figura de Mujica –aún en silencio– sigue pesando como una sombra gigante sobre el mapa político del Uruguay.

La última aparición pública de Mujica.

En una de sus últimas apariciones públicas, a fines de marzo, Mujica fue homenajeado durante un acto por los 54 años del primer evento masivo del Frente Amplio. Sentado en una silla de ruedas, se mostró visiblemente emocionado y conmovido hasta las lágrimas, en lo que fue un reconocimiento sentido por parte de su espacio político.

El Frente Amplio, que gobierna nuevamente con Orsi tras su ciclo entre 2005 y 2020, eligió aquel acto para rendirle homenaje a quien es, sin dudas, uno de sus grandes símbolos. Mujica no solo marcó una etapa política, sino también una forma austera, frontal y cercana de entender la política uruguaya y latinoamericana.


lunes, 25 de noviembre de 2024

URUGUAY CORTA CON EL NEOLIBERALISMO


 Yamandú Orsi es el nuevo presidente electo de Uruguay

Todas las encuestas daban como proyección el triunfo del Frente Amplio. La confirmación llegó por parte de Luis Lacalle Pou, quien reconoció el triunfo de Orsi. De esta manera, el país oriental corta con la hegemonía neoliberal.  

Este domingo 24 de noviembre, se celebró el balotaje en Uruguay, y Yamandú Orsi, candidato de Frente Amplio, se convirtió en el presidente electo. Junto a su compañera y futura vicepresidenta, Carolina Cosse, vencieron con el 49.78% al oficialista Álvaro Delgado. 

El delfín del exmandatario José “Pepe” Mujica asumirá el cargo el próximo 1 de marzo de 2025 y comandará al país hasta el 2030. El mandatario saliente, Luis Lacalle Pou, ya se comunicó con Orsi, lo felicitó y aseguró en redes sociales que se puso a disposición para comenzar con la transición. 

“Triunfa, una vez más, el país de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad; voy a ser el presidente que convoque una y otra vez al diálogo nacional para encontrar las mejores soluciones, escuchando muy bien lo que nos dicen los demás”, sentenció en su discurso. 



lunes, 5 de febrero de 2024

INCENDIOS EN CHILE: EL NÚMERO DE MUERTOS ASCENDIÓ A 112 Y BORIC DECRETÓ DOS DÍAS DE DUELO


Hasta el momento, las autoridades de Chile contabilizaron 112 personas muertas por causa de los incendios que afectan a la región de Valparaíso. Advierten “condiciones complicadas” para combatir las llamas, que ya consumieron más de 25 mil hectáreas. Lo que se sabe. 

Hasta el momento, las autoridades de Chile contabilizaron 112 personas muertas por causa de los incendios que afectan a la región de Valparaíso desde hace tres días. De ese grupo de personas, 32 ya habían sido identificadas. 

Mientras, la cifra de desaparecidos superaba los 370, según información de la agencia Europa Press. 

Viña del Mar, a 120 kilómetros al noroeste de Santiago, está entre las zonas más castigadas por los peores incendios forestales que ha vivido Chile en su historia reciente. 

En toda la región, conocida por sus playas turísticas y producción vitivinícola, trabajaban ayer 17 brigadas de bomberos, 1.300 soldados y voluntarios civiles que ayudaban a combatir las llamas y, también, a los damnificados. 


BORIC DECRETÓ EL DUELO 

El presidente de Chile, Gabriel Boric, visitó la zona y decretó dos días de duelo nacional por las víctimas de los incendios. 

También indicó a la prensa que hay 1.300 viviendas afectadas, por lo que se están tomando medidas para recibir y asistir a las familias que han sido desplazadas. 

Sobre el origen de los focos de fuego, Boric señaló que se está investigando y trató de “miserables” a quienes hayan estado detrás de estos incendios. 

En tanto, el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, al hablar con los medios sobre el origen del fuego dijo: “Evidentemente aquí hay intencionalidad y, por tanto, todas las autoridades vamos a ejercer el máximo rigor”. 

“Los vamos a perseguir, y los vamos a buscar y los vamos a encarcelar porque se han perdido vidas humanas y se han perdido bienes materiales que son tremendamente importantes”, agregó. 

Macarena Ripamontil, alcaldesa de Viña del Mar, una de las comunas más afectadas por los incendios, dijo: “Hay mucha gente fallecida. Hay mucha gente que lo perdió todo y es dramático. En este momento, no hay colores políticos. No hay agendas personales. Simplemente tiene que existir el cariño genuino de que esto salga bien desde todos lados y ponernos a disposición de trabajar por esta emergencia. Se los pido por favor. Hay mucho dolor en Viña del Mar en este momento”. 

La ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, señaló que ya es el incendio que más pérdidas humanas causó en su país, y probablemente “va a ser la situación de emergencia, después del terremoto del 2010, que más víctimas ha generado en Chile en el último tiempo”. 

Y agregó: “Las capacidades del Servicio Médico Legal han sido reforzadas en estas horas, pero eso va a tener que ser incrementado mañana (por este lunes), porque probablemente va a verse más demandado de trabajo”. 


EL ORIGEN DEL FUEGO 

Como otros funcionarios, Tohá se refirió ante la prensa a los posibles orígenes del fuego: “Hay antecedentes serios de que el origen del más grave de estos incendios, que es el de Las Tablas, podría haber sido intencional. Siempre hay rumores de este tipo, pero en esta oportunidad son antecedentes serios de personas confiables”. 

“Esto es motivo de gran preocupación, porque un incendio que causa esta devastación y esta pérdida de vidas humanas, originado intencionalmente por otras personas, es una alarma social de la mayor gravedad”, subrayó. 

Por eso la Jefatura de la Defensa Nacional ordenó la prohibición del transporte de combustible en bidones, para evitar la posibilidad de que surjan nuevos focos. 

Además, se restringió toda actividad que implique manipulación de fuego, como uso de maquinaria que genere calor o chispas, o el desarrollo de fogatas en zonas de riesgo. 

 

miércoles, 3 de enero de 2024

PETROS ANUNCIÓ LA GRATUIDAD UNIVERSITORIA EN COLOMBIA.


 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, decretó que las universidades públicas de su país pasarán a ser gratuitas a partir del primer semestre de 2024.

 La medida fue tomada después de que el Gobierno de Javier Milei incorporara en la llamada Ley Ómnibus un artículo según el cual los extranjeros no residentes en Argentina deberán pagar si quieren estudiar en el país.

"He firmado el decreto de gratuidad en la educación pública superior en Colombia. Fue promesa de campaña y hoy es una realidad. Buscaré que la educación superior sea un derecho para toda persona que habite en Colombia", escribió este sábado Petro en su cuenta de X.

"En ese camino destinaré para el año entrante 2,8 billones del presupuesto nacional y se destinará 1,5 billones para incrementar la infraestructura universitaria", agregó el mandatario.

El día anterior, Petro había anticipado su decisión con duras críticas al proyecto de Ley Ómnibus del Gobierno de Javier Milei, que propone la implementación de aranceles para todos aquellos extranjeros que, sin residencia ni radicación, quieran estudiar alguna carrera de estudio superior (universitarios y terciarios) en la Argentina. 

"Recibiremos 20.000 estudiantes colombianos que se educaban gratuitamente en la Argentina. Literalmente son expulsados de ese país, para ellos no hubo la llamada ‘libertad’. Vamos a gestionar para que puedan continuar sus estudios en Colombia sin mayor obstáculo y también de manera gratuita”, fue el adelanto que Petro difundió el viernes en X.

La gratuidad universitaria, que está consagrada en la mayoría países de América Latina y en muchos alrededor del mundo, comenzará a implementarse en Colombia a partir del primer semestre de 2024, de manera gradual. 

Según informó el Ministerio de Educación, comenzará con “la flexibilización de requisitos en relación con el estrato socioeconómico, la edad, la nacionalidad, la priorización de poblaciones indígenas, afrodescendientes, víctimas del conflicto armado, personas en condición de discapacidad, madres cabeza de familia, personas privadas de la libertad”.

“Estamos dando un paso significativo hacia la consolidación de la educación como un derecho fundamental, para que todas y todos los colombianos tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad que les permita vivir con dignidad, en condiciones de equidad”, celebró la ministra de Educación, Aurora Vergara, luego de conocerse la firma del decreto.

Por su parte, la senadora María José Pizarro, autora de la Ley 2.307, por la cual se establece la gratuidad en la educación superior pública colombiana, señaló a través de sus redes sociales: “¡Es una realidad! A partir de ahora la educación superior pública será gratuita para todas y todos los colombianos”.

“Esta ley es un triunfo del movimiento estudiantil, del movimiento profesoral, que durante décadas estuvieron luchando para que todas las personas en Colombia pudieran acceder a una educación gratuita”, concluyó Pizarro. 

martes, 21 de noviembre de 2023

VERGÜENZA BRASILERA: UNA VEZ MAS LA POLICIA REPRIME EXTRANJEROS EN LA TRIBUNAS DEL MARACANÁ

 


De la misma manera que ocurre hace años, la policía reprimió en las tribunas a los extranjeros, en este caso: argentinos que ocupaban las tribunas. Había familias con niños pequeños. 

A las 21:30 el choque contra Brasil por la sexta fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, rumbo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026. Sin embargo, el encuentro se postergó media hora por los graves incidentes que ocurrieron en las tribunas del Maracaná: la policía comenzó a reprimir a los hinchas argentinos y los jugadores se retiraron del campo de juego hasta que los disturbios se disiparon.

Los disturbios que tuvieron lugar minutos antes del comienzo del partido, impidieron que el clásico pudiera comenzar en el horario programado.. La policía reprimió a simpatizantes argentinos en las tribunas, mientras los jugadores buscaban calmar la tensión.

VIDEO

(En desarrollo)

viernes, 8 de septiembre de 2023

INTENSA BÚSQUEDA DE 46 DESAPARECIDOS TRAS DEVASTADOR CICLÓN EN BRASIL


 

El fenómeno atmosférico, que afecto a a 85 localidades según las autoridades, obligó el despliegue de cerca de mil socorristas y una decena de helicópterospara las labores de rescate, que se complicaron con la destrucción puentes y rutas que permanecen bloqueadas parcial o totalmente.


Cerca de medio centenar de personas desaparecidas y 41 muertos dejó en Brasil el paso de un devastador ciclón en el sur del país que comenzó en la madrugada del lunes y afectó a 85 localidades, informaron este viernes autoridades brasileñas.

La Defensa Civil del estado de Rio Grande do Sul informó que las tareas de búsqueda continúan y elevó de 25 a 46 el balance de desaparecidos.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se encuentra en India para la cumbre del G20, por lo que envió a su vicepresidente y mandatario encargado, Geraldo Alckmin, a las regiones afectadas, a donde debe llegar el domingo con una comitiva ministerial.

"Estamos actuando en todos los frentes", escribió Lula en su perfil de la red social X (exTwitter).

Alckmin anunció en rueda de prensa en Brasilia que el Gobierno federal enviará 20 mil cestas de alimentos y kits de medicamentos para 15 mil personas en Rio Grande do Sul, cuyas autoridades declararon el estado de calamidad.

Además, las más de 3 mil personas que perdieron sus casas recibirán 800 reales (167 dólares), consignó la agencia AFP.

En total, las abundantes lluvias y fuertes vientos desatados por el temporal obligaron a más de 10 mil personas a dejar sus viviendas, y más de 135 mil personas resultaron afectadas, según el último balance.

viernes, 12 de mayo de 2023

EL GOBIERNO DE LULA YA MUESTRA BAJAS EN LA DESFORESTACION DEL PULMÓN DEL MUNDO RESPECTO DEL GOBIERNO DE BOLSONARO.


La deforestación de la Amazonia cae un 11% en el último balance anual de la era Bolsonaro. La parte brasileña del mayor bosque tropical del mundo perdió más de 11.500 kilómetros cuadrados entre agosto de 2021 y julio de 2022.

Sorpresa. La deforestación en la Amazonia brasileña ha disminuido en el último año cuando los indicios apuntaban a un aumento. El mayor bosque tropical del mundo perdió 11.568 kilómetros cuadrados de árboles por la tala ilegal entre agosto de 2021 y julio de 2022, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), el organismo oficial que obtiene mediante mediciones por satélite satélites el dato por el que el resto del mundo evalúa el desempeño medioambiental de Brasil. Esa cifra significa una caída de un 11% en el último balance anual de Bolsonaro como presidente y un cambio de tendencia tras una década de incremento.

La directora científica del Instituto de Pesquisa Ambiental de Amazonia (IPAM), Ane Alencar, ha declarado que “cualquier reducción en la deforestación es bienvenida”, según una nota. Pero inmediatamente ha advertido de que “esta reducción está lejos de representar una tendencia a la baja en la tala de bosques en la Amazonia”. Los especialistas alertan de que la tasa anual es todavía muy alta y que durante el mandato del presidente Bolsonaro la deforestación ha sido un 60% más elevada que en los cuatro años anteriores. El dato de 2021 fue el peor en 15 años: desaparecieron más de 13.000 kilómetros cuadrados. La destrucción de la masa boscosa amazónica es el gran culpable de las emisiones brasileñas de gases de efecto invernadero.

En esta ocasión la tasa ha disminuido en todos los estados, salvo en el que toma su nombre de uno de los ríos más largos del mundo, el Amazonas.

martes, 20 de julio de 2021

CASTILLO FINALMENTE FUE PROCLAMADO PRESIDENTE ELECTO DE PERÚ

El Jurando Nacional de Elecciones (JNE) de Perú oficializó este lunes por la noche el triunfo de Pedro Castillo, de Perú Libre, en la segunda vuelta del 6 de junio, por lo que el sindicalista es formalmente el presidente electo y asumirá el gobierno el 28 de julio.

Pedro Castillo fue proclamado este lunes por la noche presidente electo de Perú, tras haber ganado el balotaje del 6 de junio pasado y luego de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debiera resolver una cantidad sin precedente de impugnaciones y apelaciones sobre actas de votación.

Luego de la resolución, Castillo consideró que su llegada a la jefatura del Estado “no es resultado de una lucha de un año, sino que es una gesta que se emprendió muchos años atrás” y llamó a “la lealtad de este pueblo” para “hacer un país más justo y soberano”.

 

“Será un gobierno en el que nadie se quedará atrás. Traigan sus diferencias, pero con lealtad y con dignidad. Y sepan que no vamos a permitir que roben un centavo”, remarcó el presidente desde un balcón de la sede partidaria de Perú Libre, ante miles de seguidores.

 

La resolución respectiva fue leída en una sesión solemne del JNE, transmitida en directo por la televisión peruana. Castillo asumirá así el gobierno en la fecha establecida por la Constitución, el 28 de este mes, acompañado únicamente por Dina Boluarte como vicepresidenta, ya que su partido no presentó candidato a segundo vice luego de que fuera impugnada la postulación para ese cargo del líder partidario Vladimir Cerrón.

 

La proclamación fue leída por la secretaria general del JNE, Lourdes Vargas, pasadas las 19.30 (las 21.30 en la Argentina), y saludada inmediatamente por el presidente Francisco Sagasti a través de Twitter.

martes, 29 de junio de 2021

COPA AMÉRICA: ASÍ QUEDARON LOS CUARTOS DE FINAL

La fase de grupos terminó y comenzarán los duelos mano a mano, que definirán quién será el campeón de la competencia.

La Selección Argentina venció a Bolivia y se quedó con el primer lugar del Grupo B de la Copa América. De esta manera, la "Albiceleste" deberá enfrentar a Ecuador el próximo sábado 3 de julio a las 22.

ASÍ SERÁN LOS CRUCES DE CUARTOS DE FINAL DE COPA AMÉRICA

Argentina - Ecuador

Uruguay - Colombia

Perú - Paraguay

Brasil – Chile

PRÓXIMOS PARTIDOS

 

Viernes 2/7

Cuartos de final: Paraguay vs. Perú, 18 horas -Goiania.

Cuartos de final: Brasil vs. Chile, 21 horas -Río de Janeiro.

Sábado 3/7

Cuartos de final: Uruguay vs. Colombia, 19 horas -Brasilia.

Cuartos de final: Argentina vs. Ecuador, 22 horas -Goiania.

martes, 15 de junio de 2021

PERÚ: AL TÉRMINO DEL ESCRUTINIO DEFINITIVO RESULTÓ GANADOR PEDRO CASTILLO.

Antes de que sea proclamado presidente de Perú, el Jurado Nacional de Elecciones deberá resolver sobre las solicitudes de impugnación de mesas presentadas por ambos candidatos.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú terminó este martes el escrutinio del balotaje del 6 de este mes, en el que el sindicalista de izquierda Pedro Castillo se impuso por escaso margen a la populista de derecha Keiko Fujimori, pero para proclamarlo presidente electo aún resta que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) resuelva sobre numerosas solicitudes de impugnación de mesas presentadas por ambos candidatos.

Castillo aventajó a Fujimori por poco más de 44.000 votos entre más de 17,6 millones de sufragios válidos (50,125% a 49,875%), según publicó la ONPE en su sitio web.

viernes, 26 de marzo de 2021

CUARENTENA TOTAL PARA CASI 14 MILLONES DE HABITANTES DE CHILE.

Cerca de 14 millones de personas en todo Chile volverán a la cuarentena total desde el jueves por la alarmante alza de los casos de los últimos días. “Siguen aumentando los casos a nivel nacional", advirtió el ministro de Salud.

Casi la mitad de las 52 comunas de Santiago y cerca de 14 millones de personas en todo Chile volverán a la cuarentena total por coronavirus desde este jueves por el alarmante alza de los casos de los últimos días, anunció el Gobierno este lunes.

“Siguen aumentando los casos a nivel nacional, eso tenemos que tenerlo presente”, aseguró el ministro de Salud, Enrique Paris, luego de que se informaran 6.155 casos nuevos y 80 nuevos fallecidos por el virus en las últimas 24 horas.

Con este nuevo reporte, el país acumula 938.094 contagios confirmados y alcanza los 22.359 fallecidos.

“Estamos comenzando una semana muy compleja”, advirtió el ministro, al tiempo que llamó a los chilenos a cumplir con las medidas de prevención, haciendo énfasis en que “hay que mantener en el distanciamiento físico, lavado de manos y uso de mascarilla”.

Sobre la crisis hospitalaria, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, informó que existen 2.269 personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 1.973 están conectadas a ventilación mecánica.

Paula Daza, subsecretaria de Salud Pública, explicó que se está atravesando "una situación compleja" en la que es necesario "disminuir la movilidad”.Para ello, anunció la suspensión del permiso temporal de desplazamiento durante los fines de semana y días festivos desde este sábado 27 de marzo.

Detalló que suspenden este permiso para que los chilenos se queden en casa y adelantó que seguirán las fiscalizaciones en las calles para hacer cumplir las medidas sanitarias y el respeto al toque de queda, impuesto desde las 22 horas.

(F)“Estamos comenzando una semana muy compleja”(A)Enrique Paris, ministro de Salud(A)(FW)

“Se cursaron más de 2.100 sumarios sanitarios y, de ellos, más de 1.700 a personas y de ellos, más de un 40% en horario de toque de queda", informó.En este sentido, agregó: "Necesitamos que las personas disminuyan sus desplazamientos y se queden en las casas”.Cerró el balance el titular de Salud al informar que se logró "vacunar con una dosis a 5.642.004 personas”.

Paris afirmó que, a pesar del repunte de casos, en Chile está "en el primer lugar de vacunación a nivel mundial por sobre Emiratos Árabes Unidos, Israel, Estados Unidos”.

El ministro reiteró que ayer llegó al país un nuevo lote de dos millones de vacunas chinas Sinovac para continuar el plan de vacunación.Con este arribo, dijo, “completamos 12 millones de dosis Sinovac" y agregó: "Seguiremos recibiendo más vacunas, porque tenemos un convenio para recibir 20 millones durante el primer año y 20 millones por año, durante tres años sucesivos".

Adelantó que seguirán recibiendo más vacunas estadounidenses Pfizer-BioNtech y adelantó estar “ad portas de recibir en el futuro AstraZeneca, gracias al convenio Covax".

"Estamos trabajando para acceder a vacunas de Rusia y de CanSino”, agregó.

Chile es el sexto país con más casos confirmados de coronavirus en América Latina, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

EL CRECIMIENTO DESCONTROLADO DE CONTAGIOS EN BRASIL PONE EN JAQUE A LA REGIÓN

Los 300 mil muertos de ese país latinoamericano ponen en alerta a sus vecinos, que viven situaciones que van de la preocupación al colapso sanitario. 

Brasil alcanzó los 300.000 muertos por la pandemia.  Brasil alcanzó los 300.000 muertos por la pandemia.
Con Brasil superando los 300.000 muertos por coronavirus y EEUU contabilizando más de 30 millones de casos, la pandemia seguía este jueves marcando la agenda de países de distintos continentes que, a pesar de los esfuerzos puestos en pretendidas vacunaciones masivas, deben apelar a confinamientos para frenar el aumento de contagios.

En el Cono Sur todos los países limítrofes con la Argentina -con excepción de Bolivia- viven situaciones que van de la preocupación de sus autoridades por la escalada en el aumento de casos hasta el descontrol originado por el colapso sanitario, en especial en Brasil y con pronóstico pesimista en Paraguay.
  El gobierno de Bolsonaro se enfrenta con un colapso sanitario.  El gobierno de Bolsonaro se enfrenta con un colapso sanitario.  

"Lamentablemente, la terrible situación de Brasil también está afectando a los países vecinos".”

CARISSA ETIENNE, OPS


El alerta máximo para todo América del Sur por su condición de vecino de casi todos los países del subcontinente lo da Brasil, que tras superar ayer los 300.000 decesos documentados podría llegar a 400.000 en dos meses o incluso antes si el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro se sigue negando a adoptar una cuarentena nacional, de acuerdo con la advertencia hecha hoy por autoridades de salud.
  Calculan que los decesos en Brasil podrían llegar a los 400.000. Calculan que los decesos en Brasil podrían llegar a los 400.000.

El recrudecimiento de la pandemia en Brasil este año, con récord de muertos y el sistema sanitario al límite, se ha extendido al resto de Sudamérica, poniendo en jaque incluso a Uruguay, considerado hasta ahora un ejemplo de contención del virus.

"Lamentablemente, la terrible situación de Brasil también está afectando a los países vecinos", afirmó Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el martes pasado, y agregó que era "crucial" agudizar las medidas.

El organismo destacó un repunte de casos en los estados venezolanos de Bolívar y Amazonas, así como en el departamento de Pando, Bolivia, y en Loreto, Perú, todos colindantes con el gigante sudamericano.
  Chile   En Chile 14 millones de personas vuelven a los confinamientos por el aumento de casos y muertes.  En Chile 14 millones de personas vuelven a los confinamientos por el aumento de casos y muertes.

En Chile, en tanto, casi 14 millones de personas, cerca del 70% de la población, entraron este jueves en una nueva cuarentena debido a un fuerte aumento de los casos que volvió a poner en jaque el sistema sanitario, pese a una impresionante campaña de vacunación, con la que lidera todas las estadísticas de Latinoamérica.

Tras un 36% de aumento de los contagios en las dos últimas semanas, las autoridades sanitarias decidieron reforzar desde hoy las restricciones en el país sudamericano que, desde marzo de 2020, tuvo los periodos de cuarentenas más prolongados en el mundo, además de toques de queda nocturnos.

Las autoridades tomaron esa decisión en momentos en que se registra un promedio de cerca de 6.000 casos diarios desde principios de marzo.
  Paraguay
El Gobierno de Paraguay informó a su vez que regirá en el país una cuarentena estricta desde el sábado próximo y hasta el domingo 4 de abril, período en el que las personas solo podrán salir de sus casas para comprar alimentos, medicamentos y artículos de limpieza.

Lo anunció anoche el jefe del Gabinete, Hernán Huttemann, en un mensaje al país en el que resaltó que ya circula en el país la variante de coronavirus originada en Manaos, Brasil, de la que se detectaron al menos dos casos.
  Perú
También dentro de la región, Perú registró una cifra récord de 11.260 casos confirmados de Covid-19 en un día, su nivel más alto desde que irrumpió la pandemia y cuando enfrenta una segunda ola que no da tregua al desbordado sistema sanitario.

Los 11.260 contagios reportados anoche por el Ministerio de Salud en las 24 horas previas superan los 10.143 del 16 de agosto pasado, que era hasta la fecha la cifra más alta desde el comienzo de la pandemia.
  Estados Unidos
A su vez, en EEUU la cifra de casos sobrepasó los 30 millones, informó hoy la Universidad Johns Hopkins.

Los contagios llegaron anoche a 30.001.245, casi tres meses después de que el país más afectado por la pandemia superara los 20 millones, dijo la universidad de Estados Unidos.

La muertes por el virus en la nación norteamericana, la más afectada por la pandemia, ya son más de 545.000, agregó la universidad.

Autoridades de salud han manifestado un cauto optimismo en los últimos días, a tres meses del inicio de la campaña de vacunación.

Se estima que un 75% de los estadounidenses mayores de 65 años ya han recibido al menos una dosis de las vacunas contra el coronavirus.

El promedio de muertes diarias por el virus está por debajo de las 1.000 por primera vez desde noviembre pasado, y algunos estados ya han anunciado el inicio de la vacunación para personas de 16 o más años.
  Europa
En Europa, mientras tanto, la situación no es mejor.

Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y España admitieron en los últimos días un crecimiento de casos a la par de una frustrada búsqueda de mayor cantidad de vacunas, que no llegan por demoras en la producción, y, con matices, comenzaron a ordenar medidas de confinamiento o restricciones de movimientos para detener la proliferación del virus, sobre todo de las nuevas cepas.

El Gobierno de Polonia anunció hoy nuevas restricciones, entre ellas el cierre de jardines de infantes y guarderías, al estar atravesando "el peor momento de la pandemia" y luego de reportar un nuevo récord de casos de coronavirus.

También hoy Hungría informó su mayor cifra de muertes por el virus desde el inicio de la pandemia y Ucrania un récord de contagios, mientras que Islandia ordenó cerrar escuelas y prohibió reuniones de más de diez personas tras detectar casos de la variante británica.

En Ucrania, el Ministerio de Salud informó hoy 16.669 casos de coronavirus en las últimas 24 horas, un récord desde el inicio de la pandemia, y otras 362 personas murieron por el virus en el mismo periodo.