Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de diciembre de 2024

ALEXIS GUERRERA ASUMIÓ COMO PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS BONAERENSE.


El diputado Alexis Guerrera reemplazó como presidente de la Cámara baja de la provincia de Buenos Aries a Alejandro Dichiara y completará el mandata hasta diciembre de 2025.  

Con 25 años comenzó su recorrido político al frente de la Juventud Peronista en la ciudad de General Pinto. En 2001 desempeñó el cargo de concejal y desde 2003 hasta 2019 fue intendente de ese Municipio durante cuatro períodos consecutivos. 

Alexis Guerrera, el nuevo presidente de la Cámara Baja de la Legislatura Bonaerense asumió su banca como diputado de la provincia de Buenos Aires por la Cuarta Sección Electoral en diciembre del 2019 y un año más tarde, el 22 de diciembre de 2020, tomó licencia extraordinaria para incorporarse al gabinete nacional como presidente de Trenes Argentinos Infraestructura donde llevó adelante obras de modernización del transporte que diseñó junto al entonces ministro de Transporte, Mario Meoni. 

En mayo del 2021 asumió como ministro de Transporte de la Nación en reemplazo de Mario Meoni, quien falleció el 23 de abril, tras sufrir un accidente automovilístico. 

 A partir del 10 de diciembre del 2023 ocupó el rol de vicepresidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Desde el 19 de diciembre de 2024, es presidente de la Cámara baja. 

lunes, 25 de noviembre de 2024

URUGUAY CORTA CON EL NEOLIBERALISMO


 Yamandú Orsi es el nuevo presidente electo de Uruguay

Todas las encuestas daban como proyección el triunfo del Frente Amplio. La confirmación llegó por parte de Luis Lacalle Pou, quien reconoció el triunfo de Orsi. De esta manera, el país oriental corta con la hegemonía neoliberal.  

Este domingo 24 de noviembre, se celebró el balotaje en Uruguay, y Yamandú Orsi, candidato de Frente Amplio, se convirtió en el presidente electo. Junto a su compañera y futura vicepresidenta, Carolina Cosse, vencieron con el 49.78% al oficialista Álvaro Delgado. 

El delfín del exmandatario José “Pepe” Mujica asumirá el cargo el próximo 1 de marzo de 2025 y comandará al país hasta el 2030. El mandatario saliente, Luis Lacalle Pou, ya se comunicó con Orsi, lo felicitó y aseguró en redes sociales que se puso a disposición para comenzar con la transición. 

“Triunfa, una vez más, el país de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad; voy a ser el presidente que convoque una y otra vez al diálogo nacional para encontrar las mejores soluciones, escuchando muy bien lo que nos dicen los demás”, sentenció en su discurso. 



miércoles, 5 de junio de 2024

MILEI: "LES VOY A VETAR TODO, ME IMPORTA TRES CARAJOS".


El presidente volvió a apuntar contra los legisladores que le dieron media sanción al proyecto, de movilidad jubilatoria, durante el Latam Economic Forum. 

El presidente, Javier Milei, volvió a apuntar contra los diputados que aprobaron la nueva movilidad jubilatoria, a quienes acusó de ser "degenerados fiscales": "Les voy a vetar todo, me importa tres carajos", lanzó durante su exposición en el Latam Economic Forum 2024 que se lleva a cabo en Parque Norte. 

"Han visto lo que son los degenerados fiscales en acción anoche", dijo Milei en referencia a la votación de los diputados y advirtió: "Cada vez que los degenerados fiscales de la política quieran ir a romper el equilibrio fiscal, lo dije antes, se los digo ahora y se los voy a repetir hasta el cansancio: les voy a vetar todo, me importa tres carajos”. 

El discurso completo de Javier Milei en el Latam Economic Forum 2024. 

Tal como había anunciado durante una serie de mensajes publicados en redes sociales, Milei reiteró que va a defender las cuentas fiscales y continuará con el recorte de gastos estatales en pos de convertir a Argentina "en un país desarrollado". 

“Lo primero que hicimos fue atacar el déficit fiscal y lo hicimos con un ajuste en el Tesoro y atacando la hoja de balance del Banco Central. Hablábamos de motosierra y vaya que hubo motosierra”, expresó Milei tras destacar a la política fiscal, monetaria, cambiaria como los tres elementos centrales de su programa económico. 

“Ahora sucede que, algunos que decían que no se podía ajustar más que un punto del PBI, cuando empezó la fase del ajuste y terminó siendo el equivalente a 7, empezaron a cuestionar la calidad del ajuste. Primero, de 123 años tuvimos 113 de déficit. No era fácil hacer el ajuste”, reconoció. 

“Segundo, han visto lo que son los degenerados fiscales en acción anoche. A diferencia de otros que con medio ajuste del PBI terminaron volando por los aires, nosotros hicimos el ajuste, estamos acá parados y vamos a seguir dando la pelea”, lanzó Milei. 

Y entonces lanzó la frase contra los diputados que provocó un aplauso generalizado: “Cada vez que los degenerados fiscales de la política quieran ir a romper el equilibrio fiscal, lo dije antes, se los digo ahora y se los voy a repetir hasta el cansancio: les voy a vetar todo, me importa tres carajos”. 

Para el Presidente, los diputados “están buscando romper el equilibrio fiscal” y puso como ejemplo lo sucedido en El Salvador: “Cuando asumió Nayib Bukele no tenía ni un legislador, nada. Gobernó a puro veto, cada cosa que aprobaban se las vetaba todas. Y es lo que voy a hacer yo”. 


Milei: "Defenderé la caja a veto puro" 

El Presidente ya se había expresado sobre el tema luego de conocerse los resultados de la votación en la cámara baja del proyecto acordado por Unión por la Patria y los llamados bloques dialoguistas, que obtuvo 160 votos a favor, 72 en contra y 8 abstenciones por parte de la Izquierda: "Les dejo este tweet para que le quede claro a todo el mundo: no voy a entregar el equilibrio fiscal de ningún modo”, había avisado Milei. 

“Defenderé la caja a veto puro, si es necesario", advirtió el Presidente con un mensaje en sus redes sociales, donde sostuvo: "A puro déficit fiscal empobrecieron al país, por lo que de ningún modo voy a permitir que esto se repita”. 

NUEVO TARIFAZO PARA LUZ Y GAS EN PLENO INVIERNO, EL TEINE MENOS PAGARÁ MÁS.

Más presión a los bolsillos de los usuarios de ingresos bajos y medios. 

A través de cuatro resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el Gobierno bajó los montos de energía subsidiados. Los usuarios de ingresos bajos y medios, los más afectados. 

El Gobierno dio a conocer este miércoles cómo será la quita de subsidios de las tarifas de luz y gas que comenzará a partir de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre, hasta que se implemente el nuevo esquema de subsidios focalizados.   


A través de cuatro resoluciones publicadas en el Boletín Oficial —90, 91, 92 y 93/2024— la Secretaría de Energía bajó los topes de consumo subsidiado de luz y gas que tendrán los usuarios residenciales de ingresos bajos (N2) y medios (N3), por lo que se esperan fuertes aumentos en las boletas.  

"Se efectiviza así el inicio del proceso para pasar de un régimen de subsidios generalizados a uno focalizado, en el cual el usuario puede conocer el costo del kwh de energía eléctrica y m3 de gas natural que es idéntico para todos, y la asistencia que le brinda el Estado Nacional a los usuarios según su capacidad de pago y que alcanza hasta un límite de consumo limitado mediante el reconocimiento de un pago menor (bonificación)”, explicó Energía. 

Boletas de luz: cómo quedarán con el aumento y la quita de subsidios 

A través de la Resolución 92/2024, Energía aumentó el Precio Estacional de la Energía (PEST) a $57.214 por megawatt hora (MWh) para todos los usuarios residenciales. Este valor regirá desde mayo a octubre.  

Los usuarios de ingresos altos (N1) pagarán el 100% del costo de  la electricidad. Mientras que los de ingresos bajos (N2) y los de ingresos medios (N3) tendrán una bonificación del 71,9% y del 55,9% sobre ese precio en la factura, respectivamente.  

Según estimó la Secretaría de Energía, los incrementos para un consumo promedio residencial de 260 KWh serán: 


Ingresos altos (N1): aumentará un 23%, de $24.710 a $30.355  

Ingresos bajos (N2): tendrá una suba del 100%, de $6295 a $12.545 

Ingresos medios (N3): tendrán subas del 156%, de $6585 a $16.850. 


Asimismo, en la Resolución 90/2024 se establece una baja de los topes de consumo con subsidio para los usuarios de ingresos medios y bajos.  

De este modo, los usuarios de Nivel 2 (ingresos bajos) tendrán un límite de consumo base (subsidiado) de 350 kWh/mes. 

En tanto que los usuarios de Nivel 3 (ingresos medios), el límite del consumo base se fija en 250 kWh/mes, hasta ahora era de 400 kWh/mes. 


Cómo impactarán los aumentos y la quita de subsidios en la tarifa del gas 

En la Resolución 91/2024 también se estableció que el precio del PIST — el costo del gas que consumen los usuarios— será de entre mayo y octubre de us$ 4 por millón de BTU. 


Los usuarios N1 (ingresos altos) pagarán ese precio, porque no tienen subsidios. Mientras que los usuarios N2 (ingresos bajos) tendrán una bonificación del 64% sobre los us$ 4 por millón de BTU. Como hasta abril pagaban us$ 0,8 por millón de BTU, ahora pagarán casi el doble. 


En tanto que los usuarios de ingresos medios (N3) tendrán una bonificación del 55% sobre el PIST. Así,  pagarán casi us$ 2 por millón de BTU (hasta abril pagaban us$1,1 por millón de BTU), por lo que tendrán una suba del 81%. 


Además,  se unifican los topes de consumo subsidiado para los usuarios de ingresos bajos y medios. Ambas categorías tendrán ahora el tope de N3, cuando se excedan de ese límite pagarán el resto sin subvención.  


Según Energía, el valor promedio de las facturas finales de gas quedaría así: 

Usuario N1 (ingresos altos): para un consumo promedio de 149 m3 mensuales la boleta pasará de $25.756 a $28.142. Es decir, tendrá un aumento del 9% 

 Usuario N2 (ingresos bajos): para un consumo promedio de 159 m3 por mes, pasará de $15.638 a $20.797, lo que implica una suba del 33% en la factura. 

Usuario un N3 (ingresos medios): con un consumo promedio de 171 m3, la boleta pasará de $24.465 a $26.865. Aumentará un 10%. 



martes, 4 de junio de 2024

EL GOBIERNO RECORTÓ LA CANTIDAD DE MEDICAMENTOS GRATIS PARA JUBILADOS

El ajuste brutal avanza y sigue apretando el cuello de los jubilados y jubiladas de la Argentina. 

El ajuste no perdona y mientras Javier y Karina Milei pasean por el mundo y los alimentos se pudren en galpones, el gobierno decidió que el PAMI ya no entregará 6 medicamentos de forma gratuita a los afiliados y afiliadas, sino que dará hasta 5. 

 Además, se aclaró que los 5 medicamentos mensuales se otorgarán a los y las jubiladas durante los próximos ocho meses, que es el tiempo que durará el convenio con las cinco cámaras empresariales farmacéuticas. Luego de eso, habrá que ver. 

 El nuevo acuerdo se mantiene la cobertura del 80% al 100% en tratamientos del vademécum que incluyen más de 167 drogas o principios activos con un total de 3.000 remedios para todos los beneficiarios de la obra social. 

De esta forma, todos los tratamientos tendrán un descuento del 80% a excepción de los cinco que permite la nueva medida. Si las medicaciones representan más del 5 % de los ingresos, se puede hacer un trámite de excepción para incluir una cobertura mayor. 


 Las personas titulares de una jubilación mínima y media (como tope) pueden recibir una exención en medicamentos que les permite acceder a tratamientos médicos gratis. Esta gestión debe realizarse de forma presencial en las oficinas de PAMI con turno. 

miércoles, 29 de mayo de 2024

FALTA DE GAS: CIERRAN ESTACIONES DE SERVICIO Y CORTAN EL SUMINISTRO A LAS INDUSTRIAS

El desabastecimiento para automóviles y vehículos de distinto porte comenzó a sacudir a Córdoba y luego se extendió a Santa Fe, La Rioja, Catamarca y Buenos Aires. Enarsa le compró un cargamento de GNL a Petrobras, pero no pudo documentar la transferencia de 22 millones de dólares, por lo que no se realizó la descarga del fluido. El impacto de la demora en la finalización del Gasoducto Néstor Kirchner. 

La falta de GNC en estaciones de servicio se expande a cada vez más en distintos puntos del país y podría durar al menos hasta el sábado. La situación es crítica al punto que el faltante llegará a las grandes industrias, según lo confirmaron distintas distribuidoras. La razón principal es la decisión de la estatal Enarsa de priorizar el gas para el consumo domiciliario en temporada invernal y regular así los faltantes de ese suministro. La suspensión de las obras del Gasoducto Néstor Kirchner decidida por el Gobierno de Javier Milei la obligó el fin de semana pasado a comprar GNL (Gas Natural Licuado) a la brasileña Petrobras, pero el proceso de regasificación no se concretó. Por esta razón, el desabastecimiento de GNC para los automóviles y vehículos de distinto porte comenzó a sacudir a la provincia de Córdoba y luego se extendió a las de Santa Fe, La Rioja, Catamarca y Buenos Aires. La crisis es tal que van a sumarse más ciudades. Así lo anticipó la Cámara de Expendedores de GNC, en lo que es la primera crisis de este tipo que atraviesa el sector producto de la mala administración de ese recurso y de los ajustes aplicados por el gobierno de La Libertad Avanza (LLA). El vicepresidente de esa entidad, Oscar Olivero, afirmó que así "van a ser por los menos 48 o 72 horas, hasta que se normalice la situación". "A la una de la mañana dieron una orden de corte total" y debido a ello "las estaciones estarán cerradas", indicó. Según el empresario, se trata de “una medida necesaria” frente al aumento abrupto del consumo de gas residencial. “Por estos fríos, la situación se complicó”, expresó durante una entrevista por Radio Con Vos. Cortes en todo el país Las ciudades de La Plata, Mar del Plata y distintos puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires y el interior bonaerense también comenzaron a padecer cortes. En las últimas horas del martes, la Distribuidora de Gas del Centro (Ecogas) le notificó a las estaciones de servicio cordobesas la disposición de que suspendan por tiempo indeterminado el expendio de GNC. La decisión fue transmitida por medio de un correo electrónico en el cual se precisó que "en virtud de la declaración de fuerza mayor indicada por la transportista, y con el objetivo de preservar los consumos prioritarios de la zona, deberán suspender totalmente el expendio de gas natural a partir de la presente notificación y hasta nuevo aviso". Sin gas para las industrias Pero a la crisis que se extiende en las estaciones de servicio se le sumará la que atravesarán las grandes industrias, en un principio las que funcionan en el norte de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Alrededor de 100 grandes industrias, entre las que están petroquímicas, petroleras, cerealeras y empresas agroindustriales, fueron notificadas para interrumpir el uso de gas en las últimas horas. La distribuidora Litoral Gas les informó a sus clientes que "Transportadora de Gas del Norte S.A. ha declarado una situación de Fuerza Mayor, razón por la cual se ve comprometido el normal abastecimiento de la demanda prioritaria en nuestra zona de distribución". La compañía expresó que "nos vemos obligados a solicitarle que cese a la mayor brevedad y hasta que medie comunicación expresa en contrario, el consumo de gas natural en sus instalaciones industriales, independientemente de quién sea su proveedor de transporte y/o gas". Todo apunta a un mal manejo de la situación por parte de la administración de Javier Milei. La semana pasada, el Gobierno salió de urgencia a licitar la adquisición 12 cargamentos de fueloil y gasoil. Sin embargo, a pesar de estar cerca de concretar el arribo de un barco de Gas Natural Licuado (GNL) provisto por Petrobras, la posibilidad se frustró en las últimas horas y el panorama se complejizó. De acuerdo a la información aportada por el sitio especializado EconoJournal, Enarsa le compró el cargamento de GNL a la petrolera brasileña pero no pudo documentar la transferencia de 22 millones de dólares, por lo que Petrobras no autorizó la descarga del fluido en la terminal regasificadora de Escobar. La situación crítica fue señalada días atrás a Noticias Argentinas por los exsecretarios de Energía Daniel Montamat y Emilio Apud, quienes apuntaron a la demora en la finalización del Gasoducto Néstor Kirchner, que permitiría transportar el doble de gas desde Vaca Muerta, dando respuesta a la alta demanda y al habitual consumo de industrias y comercios

sábado, 25 de mayo de 2024

LAS DOCENTES MISIONERAS EN PIE DE LUCHA: "ESTAMOS PONIENDO EL CUERPO FRENTE A QUIEN HAGA FALTA"

Continúan las protestas y acampes de docentes, personal de salud y policías en Misiones. Lxs trabajadorxs rechazaron la propuesta del gobierno provincial. Las docentes son las más pobres, su sueldo está por debajo de la línea de indigencia. Además, aseguran que la situación en las escuelas públicas es preocupante ya que el presupuesto del comedor por alumno es de 200 pesos, ni siquiera pueden dar leche, “solo un mate cocido lavado y dos galletitas.” 

Desde el 2023 en Misiones los trabajadores estatales, fundamentalmente, venimos con una pérdida significativa del poder adquisitivo de nuestros salarios, eso significa que los acuerdos firmados no alcanzaron ni siquiera el piso de inflación. Las maestras de grado como yo, hemos perdido más del 100% de nuestro poder adquisitivo desde agosto hasta ahora, cuando se firmó un acuerdo de los “amigos con el poder”. En octubre, se firmó otro acuerdo, llegamos a abril con aumentos que ni siquiera están cerca de empatar a la inflación y ya no damos más. Hoy estamos cobrando un piso de 250 mil y la que más cobra puede llegar a 370 o 380 mil, estamos debajo de la línea de indigencia, empobrecidas totalmente porque si cobrás menos de 400 o 500 mil y tenés una familia, es imposible mantenerse con algo de dignidad. El piso hoy para una familia de cuatro personas, con dos niños en edad escolar es de un millón cien, nosotros no llegamos ni a la mitad de eso. Hay muchas mujeres en las protestas porque las maestras de grado somos el 80 por ciento y estamos poniendo el cuerpo en la calle, en la ruta, frente a los Gendarmes, frente a Prefectura y contra quien sea porque estamos muy cansadas. Acá pasó algo que para nosotras fue muy doloroso, y lo digo también como militante feminista, por primera vez asumió una mujer a la presidencia del Consejo General de Educación, se llama Daniela López, que además es maestra de grado, es decir, es de las trabajadoras de la educación, la más pobre. Esta señora en lugar de salir a sostener a su compañeras salió a decirnos lo mismo que el gobierno nacional y provincial: “no hay plata”. Ahora ella cobra arriba de un millón de pesos y le importa muy poco lo que le pasa al resto, lo mismo pasa con muchos funcionarios que asumen cargos, se creen que tocan el cielo con las manos y comienzan a mirar para abajo y a pisar la cabeza de sus compañeros. Daniela Lopez en estos días brilla por su ausencia. En Misiones tenemos otro problema grave, cuando nos metieron la represa de Yacyretá, nos comieron el territorio y desarraigaron a muchísimas familias, se dijo que la luz iba a ser más baja por los daños que íbamos a tener. Eso es mentira, pagamos más que en Buenos Aires. Yo pagaba 10 mil pesos de luz, hoy pago 80, 90 y hasta 100 mil pesos por mes, con lo cual, si cobrás 500 o 600 mil pesos se hace cuesta arriba, ni hablar si cobrás 250 mil. Frente a esta situación las maestras de grado en Misiones salimos a buscar doble turno y podemos llegar a ganar 500 o 600 mil pesos, pero eso implica que estamos ausentes de nuestras casas 10 horas del día, no podemos estar con nuestros hijos, ni hacer bien nuestro trabajo. En ese contexto las trabajadoras de la educación el año pasado hicimos 70 días de paro, esta semana comenzamos el primer día con paro y no tuvimos ninguna respuesta, estaba todo tapado. Cuando empezó a protestar el sector de salud pública, hace más de un mes y medio, tampoco aparecimos con nuestros reclamos por ningún medio. Tuvo que aparecer la pelea con la Policía para que se dimensione lo que está pasando en Misiones. Lo que hizo la policía fue quebrar ese cerco mediático, ese blindaje de los medios de comunicación pagados por la Renovación y a nivel nacional también, para que no le cuenten al país que hay una provincia que dijo basta y que no puede más. Acá hay una responsabilidad del gobierno nacional y una responsabilidad del gobierno provincial. Hoy los docentes hemos dicho "hasta acá llegamos" y rechazamos totalmente este "acuerdo con los amigos" donde dice que el aumento sería de un 34 por ciento que llevaría al piso salarial de 250 mil a 400 mil pesos. Nosotros pretendíamos que se duplique, que el piso de una maestra de grado fuera 500 mil, aunque esa cifra sigue siendo un salario bajo, no llegamos todavía. Ahora el gobierno dice que el piso va a ser de 400 mil, eso no ayuda, apenas nos da una bocanada de aire, que al otro día de haber cobrado ya no tenemos nada. En Misiones las personas que pagaban un alquiler tuvieron que volver a vivir con sus padres o encontrarse en una misma casa separándola a la mitad o pasar de un alquiler de tres habitaciones a un monoambiente o dos. Todo esto provocó un cimbronazo en la vivienda y en el buen vivir de cada uno de nosotros. Hace dos semanas un compañero del Sindicato Único de Trabajadores de la Seguridad Privada, afiliado a la CTA A, que ganaba 150 mil pesos estuvo desbordado por las deudas y se suicidió. ¿Cuántos más quieren que se suiciden en Misiones el gobierno de Passalacqua y Rovira? Hay muchos compañeros y compañeras que no pueden hacer frente al endeudamiento que tienen. Todos los sindicatos que estamos organizados y juntos en una construcción de unidad con agrupaciones docentes, hemos resuelto continuar con la lucha y vamos a volver a cortar la Ruta 12 si no aparece la voluntad política de aproximarse a lo que nosotros estamos requiriendo. La Renovación ya nos hartó y estamos exigiendo un aumento por encima del 100%. Es importante decir que esto es una responsabilidad nacional, saquean a los trabajadores para llevar la plata afuera y para que se sigan enriqueciendo algunos pocos. Hay una importante responsabilidad del gobierno nacional, que si bien ganó con todos los votos, hoy no tiene la legitimidad porque violenta todos nuestros derechos. No hay un derecho a favor del trabajador, de la trabajadora y todos los días vemos cómo acá la Renovación se aggiorna con esta política nacional para decir “no hay plata” pero ponen, por ejemplo, un fuerte financiamiento en lo que ellos llaman Silicon que nadie sabe lo que es y que tiene que ver con la virtualidad. Ahí pusieron un importante presupuesto, hablan de que en Misiones hay una escuela de robótica y salen a nivel nacional a promocionar eso pero no lo conoce nadie. La gran erogación del presupuesto provincial está puesta ahí. En las escuelas públicas, el presupuesto del comedor hace dos meses atrás era de 95 pesos por alumno, ahora es de 200. Si alguien cree que con 200 pesos un gurí o una guaina va a comer, está muy equivocado. Somos las maestras las que tenemos que poner la cara y decirle a los gurises: “No hay leche, hay un mate cocido lavado con dos torraditas”, o al mediodía decirle: “No hay para repetir, hay un plato para cada uno” y esa situación nos angustia mucho. Hay maestras que ponían plata de su bolsillo, hoy ya no pueden hacer nada porque no tienen resto. El ministro de Gobierno de la Provincia, Marcelo Pérez con Passalacqua crearon un comité de crisis junto a Patricia Bullrich. Apenas nos enteramos salimos a la calle a gritar: “Fuera las fuerzas federales, váyanse de nuestra provincia, no los queremos ver y fuera Bullrich”. En lugar de generar un comité de crisis deberían dar respuesta a los trabajadores estatales. El domingo por la mañana hubo un despliegue impresionante con la Prefectura y el Ejército, sin embargo, los trabajadores nos paramos enfrente de cada una de las fuerzas de seguridad para decir “acá no van a pegarle a nadie porque estamos dispuestos a resistir.”

*Docente y secretaria general de la CTA A de Misiones.


miércoles, 22 de mayo de 2024

POLICIAS, DOCENTES, Y PERSONAL DE SALUD CONTINUAN CON LA PROTESTA EN MISIONES.

El campamento frente a la sede del Comando Radioeléctrico prosigue a la espera de una nueva convocatoria al diálogo. A la par, se formó otro de docentes que también reclaman mejoras salariales. 

Tras el fracaso de las negociaciones entre los efectivos y el Gobierno de Hugo Passalacqua, la tensión por el conflicto con la Policía de Misiones no cede. Si bien el Gobierno provincial y los efectivos iniciaron conversaciones este domingo, hasta ahora no asoma el acuerdo En consecuencia, se sostiene la protesta de los uniformados, a la que se sumó una movilización de docentes, que cortaron el acceso al puente sobre el arroyo Garupá, en la ruta 12. 

 En una manifestación que paralizó una de las principales vías de Misiones, unos 4 mil educadores se congregaron para exigir una recomposición salarial.  

Desde temprano llegaron con sus sillas, desplegaron pancartas y corearon consignas para reclamar mejoras salariales y laborales. 

La manifestación de la fuerza de seguridad cumple cinco días, y se fortaleció con la llegada de estatales de gremios docentes, penitenciarios, personal de salud y hasta guardaparques provinciales, y con que el gobierno provincial desistió del uso de las fuerzas de seguridad federales. 

"Se viene algo muy grave", advirtió al respecto el vocero de los oficiales, Ramón Amarilla, y reprochó: "La propuesta que nos ha traído el Gobierno es irrisoria, no han mejorado nada ni hubo acuerdo. No va a haber acuerdo porque no hay voluntad en lo político de resolver esto". 

En este contexto, Amarilla agregó: "Acá se viene algo muy grave, todos los sectores están reclamando y nosotros no somos la excepción. Es una vergüenza lo que nos vinieron a ofrecer, ni siquiera se asemeja a lo que necesita un policía para pasar la línea de pobreza". 

"A esta gente se le va a incendiar la provincia, no han resuelto nada con ningún sector", sostuvo y añadió: "Nos quisieron apretar para que firmemos hoy, para que impacte a fin de mes. Pero nosotros queremos que esté cubierta la canasta básica para los policías". 

Actualmente el conflicto tiene el epicentro en el Comando Radioeléctrico, aunque también alcanza a la Infantería y al personal de salud. En consecuencia, desde la provincia y los vecinos temen que la situación derive en una huelga policial que ponga en riesgo la seguridad. 

"Estamos al borde de una huelga policial en la provincia", confirmó el vocero de los uniformados y explicó: "Nosotros no somos piqueteros, somos profesionales que nos preparamos para hacer el trabajo policial y penitenciario. Pero con estos sueldos de hambre, es imposible trabajar". 

El portavoz de la fuerza manifestó que "la gente va agarrando más bronca" y adelantó: "Ya estamos jugados. Vamos a tener más acompañamiento. Acá tenemos más de 15 mil personas". 

"Estamos esperando a que ellos tomen verdadera conciencia de esto. Se les planteó lo que podía suceder, porque acá hay muchos sectores que están viniendo, no solo la policía. Esto va a estar muy jodido", concluyó Amarilla. 

Después de varios días de protesta sobre la avenida Uruguay de la ciudad de Posadas por parte de la Policía misionera, las partes no han llegado a un acuerdo y la situación conflictiva continúa, ya que las autoridades gubernamentales ofrecieron un 15% de incremento, el cual fue rápidamente rechazado por los policías activos, retirados y personal penitenciario, que pidieron que la recomposición salarial no sea menor a un 70%. 

"No llegamos a ningún acuerdo", confirmó en su momento el suboficial retirado Amarilla en declaraciones a Misiones Cuatro. "No les voy a crear falsas expectativas, lo que nos propusieron no se acerca a lo que nosotros pretendemos", añadió el expolicía al manifestar que solicitarán que el ministro Coordinador del Gabinete provincial, Ricardo Llera, hable con el gobernador Hugo Passalacqua para mejorar la propuesta. 

"Nos dijeron que van a hacer un esfuerzo, van a hablar con el contador Adolfo Safrán y van a tratar de destrabar esta grave situación", agregó el delegado al indicar que las negociaciones pasaron a un cuarto intermedio y se reactivarán luego del mediodía de este lunes. 

En esa línea, confirmó que seguirán acampando y lanzó: "No vamos a aceptar cualquier cosa". 

Por su parte, Germán Palavecino, otro vocero de policías y penitenciarios, señaló ue hubo un "principio de entendimiento en tres de los cuatro puntos clave" durante la reunión de negociación de este domingo y calificó el encuentro como "positivo". 

“Estamos en buen camino”, afirmó Palavecino, que anteriormente descartó que haya un "acuartelamiento" de la fuerza al sostener que las acciones de protesta desarrollados fueron hechas con el fin de "visibilizar la urgencia del sector”. 

Con ese marco, el Gobierno de Misiones también concretará este lunes una nueva reunión con los integrantes de los gremios docentes y con los trabajadores de la Salud Pública. 

Por el momento, un grupo de casi treinta docentes inició una manifestación con corte de ruta en el Puerto Internacional Alba Posse, afectando el paso entre Argentina y Brasil. Además, decenas de ellos se autoconvocaron hoy frente al peaje de la Ruta Nacional 12, en Colonia Victoria y otra en Santa Ana, por la demanda de un "salario digno". 

Desde el inicio del ciclo lectivo, los maestros misioneros vienen realizando asambleas y manifestaciones en distintos lugares. 


Negociaciones 


Dándole un giro a la situación conflictiva, en la mañana de este lunes el gobierno a cargo de Passalacqua informó a través de un comunicado que realizará un esfuerzo para mejorar los salarios y que estos recuperen lo que perdieron por la inflación. 

De esta manera, los funcionarios misioneros cerraron un acuerdo con los dos gremios docentes mayoritarios, de línea oficialista, la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) y SADDOP, alcanzando un incremento promedio del 24% en toda la escala, superando los dos incrementos dados hasta el momento. 

No obstante, el resto de los gremios disidentes y autoconvocados mantienen en pie su lucha para obtener una mejora significativa del salario. 

lunes, 20 de mayo de 2024

SE CAYÓ EL PACTO DE MAYO.


 Lo confirmó Javier Milei: “No habrá Pacto de Mayo porque no va a estar la Ley Bases”, manifestó el mandatario, luego de que se postergara el dictamen en Senadores, aunque confirmaron la presencia del mandatario en Córdoba. 

Luego de que se postergara el dictamen de la Ley Bases en la Cámara alta, Javier Milei confirmó que no va a habrá Pacto de Mayo, aunque confirmó el acto en Córdoba. 

“No hay Pacto de Mayo porque no va a estar la Ley Bases. Se puede hacer el 20 de junio, o el 9 julio. Son reformas que tiene que ver con el largo plazo”, confirmó el presidente en diálogo con TN. 

El Gobierno tomó esta decisión dado que, si bien este martes habrá una nueva reunión de comisión en el Senado, no dan los tiempos para que la ley se apruebe antes del sábado. 

Más allá de esto, se mantiene el acto en Córdoba para este 25 de mayo, por lo que la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo están terminando de definir la logística, estética y la puesta del evento. Según trascendió, una de las ideas es que Javier Milei esté solamente acompañado por integrantes del oficialismo. 

Martín Llaryora: "El Pacto de Mayo se tendría que hacer igual con aquellos que quieran venir" 

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, consideró que, independientemente de lo que suceda con la Ley de Bases, "el Pacto de Mayo se tendría que hacer igual con aquellos que quieran venir". 

"El Pacto de Mayo tiene puntos que hablan de lo que debe tener un país normal: superávit fiscal, inserción al mundo a través del comercio exterior, una reforma tributaria para ser más competitivos, tener una potencia empresarial como son los paquetes de incentivo para la industria y para la inserción del trabajo, una protección y un régimen que fomente la propiedad privada para la regeneración del trabajo y re-discutir el marco de la coparticipación. ¿Por qué tenemos que esperar?", aseguró. 

Según el mandatario cordobés, al encuentro deberían ir aquellos "que quieren vivir en un país más o menos normal" porque es "la base mínima" que se le debe "exigir" a un país. 

"Creo que la Ley de Bases es importante y un instrumento que hemos acompañado. El Pacto de Mayo vuelve a hacer un documento importante y son señales para adentro pero también para afuera de la Argentina. No podemos estar a 7 días y decir 'lo hago o no lo hago, vengo o no vengo'. Teneos que bajar el nivel de improvisación. No tuve una convocatoria formal, pero todos ya sabemos que se hace el 25 en Córdoba en el Palacio de Justicia", afirmó. 

viernes, 17 de mayo de 2024

EL EMPLEO RETROCEDIÓ A LOS MÍNIMOS VALORES EN MÁS DE DOS DÉCADAS

Registró una caída en marzo un retroceso que no se veía desde la cuarentena contra el Covid, que congeló casi todas las actividades productivas por el aislamiento obligatorio. 

El programa de contracción económica del Gobierno de Javier Milei, con el supuesto objetivo de equilibrar las cuentas y bajar la inflación (desapareciendo el consumo interno) afecta duramente la producción de las empresas y el empleo. De acuerdo con la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) la Secretaría de Trabajo, durante marzo, el nivel de empleo privado registrado en empresas (de más de 10 personas ocupadas) del total de los aglomerados urbanos relevados presentó una contracción de 0,5 por ciento en relación con el mes de febrero. Se trata de una contracción similar (-0,5 por ciento) que la que arrojó marzo del 2020, cuando el arribo del coronavirus obligó a toda la población a quedarse en sus hogares y se paralizó casi toda la producción. 

En resumen, Milei logró igualar los números del Covid en materia de empleo. Según la encuesta del ente oficial, con esta variación se verifica cuatro meses consecutivos de caída neta del empleo y se acumula entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, arrojando una reducción de 1,4 por ciento. Sólo entre noviembre y febrero, en cantidad de trabajadores y trabajadoras registrados, se destruyeron 63.000 puestos (aunque si se toman tercerizados e informales y las cifras de marzo, el desplome fue exponencialmente mayor).  

martes, 14 de mayo de 2024

DESPIDOS MASIVOS EN LA CADENA DE SUPERMERCADOS CHANGOMÁS: AL MENOS 152 CESANTÍAS EN 8 LOCALES.

 La cadena de supermercados del grupo De Narváez confirmó las cesantías y las atribuyó al contexto económico de recesión. 

 La cadena de supermercados ChangoMás despidió hoy a por lo menos 152 empleados de 8 sucursales de todo el país. La firma del grupo del empresario Francisco De Narváez confirmó las cesantías y las atribuyó a la situación económica general con caída de las ventas. En varios de los locales se registraban protestas de trabajadores. La compañía cuenta en la Argentina con 93 sucursales que emplean a unas 8600 personas.  

Las desvinculaciones se dieron a conocer hoy mismo, a través de despidos directos o acuerdos de retiros forzados.

En varios locales de la provincia de Buenos Aires se llevaban a cabo protestas de trabajadores en las puertas de acceso con quema de cubiertas y asambleas. En el sindicato de Comercio respondieron inicialmente que tenían reportes de desvinculaciones que habían arrancado en diciembre aunque no dieron cuenta de las asumidas hoy por la propia compañía. En diciembre el Grupo De Narváez (GDN) anunció la apertura de su primera sucursal propia de Súper Changomás, en la localidad de Campana, tras la compra de los activos de Walmart en la Argentina.  

El grupo que encabeza el empresario nacido en Colombia y nacionalizado argentino adquirió a fines de 2020 la operación en Argentina de Walmart por un valor estimado en 44 millones de dólares con la intención de invertir en los siguientes tres años unos 120 millones de dólares. La operación incluyó entonces 31 hipermercados, 52 tiendas y 8 locales MiChangoMás. 

Los trabajadores de las sucursales de San Justo y Tablada decidieron iniciar un paro hasta que se reincorpore a los despedidos, que suman 33 en esas dos sedes.

La medida de fuerza va a durar, al menos, hasta el viernes. Ese día será la audiencia con la Secretaría de Trabajo.

lunes, 13 de mayo de 2024

DE EXPORTAR EN 2023 A ECHAR TRABAJADORES: WHIRLPOOL ANUNCIÓ 60 DESPIDOS EN PILAR


Hace algunos meses y antes de la victoria presidencial de Milei, había anunciado un plan de negocios para exportar a Brasil. Hoy, tras el derrumbe del consumo interno, se achica. La empresa multinacional Whirlpool despidió a 60 trabajadores en la planta de la ciudad bonaerense de Pilar. La demanda interna se desplomó producto de la crisis y la falta de ventas explicaría la decisión de la compañía. Hace algunos meses y antes de la victoria presidencial de Javier Milei, había anunciado un plan de negocios para exportar productos a Brasil. "Muy baja producción, de casi 800 lavarropas por día con proyección a 1.000 lavarropas por día. De repente por falta de ventas en el mercado nacional e internacional, hoy están produciendo entre 250 y 300 lavarropas por día con una dotación de casi 300 trabajadores que antes se dividían en dos turnos", relató una fuente gremial cercana a los trabajadores de la empresa. Y agregó: "Son terminación de contratos y plan de suspensiones. Entre esos 40 están fuera de convenio". De exportar a despedir En junio de 2023, Whirlpool Argentina había anunciado el inicio de la exportación de lavarropas por primera vez en 20 años a Brasil, lo que le iba a permitir ventas por unos US$ 50 millones al año, durante un acto realizado en la planta de Pilar inaugurada en octubre de 2022. El evento había sido encabezado por el entonces presidente Alberto Fernández, y el presidente de Whirlpool Latinoamérica, Juan Carlos Puente, acompañados por el canciller Santiago Cafiero y por el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, entre otros funcionarios y directivos de la empresa. "Esta planta de elaboración de lavarropas de alta capacidad de carga frontal es un hito clave en la historia de Whirlpool en Argentina. Por volumen e inversión, es una definición estratégica de negocio que apuesta al país. Permitirá integrar a Argentina dentro de la matriz productiva que Whirlpool tiene en la región", había destacado Puente en su discurso. Despidos en Fate La empresa fabricante de neumáticos Fate anunció que dejará de exportar e informó una adecuación operativa de la planta industrial de San Fernando, con el despido de 97 trabajadores, a raíz de la "sostenida pérdida de competitividad exportadora" y la "caída de demanda del mercado interno", según precisó en un comunicado. La decisión de dejar de exportar y reducir el personal está vinculada a que "la actividad de la empresa se encuentra expuesta a factores muy negativos que incrementan severamente el costo de su producción: abusiva sobrecarga impositiva, restricciones cambiarias para el pago de insumos del exterior, deficiente infraestructura, sobrecostos derivados de la legislación del trabajo, baja productividad laboral, ausentismo, elevada conflictividad gremial, sólo por mencionar algunos", explicó el comunicado. Desde la firma aseguran que "estos sobrecostos distorsivos no se encuentran presentes en otros países en los que se desarrolla la producción de neumáticos" y remarcan que "como efecto de estas asimetrías, el costo final de los productos que manufactura la empresa es muy superior al de neumáticos fabricados en otros países".

lunes, 6 de mayo de 2024

"ELLA FUE BRILLANTE": JAVIER MILEI VOLVIÓ A ELOGIAR A MARGARET THATCHER.


 
También justificó la visita de Cameron a Malvinas 

Javier Milei elogió a la exprimera ministra británica conservadora Margaret Thatcher, quien gobernaba el Reino Unido durante la Guerra de Malvinas y ordenó el hundimiento fuera del área de exclusión del crucero General Belgrano, en cuyo naufragio murieron 323 personas a bordo. "Ella fue brillante", dijo el Presidente, que también justificó la visita del canciller británico, David Cameron, a las islas. 

Confeso admirador de la jefa de gobierno británico que en la década del 80 aplicó con mano de hierro políticas de ajuste y que del mismo modo condujo el conflicto bélico con Argentina, no pierde oportunidad de elogiarla. La pleitesía que le rinde a Tatcher es motivo de duras críticas de los excombatientes de Malvinas y dio pie a un duro cruce con Sergio Massa, cuando ambos estuvieron mano a mano en el debate presidencial. 

Esta vez Milei aprovechó una entrevista con la BBC para reiterar su admiración por Tatcher. Atento a las cuestonamientos que le hace abrió también el paraguas y dijo que "hay que diferenciar". Su explicación fue que "hubo una guerra y a nosotros nos tocó perder. Eso no quiere decir que uno no pueda considerar que quienes estaban en frente eran personas que hacen bien su trabajo. Y no solo admiro a Margaret Thatcher, lo admiro también a Ronald Reagan en Estados Unidos. Y admiro profundamente a Winston Churchill. ¿Y cuál es el problema?" 

Consultado acerca de si interpreta como una provocación la visita que el actual canciller británico realizó a Malvinas, el Presidente fue categórico. "No, porque ese territorio hoy está en manos del Reino Unido. O sea, tiene todo el derecho de hacerlo", lo justificó. En esa línea, agregó que no lo tomó "como una provocación" y destacó el "diálogo de muy alta calidad" que tiene con Cameron. 


¿Malvinas es una prioridad? 

“Nosotros no vamos a resignar nuestra soberanía, pero si no es el momento para discutirlo hoy, bueno, se discutirá en otro momento”, dijo Milei sobre el reclamo argentino y defendió su planteo: “Me parece una posición mucho más seria y además tenemos un montón de cuestiones en la agenda que podemos trabajar en común y estamos dispuestos a hacerlo. Creo que es la manera adulta para hacerlo y sin dolor”. 

-¿Diría que no es una prioridad para usted en este momento?- le preguntaron entonces en la entrevista 

-No estoy diciendo que no sea prioritario. Estoy diciendo que hay un conjunto enorme de elementos en común en el que nosotros podemos trabajar con el Reino Unido, sin que tenga que estar discutiendo y peleándonos por un tema que entendemos que su solución va a demandar tiempo, porque estamos yendo por la vía diplomática—respondió el mandatario 

Al respecto, explicó también que los británicos “puede ser que hoy no lo quieran negociar y después, más tarde en el tiempo, sí lo quieran hacer. Muchas de estas posiciones a lo largo del tiempo han cambiado”. “Voy a tratar de convencerlos que ese territorio es argentino y que acorde a las especificaciones que se suele utilizar para definirlo de esa manera, Argentina tiene el derecho y la soberanía sobre las islas”, añadió. 

sábado, 27 de abril de 2024

A TRABAJAR CON BASTÓN: REAPARECIÓ NICOLÁS DUJOVNE Y PROPUSO SUBIR LA EDAD DE JUBILACIÓN A 68 AÑOS


 El exministro de Economía quiere igualar a hombres y mujeres con esta medida  

"Generaría un ahorro considerable y hay que hacerlo gradualmente", aseguró en el Foro Económico NOA, organizado por la fundación Federalismo y Libertad de Tucumán. 

El exministro de Economía Nicolás Dujovne propuso igualar la edad jubilatoria de las mujeres con la de los hombres y llevar ambas a los 68 años. Esto significaría tres años más de los actuales en hombres y ocho más en mujeres. 

"La Argentina tiene que modificar la edad de retiro, que hoy está en 65 años para hombres y para las mujeres en 60. Si miramos la esperanza de vida de las mujeres, es más elevada que la de los hombres. En el mundo, no hay países que tengan la diferencia de cinco años. La Argentina con cinco años de diferencia es de los que más diferencia tiene, cuando casi todos están yendo a la igualdad de retiro", remarcó el exfuncionario de Mauricio Macri. 

Además, recordó que en la Argentina "la edad de retiro no se modifica desde 1993 y desde ahí hasta ahora la esperanza de vida en Argentina ha aumentado tres años". 
"Mínimo tendría que ser 63 y 68, manteniendo todo igual, pero yo unificaría en 68. En el caso de las mujeres, probablemente podría tener en cuenta los períodos de maternidad, en los cuales además no hubo aportes, para corregir la edad de retiro. Eso generaría un ahorro considerable y hay que hacerlo gradualmente. En el caso de los hombres se puede hacer de cuatro meses por año y en las mujeres de a un año por año", aseguró Dujovne en el Foro Económico NOA, organizado por la fundación Federalismo y Libertad de Tucumán. 

En su exposición, destacó que con ese cambio se puede pasar de un gasto previsional de 8 ó 9 puntos del PBI a 4 o 5, con mejores haberes para los que se jubilen: "Si miramos 10 años para adelante, podríamos generar un gran ahorro, tener mejor resultado fiscal, mejores jubilaciones, un sistema más justo. Si no lo hacemos, nos vamos a un gasto de 14 puntos del PBI en diez años". 

Por otro lado, estableció como punto de partida eliminar las moratorias y establecer un sistema escalonado. "Tenemos un sistema binario. El que aportó 30 años tiene jubilación y el que aportó 29 años y 11 meses no tiene jubilación. Es común que le echemos la culpa a la política de las moratorias. Tenemos que generar un sistema por el que podamos tirar la llave de las moratorias por la ventana, que no haya ninguna más". 

La aparición de Dujovne se da cuando el Gobierno logró el dictamen de la nueva Ley de Bases que implica para la amplia mayoría de las mujeres (más del 75 por ciento), subir la edad jubilatoria de 60 a 65 años. El proyecto deroga la ley 27.705, la última y más importante moratoria previsional ("Unidad de pago de deuda previsional") aprobada en marzo de 2023, por dos años, prorrogables por otros dos. Las mujeres que, con 30 o más años de aportes o con la moratoria pueden jubilarse a partir de los 60 años, por la altísima informalidad femenina, si se deroga la moratoria en adelante sólo podrán acceder a una Prestación de Retiro Proporcional a los 65 años. 

Para Dujovne, "hoy estamos con el sistema previsional yendo a un déficit actuarial enorme. Si no empezamos a reformar hoy el sistema previsional, vamos a ir a una inviabilidad fiscal de la Argentina, más adelante. Entonces hay que corregirlo". Y estimó que "hoy, buena parte del ajuste que está llevando adelante el Gobierno nacional se basa en haber licuado las jubilaciones. Eso es insostenible".