Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2024

EL GOBIERNO RECORTÓ LA CANTIDAD DE MEDICAMENTOS GRATIS PARA JUBILADOS

El ajuste brutal avanza y sigue apretando el cuello de los jubilados y jubiladas de la Argentina. 

El ajuste no perdona y mientras Javier y Karina Milei pasean por el mundo y los alimentos se pudren en galpones, el gobierno decidió que el PAMI ya no entregará 6 medicamentos de forma gratuita a los afiliados y afiliadas, sino que dará hasta 5. 

 Además, se aclaró que los 5 medicamentos mensuales se otorgarán a los y las jubiladas durante los próximos ocho meses, que es el tiempo que durará el convenio con las cinco cámaras empresariales farmacéuticas. Luego de eso, habrá que ver. 

 El nuevo acuerdo se mantiene la cobertura del 80% al 100% en tratamientos del vademécum que incluyen más de 167 drogas o principios activos con un total de 3.000 remedios para todos los beneficiarios de la obra social. 

De esta forma, todos los tratamientos tendrán un descuento del 80% a excepción de los cinco que permite la nueva medida. Si las medicaciones representan más del 5 % de los ingresos, se puede hacer un trámite de excepción para incluir una cobertura mayor. 


 Las personas titulares de una jubilación mínima y media (como tope) pueden recibir una exención en medicamentos que les permite acceder a tratamientos médicos gratis. Esta gestión debe realizarse de forma presencial en las oficinas de PAMI con turno. 

jueves, 4 de enero de 2024

PREPAGAS ANUNCIAN NUEVO AUMENTO PARA FEBRERO Y SUBEN MÁS DE 70% EN LA ERA MILEI

Los incrementos comenzarán a regir desde el segundo mes del año y se esperan más aumentos. Cuáles son las empresas de medicina prepaga que ya notificaron el valor de las nuevas cuotas a sus socios.

Las empresas de medicina prepaga comenzaron esta semana a informar a sus socios el incremento en los servicios que llegarán a más del 30 por ciento en febrero. Justificaron el aumento por “una serie de variaciones en los costos prestacionales a todo nivel” entre ellos “aranceles profesionales, insumos médicos y no médicos, y costos laborales del sector”.

En este marco, la prepaga Medicus informó a sus clientes que "de acuerdo a lo establecido en el DNU 70/2023 publicado en el Boletín Oficial el 20 de diciembre se posibilita la indispensable recomposición de los valores de los planes vigentes". Argumentaron que “el mantenimiento forzado durante años de los valores de la cuota por debajo de la inflación y el incremento de nuevas coberturas provocaron un situación de desfinanciamiento en el sector de la atención médica”. 

Ante estos argumentos, desde la empresa de medicina prepaga informaron que “de esta manera la cuota del plan de salud del mes de febrero tendrá un incremento del 29 por ciento”.

 En esta misma línea, SanCor Salud también notificó a los socios de la prepaga que también en consecuencia, con dicha norma legal, “la Comisión Directiva de Asociados dispuso ratificar el incremento del 6.26% para el mes de enero de 2024 que ya le informamos mediante nota de fecha 30/11/2023 y que le será facturado en dicho mes; adicionándose a dicho porcentaje el 35.60% para el mismo periodo, aunque este último le será facturado en el mes de febrero de 2024”.

 Asimismo, informaron que “en la facturación del mes de febrero se ha decidido otro incremento de hasta el 29,5% que será adicionado a los importes de cuota que hubiesen correspondido para el mes de enero de 2024”. Desde la empresa justificaron, por su parte, que estos incremento se deben a “una serie de variaciones en los costos prestacionales a todo nivel” entre ellos “aranceles profesionales, insumos médicos y no médicos, y costos laborales del sector”.

Por su parte, el presidente de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, estimó un aumento en la medicina prepaga que va "a rondar entre el 25% y el 30%" para febrero de 2024. Esta suba se daría después de un incremento del 40% durante enero.

 "El nivel de atraso es muy grande. Medido sin la inflación que corre, el nivel de atraso a diciembre estaba en el orden del 80%. Vos imaginate que en enero el promedio de actualización de cuotas va a ser en el orden del 40% pero se espera una inflación que vaya hasta el 25% y el 30%", expresó Belocopitt en diálogo con Radio Rivadavia. 


El empresario adelantó: "Sería lógico pensar que los aumentos van a rondar entre el 25% y el 30% para, por lo menos, no agravar la situación". 

 Para Belocopitt, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que firmó el presidente Javier Milei y ya está vigente, a la espera de que lo trate el Congreso, "no hace más que poner blanco sobre negro". "Se sancionó una espantosa ley en el año 2010, horripilante, pero que tenia un artículo, que te diría que era el único artículo a favor del sistema, que era que la autoridad de aplicación se iba a comprometer a dar los aumentos de costos de manera constante y permanente para poder solventar el sistema. Y esto desde el año 2010 nunca se cumplió". 

 

"Lo que está haciendo esto es decir 'bueno, vamos a poner en principio en este punto las cosas blanco sobre negro y el sistema privado de salud, que es una opción, no es una obligación, pueda empezar a recomponer sus valores para poder esos valores volcarlos al sistema'", siguió Belocopitt, para justificar los aumentos.


Además, señaló que "no es lo que aumenta la medicina prepaga, aumentan los componentes que dan valor a la medicina prepaga" y declaró: "No es consecuencia de este decreto que aumenten las cuotas, las cuotas iban a aumentar igual. La única diferencia es que venían aumentando con un retraso de 60 días". "La salud hubiese aumentado igual durante el año 2024", remarcó el empresario, quien rechazó "la intervención excesiva del Estado en un lugar donde no tiene que intervenir", en referencia al sistema de salud privado. 

viernes, 22 de diciembre de 2023

TRAS EL DECRETO DE MILEI LAS PREPAGAS ANUNCIAN AUMENTOS DEL ORDEN DEL 40%

"Se procederá a incrementar el valor de las cuotas del mes de enero del 2024 en un 40 % calculado sobre el valor de la cuota del mes de diciembre de 2023, prorrogando la fecha de vencimiento de la cuota para el día 22 de enero 2024".


Empresas de medicina prepaga comenzaron a informar este viernes a sus asociados y asociadas aumentos del orden del 40 por ciento en el valor de sus cuotas a partir de enero próximo, a la luz de las decisiones contenidas en el decreto de necesidad y urgencia 70/2023 del Gobierno nacional.


"Atento a la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional y contenida en el DNU Nro. 70/2023 publicado en el Boletín Oficial el día 20 de diciembre del corriente, corresponde informarle que a través del mismo se posibilita la recomposición de los precios de los planes vigentes a los fines de cubrir los desfasajes de costos producidos fundamentalmente en los últimos meses como consecuencia de diversos factores", indica una comunicación de Swiss Medical distribuida este viernes por la mañana.


Allí, se señala que, "se procederá a incrementar el valor de las cuotas del mes de enero del 2024 en un 40 % calculado sobre el valor de la cuota del mes de diciembre de 2023, prorrogando la fecha de vencimiento de la cuota para el día 22 de enero 2024".


"En tal supuesto, dicho incremento incluirá el que le fuese informado en el mes de noviembre próximo pasado", agrega.



sábado, 9 de diciembre de 2023

ENCEFALOMIELITIS EQUINA: SE REGISTRAN CASOS EN LA REGIÓN Y EL DISTRITO, SENASA REFUERZA PREVENCIÓN.


El tiempo y la fumigación contra el mosquito es clave para impedir la propagación.


Según se pudo recabar a partir de un mapa de monitoreo elaborado por el SENASA, se registraron contagio localidades vecinas como Alem, Vedia y  Alberdi; y en distritos como General Pinto, Chacabuco, Ameghino.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SANASA) informó que hay más de 300 brotes positivos de encefalomielitis equina en el parís y que 56 de casos corresponden a la provincia de Buenos Aires, donde ya murieron más de una decena de caballos como consecuencia de esta enfermedad.


En el caso de los seres humanos la enfermedad no se transmite en contacto con el caballo, sino por la picadura de mosquitos, aunque no es frecuente y los síntomas son leves por tal motivos, la fumigación es importante no solo para frenar el avance entre los equinos, sino que pueda prosperar a las personas


martes, 24 de enero de 2023

CORONAVIRUS EN CHINA: SE DISPARARON LOS CASOS Y HAY CASI 13 MIL FALLECIDOS EN UNA SEMANA

Una rápida salida de la política de tolerancia cero, sumado a una población poco vacunada y con dosis de eficacia corta, son algunos elementos que, combinados, explican este fenómeno.

China registró la semana pasada 12.658 muertes relacionadas con la pandemia del coronavirus. En el mismo período, Argentina detectó 8.614 nuevos casos y 54 muertes y Estados Unidos poco más de 4 mil muertes. Entonces, ¿qué explica la fuerte suba en los contagios y muertes en “el gigante asiático” por el coronavirus?

 

Para el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) chino, las muertes se dividen en 681 producidas directamente por la enfermedad causada por el coronavirus y otras 11.977 atribuidos a pacientes que murieron con SARS-CoV-2 detectado con un examen PCR, pero en cuyo deceso influyeron otras dolencias subyacentes.

 

Sin embargo, en contrapartida, en las últimas semanas algunas organizaciones pusieron en duda la veracidad de las cifras. Por ejemplo, la compañía británica de análisis del sector sanitario Airfinity aseguró que se podrían llegar a alcanzar unas 36.000 muertes al día en China durante las vacaciones del Año Nuevo Lunar.

 

Los motivos de la suba de casos y muertes en China

Salida de la tolerancia cero

Consultada por Página/12, la directora Clínica de Farmacia, Diagnóstico y Genética del Hospital de Niños de Sheffield, en Reino Unido, Marta Cohen, explicó los principales motivos de la suba de casos y muertes en China y puso, como punto de partida, la salida de la política de “covid cero” en diciembre pasado.

 

“Cuando comenzó la pandemia hablábamos de que era fantástica la tolerancia cero. Sin embargo, muchos países occidentales dijeron de seguir adelante con el trabajo. Lo que ahora creo que sucede, y es lo que se piensa, es que al estar tres años con tolerancia cero, la gente no estuvo en contacto con el virus”, empezó explicando Cohen. Como consecuencia de esto, dijo, “se deprimió la inmunidad de la población”.

 

Vacunación: efectividad y aplicaciones

En muchos países, la idea de políticas de tolerancia cero tenían como norte la llegada de las tan esperadas vacunas, que comenzaron a distribuirse en diciembre del 2020. Sin embargo, dos años más tarde, en el caso de China, la respuesta inmunológica tras la llegada de las vacunas no fue óptima por varias razones.

 

“Pese a que China fue de los primeros países en vacunar, utiliza dosis de eficacia corta, es decir que pasados los tres meses pierden su eficacia. Además, mucha gente se dio una o dos dosis, pero no refuerzos. Una gran porción de la población mayor a 60 años no completó las dosis”, advirtió Cohen.

 

La falta de inmunidad

Por eso, comentó: “No hubo una transición. Hubo un paso de tolerancia cero a abrir todo. Mucha gente expuesta. Ese es el peligro de lo que pasa con China. Lo que aprendemos con esto es que la cuarentena absoluta prolongada no es beneficiosa. ¿Por qué está el mundo saliendo en general? Es por una combinación de inmunidad natural y artificial. Gente que tuvo covid y la vacuna o alguna de las dos cosas”.

 

Finalmente, Cohen aclaró que “no es una culpa para nadie. Es un aprendizaje". "De cara al futuro, creo que una cuarentena estricta no va, por razones de salud y económicas. A futuro, hay que aprender a convivir con el covid hasta que termine. El 27 de enero hay una reunión de la OMS a ver si deja de ser una emergencia sanitaria mundial. Yo, viendo esto, espero que no”.

sábado, 10 de septiembre de 2022

BROTE DE LEGIONELLA: "NO HAY ALGUNA RECOMENDACIÓN PARA ALERTARNOS O PARA PREOCUPAR".


La ministra de Salud llamó a llevar "tranquilidad a la población" ya que es una enfermedad "que tiene tratamiento". Explió que se trata de una bacteria conocida, que afecta principalmente las vías respiratorias y que suele derivar en neumonía. No se transmite de persona a persona.

 La ministra de Salud Carla Vizzotti llamó a "no generar un alerta en particular" y llevó "tranquilidad a la población" por el brote de Legionella en San Miguel de Tucumán, una bacteria que afecta principalmente las vías respiratorias y que suele derivar en neumonía, y refirió que es una enfermedad "que tiene tratamiento".


Tras reunirse con expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para abordar el brote de Legionella en una clínica de Tucumán, que afectó a 22 pacientes, seis de los cuales murieron, Vizzotti dijo en conferencia de prensa en Casa Rosada que "esta es una bacteria conocida" en 1977, "que tiene tratamiento" y que ha sido "una causa de brote" en Tucumán.

"Hay que llevar tranquilidad en ese sentido porque venimos de dos años de incertidumbre", señaló ministra en relación a los padecimientos por la Covid-19.


"Hay que llevar tranquilidad en ese sentido porque venimos de dos años de incertidumbre", señaló ministra / Foto: Victoria Egurza.


"No es una nueva bacteria y no hay alguna recomendación para alertarnos o para preocupar", insistió Vizzotti, y puntualizó que "ya se aisló en germen y no hay que asustarse".

La funcionaria explicó que "la fuente de infección es por vía inhalatoria", que puede ser "a través del aire acondicionado o cañerías de agua", y aclaró que "no se transmite de persona a persona".

La titular de la cartera de Salud contó que en Tucumán surgieron "dos casos de neumonías bilaterales graves de origen desconocido" en una clínica, porque "los gérmenes habituales daban negativo", lo que derivó en "suspender ingresos, cirugías y consultas", para luego "trasladar pacientes", y a partir de ahí eso, el centro de salud "no tiene actividad".

Vizzotti reseñó que "hubo brotes de Legionella en el mundo, en hospitales y hoteles", y apuntó al "control con identificación precoz".

En Tucumán, el Ministerio de Salud trabajó en estos días "con apoyo de la OPS y con la llegada de expertos de Washington", indicó la titular de la cartera, que reseñó que esos dos casos "fueron detectados en el mismo centro salud".

A partir de allí se "notificó a la OMS (Organización Mundial de la Salud) y a la OPS", que "pusieron muy en valor lo precoz de la identificación de la situación", agregó.

 


Vizzotti refirió que el sábado pasado el Instituto Malbrán "identificó la bacteria de Legionella, que era la sospecha clínica más probable" lo que motivó a "trasladar a a los pacientes" y "eliminar las fuentes de exposición de los internados, los cuidadores y el personal de salud".

Además, informó que personal del "Ministerio de Salud de la provincia, del centro de salud y los expertos trabajaron para la recolección de muestras en el edificio y hoy llegaron al Malbrán para los análisis".

Hasta el momento se registraron 22 casos, con seis fallecimientos, cuatro personas internadas -dos de ellas con asistencia respiratoria mecánica- y 12 ambulatorios.

En ese sentido, Vizzotti indicó que los fallecidos "tenían factores de riesgo" y enumeró que esos son "tabaquismo, enfermedades respiratorias o con inmunocompromiso".

"Para adelante se está trabajando con 165 personas que son personal salud y 184 pacientes y cuidadores buscando si tuvieron neumonía", manifestó la ministra, "porque a diferencia de la Covid, que con el testeo se detectaba, esto tiene una complejidad distinta y se necesitan muestras respiratorias y serológicas para ver anticuerpos".

"Lo que tenemos es un brote de neumonía bilateral con origen en la bacteria Legionella", completó Vizzotti.

Además, enfatizó que se inició una causa en Tucumán "y hay una Fiscalía investigando si hay situación puntual de la clínica, y no interviene el Ministerio de Salud sino la justicia".

Por su parte Eva Jané Llopis, representante de OPS en Argentina, destacó la "rápida actuación de Nación y provincia para detectar y responder al brote, y la comunicación la OMS", y resaltó el "compromiso de la Argentina con la salud mundial".

La funcionaria española expuso que la OPS "dio apoyo técnico" y avisó que "hay brotes muy parecidos en todos los países de la región".

Para Llopis, "hay que entender las características del brote e implementar las medidas de contención", y en ese marco distinguió al Instituto Malbrán porque tiene "una capacidad muy grande para hacer el análisis".

Junto a la ministra estuvieron, también en la conferencia de prensa, Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias; Carlos María Giovacchini, director de Epidemiología; y Laura Barcelona, coordinadora del Programa de Uso Apropiado de Antimicrobianos del Ministerio de Salud.

viernes, 4 de febrero de 2022

CHINA RATIFICÓ QUE HAY ACUERDO PARA PRODUCIR LA VACUNA SINOPHARM EN ARGENTINA.

La embajada de China anunció que, luego de una reunión entre la ministra Carla Vizzotti y el embajador Zou Xiaoli, "ambos países realizarán inmediatamente las consultas para arrancar la producción lo antes posible".

La embajada de China en la Argentina ratificó que se lograron "acuerdos" con el Gobierno nacional "para la producción de vacunas Sinopharm" en el país.

"Tras la reunión con Carla Vizzotti (ministra de Salud) el Embajador Zou Xiaoli afirmó que se alcanzaron acuerdos para la producción de las vacunas de #Sinopharm en Argentina. Las farmacéuticas de ambos países realizarán inmediatamente las consultas para arrancar la producción lo antes posible", dijo la embajada en Twitter.

"La Embajada de China en la Argentina, como siempre, apoyará el esfuerzo conjunto de ambos países para enfrentar la pandemia y asistirá a Sinopharm en su estrecha colaboración con el país, a fin de elevar la respuesta China-Argentina ante la emergencia sanitaria", dijo el representante diplomático.
 

“La Embajada de China en la Argentina, como siempre, apoyará el esfuerzo conjunto de ambos países para enfrentar la pandemia y asistirá a Sinopharm en su estrecha colaboración con el país, a fin de elevar la respuesta China-Argentina ante la emergencia sanitaria”. #ZouXiaoli.

— Embajada de China en Argentina (@ChinaEmbArg) May 4, 2021



Estos acuerdos habían sido anticipados este lunes a Télam por el embajador chino tras el encuentro con Vizzotti mediante el sistema de videoconferencia.

También participaron el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; directivos de Sinopharm, en China y Argentina, y representantes de Sinergium Biotech.

Vizzotti destacó en esa ocasión "la buena voluntad" de ambos gobiernos y de los socios del sector privado, así como la "relevancia estratégica" que significa para el país "la posibilidad de colaborar y ser parte de la investigación y la cadena de producción de vacunas que se utilicen en Argentina y en Latinoamérica en el mediano y largo plazo".

La ministra resaltó el inicio de un cronograma de trabajo conjunto con intercambio de información, procesos de adecuación de insumos y equipos y el control de calidad.

Vizzotti agradeció además al embajador el envío de los últimos dos millones de dosis "para poder completar esquemas iniciados", y la importancia de seguir contando con vacunas del país asiático mientras se trabaja para la producción local.

Zou Xiaoli dijo a Télam en esa ocasión que "el Grupo Sinopharm y la parte argentina alcanzaron acuerdos sobre la producción de las vacunas anti Covid-19 de Sinopharm en Argentina, y las empresas farmacéuticas de ambos países realizarán inmediatamente las consultas sobre los temas técnicos concernientes, en procura de arrancar la producción lo antes posible".

jueves, 28 de octubre de 2021

POR PRIMERA VEZ EL DISTRITO TIENE UNA UNIDAD DE ALTA COMPLEJIDAD.

Gollan y Kreplak llegaron al distrito a entregar una unidad de alta complejidad 0 km.

El Intendente Ferraris junto al Diputado Provincial, Dr. Alberto Conocchiari, recibieron en el Palacio Municipal al Ministro de Salud de la provincia, Dr. Nicolás Kreplak y al candidato a Diputado Nacional, Daniel Gollán. Allí, hicieron la entrega oficial de las llaves de una unidad ambulancia 0km de alta complejidad, se trata un sistema integrado de Emergencia Sanitaria. También estuvo presente, la Directora de Salud, Mariana Gagliano, funcionarios municipales, concejales del Frente de Todos y candidatos.

Ferraris, agradeció la visita del ministro e hizo llegar el saludo al Gobernador Axel Kicillof, resaltando que en los momentos más duros de la pandemia el Sistema de Salud tuvo inmediatas respuestas por parte del gobierno provincial. “Es una visita importante porque viene acompañado nada más y nada menos que con una ambulancia 0Km, es un gesto, una decisión política, que se compromete con los 135 municipios y en contacto permanente con nosotros”, destacó el intendente.

Kreplak: “Carlos es un intendente muy presente, cada vez que el gobernador nos convocó ahí estuvo, escuchando, participando y eso hizo que pudiera llevar adelante una situación sanitaria que pudimos hacer en conjunto y que fue exitosa, que en la peor situación que ha vivido la humanidad, cuidando el bien más preciado que es la salud se convirtió en una prioridad, aún en con el desafío de enfrentarnos con una provincia diversa y compleja. Tuvimos un Presidente muy valiente, que tomó decisiones valientes en el momento preciso y a un gobernador extraordinario, con convicción y decidido a salvarle la vida a la mayor cantidad de personas posibles”.

Kreplak, resaltó el trabajo del personal de salud y la campaña de vacunación que se desarrolla en toda la provincia. “Lo que viene es seguir trabajando en el sistema de salud para garantizar la atención a la gente, ponerlo en valor, como así también la educación y el trabajo. Estamos entregando hoy una terapia intensiva móvil, una ambulancia de máxima complejidad, con un equipamiento impresionante, que nos permite trasladar a una paciente grave a cualquier punto de la provincia”, describió el ministro respecto a la entrega del vehículo.

Gollán manifestó que cuando asumieron su gobierno, desde el interior de la provincia el reclamo era el inconveniente para realizar el traslado de los pacientes de manera urgente y conseguir camas. “Asumimos con una deuda extraordinaria y sin embargo terminamos 230 obras de salud en la provincia, más todo lo que implicó construir y reforzar el sistema sanitario. Cuestionar que se manejó mal la pandemia es una falta de respeto para los bonaerenses que respetaron las medidas y para nuestros colegas del sistema de salud que trabajaron incansablemente, incluso dejando sus vidas; a ellos les vamos a estar agradecidos siempre y les vamos a rendir homenaje toda la vida”, resumió el ex ministro de Salud.

“Hoy recibimos a dos personas, que no solamente son absolutamente idóneas con lo que hacen sino que además su presencia acá nos está mostrando que caminan la provincia, y que están al tanto de las verdaderas necesidades que tiene cada distrito. Hechos, coherencia, convicción, esfuerzo de esas virtudes se nutre la política y la función pública, eso la humaniza, y eso nos va a ser quedar en las páginas de la historia argentina, no las mezquindades y generando odio”, dijo durante la bienvenida el Diputado provincial, Alberto Conocchiri.

lunes, 19 de julio de 2021

VACUNAS: EL PRÓXIMO PASO, NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

El rápido avance de la vacunación pone a los adolescentes de 12 a 18 años como el próximo paso. En Argentina hay 300.000 jóvenes con comorbilidades y la Comisión Nacional de Inmunizaciones ya plantea dedicarles parte de la donación de Moderna apenas la FDA y la Anmat lo autoricen. También se estudia el uso de Sinopharm, que ya se aplica en China desde los 3 años.

Tras la donación por parte de Estados Unidos de 3,5 millones de dosis de Moderna y según el cálculo de analistas de datos, si la FDA (ente regulador en EE.UU.) aprobase su aplicación en personas de 12 a 17 años, esa cantidad alcanzaría para inocular una dosis al 82 por ciento de dicha franja etaria en Argentina. Si Anmat, por su parte, autorizara el uso de emergencia en territorio doméstico, de hecho, se podría comenzar a inmunizarlos el próximo mes. A la fecha, en el mundo solo se aplican las fórmulas de Pfizer y Sinopharm en menores de 18 años, pero el abanico de posibilidades podría abrirse en breve con la autorización de otras tecnologías. A continuación, funcionarios y especialistas en vacunas ofrecen sus perspectivas sobre lo que podría ocurrir con la campaña en el país, precisan las características que deberían tener las dosis en caso de ser aplicadas en poblaciones de niños y adolescentes, al tiempo que rescatan las experiencias que reporta el mundo.

 

En Argentina, según se estima, viven entre 13 y 15 millones de personas menores de 18 años. Los primeros en recibirlas serían aquellos que presentan alguna comorbilidad o patología de base. El analista de datos Santiago Olszevicki calcula que la cantidad de vacunas Moderna recibidas de Estados Unidos podría inocular con uina dosis a ocho de cada diez adolescentes de 12 a 17 años.

 

“Estamos conversando para definir cuál será la estrategia que utilizaremos desde Salud para avanzar con la vacunación de niños, niñas y adolescentes”, señala Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud a nivel nacional. Luego continúa con la descripción de las fórmulas vacunales que estarían en condiciones de ser inyectadas: “En China, Sinopharm está aprobada con una autorización de emergencia para personas de 3 a 17 años, por lo cual, sería una de las opciones que incluiría a los menores de 12 años. Este dato no es menor porque Pfizer, por caso, está siendo aplicada en Estados Unidos, en adolescentes de 12 a 17. La mayoría de los laboratorios avanza con los estudios en poblaciones menores de 12 años, pero aún no hay nada concluido. Con lo cual, las vacunas destinadas al segmento que va desde los seis meses a esa edad está por aprobarse en el mundo”.

 

Como relata Castelli, China inmuniza a los menores de 12 años con Sinopharm, una tecnología que opera con virus inactivado y que, por este motivo, tiene un perfil de seguridad --a priori-- más robusto que las sustancias conformadas con base en ARN, como puede ser Pfizer o Moderna. Sin embargo, todo está por probarse y el gobierno avanza en ambos frentes. De manera reciente, Argentina compró 24 millones de dosis de la Sinopharm y ya se avaló el DNU que habilita la adquisición de las dosis de Pfizer. Además de estas opciones no se descarta la alternativa cubana. “Nosotros seguimos de cerca todos los desarrollos. La vacuna pediátrica en Cuba está siendo probada y adaptada para su uso en los más pequeños. No obstante, hasta fines de agosto no tendremos noticias de la isla en este sentido”, sostiene el funcionario de Salud.

 

Israel ya comenzó la vacunación de los niños.

A mediados de mes, Cuba inició un estudio para inmunizar a niños y adolescentes frente a la covid con una combinación de dos de sus candidatos vacunales. Del ensayo participan 350 niños de entre 3 y 18 años de La Habana, con autorización de sus padres, quienes recibirán dos dosis de Soberana 2 y una tercera de Soberana Plus, separadas por intervalos de 28 días. De aquí, el diálogo que Alberto Fernández y su equipo de asesores mantiene con las autoridades de la isla para, en el futuro cercano, obtener esta tecnología apta para población pediátrica. En mayo, Moderna hizo lo propio y anunció que su tecnología era segura y eficaz, y que estaba en condiciones de ser aplicada a partir de los 12. Aunque aún no comenzó a ser utilizada para tal grupo, el gobierno se adelanta y firmó un acuerdo para recibir 20 millones de dosis de esta tecnología a partir de 2022.

 

En este marco, en la medida en que las vacunas estén disponibles y siempre y cuando sean autorizadas por la entidad regulatoria (Anmat) para estas franjas etarias, se podría avanzar, en primera instancia con los adolescentes (12 a 18 años) y luego con la población pediátrica (menores de 12). Y, en este sentido, de los adolescentes, los primeros y las primeras que recibirán sus vacunas serán aquellos que conformen los grupos de riesgo. Se calcula que en Argentina, aproximadamente, hay 300 mil menores de 18 años con comorbilidades. Desde esta perspectiva, Castelli plantea: “Esa cifra la podríamos completar en un solo día y luego avanzar con el resto. No es un tema de cantidad, sino de generar un criterio adecuado para poder avanzar con estas poblaciones. Cuando los contratos estén cerrados, las vacunas disponibles y autorizadas por la autoridad regulatoria, haremos las evaluaciones correspondientes con la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y enviaremos las citaciones”.

 

Uno de los territorios decisivos para la campaña de inmunización es la provincia de Buenos Aires. Desde aquí, Daniel Gollan, el ministro de Salud bonaerense apunta: “En la provincia vamos a arrancar a inmunizar a menores de 18 años cuando la CoNaIn y el ministerio de Salud lo establezcan. Hay, al menos, tres vacunas cursando ensayos clínicos de fase 3 para niños y adolescentes, entre las cuales se halla la de Sinopharm”. Después completa: “Si eventualmente se decidiera comenzar a inmunizar a esta franja etaria podríamos utilizar esas vacunas y sumar las Pfizer, si es que se concreta su arribo. En una situación ideal, si se habilita la posibilidad hacia fines de julio, a principios de agosto los menores de 18 con comorbilidades y luego el resto ya podrían empezar a vacunarse”.

 

En la provincia de Buenos Aires hay, aproximadamente, 4.800.000 personas menores de 18 años. El orden de la vacunación en territorio provincial dependerá de los parámetros establecidos en los ensayos clínicos de cada fórmula vacunal: mientras la Pfizer y la Moderna pueden ser empleada a partir de los 12 años, la Sinopharm ya se aplica en China desde los tres. “Hay que tener en cuenta que cuanto más bajás en la edad, luego se vuelve necesario adecuar las dosis”. Con “adecuar las dosis”, Gollan refiere a la concentración, a la cantidad de sustancia activa que recibe cada persona y ello, como se podrá advertir, no constituye un detalle menor.

 

¿Requieren vacunas específicas?

De acuerdo a la experiencia internacional, los adolescentes están recibiendo las mismas vacunas que utilizan en adultos. No obstante, esta situación podría cambiar para la población menor de 12 años. “Pfizer está inoculando en adolescentes las dosis ya establecidas para adultos. Moderna, en sus ensayos, empleó las mismas vacunas también. Lo que se plantea en muchos casos para las poblaciones pediátricas es utilizar una dosis menor para disminuir la reactogenicidad, es decir, las reacciones que se experimentan al inocular la dosis”, advierte Castelli. Al respecto, Gollan explica: “Esto es así, fundamentalmente, por dos razones: por la contextura de los chicos, pero sobre todo por las características que adquiere el sistema inmune. Cuanto más joven, más hiperactivas tienden a ser las defensas, es decir, reaccionan más. Por ello es que son tan fundamentales las pruebas clínicas, para mensurar las cantidades de acuerdo a cada grupo etario”.

 

Sobre ello propone su punto de vista Florencia Cahn, médica (UBA) y presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología. “A la fecha, Pfizer utiliza la misma dosis para adolescentes y adultos, con lo cual, no cuenta con una dosis pediátrica. Y para Sinopharm, se prevé lo mismo también. Contamos con la referencia de la vacuna antigripal: hay marcas que brindan la misma concentración para niños y adultos, mientras que hay otras que, en su formulación pediátrica, utilizan la mitad. A partir de los tres años de vida suele ser la misma cantidad de sustancia activa para todos por igual”, subraya la experta.

 

Más allá de la dosis que se emplee, resulta medular comprender por qué sería fundamental la inmunización de los niños y adolescentes. Una de las razones más importantes es que, además de ser posibles portadores del Sars CoV-2, también lo transmiten. Bajo esta premisa, Gollan comparte su postura: “La primera etapa de la vacunación tenía el objetivo de bajar la tasa de mortalidad. Y la realidad indica que en los chicos y adolescentes menores de 18 esa tasa es ínfima con respecto a los adultos. Por ello, el foco estuvo colocado en la población que podía afrontar casos graves y fallecimientos. El segundo paso que buscamos dar es intentar cortar las líneas de contagio; para ello, necesitamos avanzar sobre la mayor cantidad de población posible y restringir así la circulación”.

 

La inmunización de los menores de 18 años es fundamental si el objetivo de Argentina es alcanzar la inmunidad de rebaño, es decir, inocular entre el 60 por ciento y 70 por ciento de la sociedad. Si bien su tránsito por la covid no suele ser grave, algunos exhiben cuadros complicados y luego experimentan secuelas. Una de las más comunes es la enfermedad de Kawasaki, que se caracteriza por una inflamación de las arterias del organismo que perjudica a los órganos principales, como riñones, corazón, hígado y cerebro. Es multisistémica y multiorgánica y, si bien tiene baja mortalidad (fallecen tres pacientes de cada 100 mil), los chicos deben estar internados y recibir corticoides, con lo cual, se vuelve una situación que los invalida y les impide seguir con su rutina.

 

Cahn enfatiza en el beneficio individual y colectivo de la campaña de vacunación contra la Covid. “Las estrategias de inmunización se piensan con un beneficio individual que proteja a quien recibe su dosis, así como también un beneficio indirecto de quienes los rodean. De manera que hay un aspecto positivo para los niños, niñas y adolescentes que se inmunizan frente al Sars CoV-2 y, sobre todo, para aquellos que tienen una condición de riesgo que los expone a desarrollar una forma grave de la enfermedad. Me refiero a diabéticos, obesos, personas con enfermedades pulmonares y cardíacas crónicas”. Y remata: “Al mismo tiempo, si se tiene al 70 por ciento de la población vacunada es posible disminuir la circulación viral y proteger a aquellos que, o bien no están vacunados, o bien, sí lo están pero tal vez no respondieron de forma adecuada a la vacuna”. De esta manera, no solo descenderán las hospitalizaciones y la mortalidad, como ya se está advirtiendo, sino también el número de casos por el descenso del ritmo de la propagación viral.

 

Lo que hace el mundo

En el mundo, solo 10 países vacunan a adolescentes y 15 tienen autorizada la vacunación para esas edades. Los rumbos adquiridos son distintos en las diversas naciones y Argentina, mientras avanza en la inmunización con la primera dosis de toda su población y completa los esquemas de aquellas personas que ya recibieron la primera, evalúa cuál será el camino más adecuado. “Francia inmuniza a adolescentes con la autorización de los padres. Alemania solo vacuna a los adolescentes con comorbilidades. En Estados Unidos inmunizan a partir de los 12 sin distinción. Aquí se ve claramente cómo interfiere la política porque la vacuna que aplican es Pfizer (compañía estadounidense)/BioNTech (compañía alemana), y cada quien realiza una aplicación según sus criterios”, ejemplifica Castelli.

 

Alemania escogió esta vía porque, mientras tanto, reúne más información acerca del perfil de seguridad que puede ocasionar esta opción vacunal en los menores de 18 años. Lo cierto es que ninguna vacuna está exenta de causar efectos adversos, y aquellas basadas en tecnología con ARN (como es el caso de Pfizer) han reportado muy pocos casos de miocarditis y pericarditis leves en adolescentes. “En adolescentes y pequeños se debe evaluar más que en cualquier otra población el riesgo y el beneficio. Las vacunas seguras deben ser muy seguras ya que de contraer covid, sabemos que los más pequeños desarrollan cuadros muy leves. Hasta ahora, de acuerdo a la inmunización de adolescentes en otras naciones, los beneficios son mucho más significativos que los riesgos. Desde el Ministerio de Salud somos muy cautos y todas las decisiones que tomamos son en función de la evidencia científica disponible”, relata Castelli. En España, el cálculo que hacen es que se reportan unos 43 casos de miocarditis leves por cada millón de vacunados.

 

Esta pandemia ha puesto en superficie que las decisiones estatales se toman desde una perspectiva de salud pública, es decir, desde una óptica colectiva y no individual. “La ecuación es sencilla: donde hay vacunas, disminuye la cantidad de contagios registrados en todos los grupos poblacionales. Con la variante Delta, las vacunas pierden un poquito de efectividad en prevenir las infecciones, pero siguen siendo muy buenas para evitar casos graves y fallecimientos”, comenta Gollan. Y continúa con su razonamiento: “En Gran Bretaña se observa con muchísima claridad que cuando se produjo la segunda ola en diciembre, a partir de la variante británica, tenían un promedio de 27 mil casos diarios y 460 muertes. Hoy tienen más o menos la misma cantidad de contagios, pero menos de 50 muertes”.

 

El problema que afrontan muchos países desarrollados y que, en menor grado, también afrontará Argentina será convencer a aquellas familias que, por falta de información, miedos y otras razones/emociones, deciden de antemano que no inmunizarán a los menores cuando les llegue el turno. Para ello, Cahn comparte su perspectiva. “El mensaje que puedo dar es muy similar al que solemos dar con otras vacunas. Frente a una persona que no quiere inmunizarse o no quiere vacunar a sus hijos, hay que tener empatía y escucha. El mundo no se divide en provacunas y antivacunas; por el contrario, es mucho más complejo”. Y por último reconoce: “Hay mucha gente que tiene dudas genuinas y lo que hay que hacer es tratar de escuchar, despejar sus confusiones y explicar que son seguras y eficaces. Necesitamos desarrollar más empatía y ello comienza por culpabilizar menos”.

 

 

 

pablo.esteban@pagina12.com.ar

martes, 1 de junio de 2021

ARGENTINA TENDRÁ 10 MILLONES ADICIONALES DE SPUTNIK V

Alberto Fernández firmó una extensión del contrato con el Instituto Gamaleya. La Federación Rusa se comprometió a entregar los 10 millones pendientes del primer acuerdo y 10 millones más por la concreción de una nueva venta. Vizzotti confirmó el adelanto: Habrá un avión a Moscú para traer más dosis entre martes y miércoles y otro vuelo antes del fin de semana.

El presidente Alberto Fernández firmó este martes una extensión del contrato con el Instituto Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) por diez millones de dosis de Sputnik V adicionales. De esa manera, la parte rusa se compromete a entregar un total de 20 millones de vacunas: diez pendientes y diez del nuevo contrato. Al mismo tiempo, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, confirmó el adelanto de PáginaI12: habrá un avión a Moscú entre martes y miércoles y un segundo avión antes del fin de semana. En este último embarque vendrán, no sólo dosis 1 sino también dosis 2, lo que provoca controversia.

 

Los contratos con Rusia exasperan a la derecha argentina, pero hoy en día la Sputnik V es aceptada en casi 70 países, pese al hostigamiento geopolítico y a la guerra desatada por las otras vacunas. La realidad es que sus niveles de protección, con una sola dosis, superan a la de Johnson & Johnson (la que se aplicó Mauricio Macri en Estados Unidos), que es de monodosis.

 

Hay muchísimas vacunas pendientes, pero el RDIF transmitió que ahora está escalando fuertemente la producción y empezará a reforzar los envíos. El compromiso es que se envíen 20 millones de dosis, 10 pendientes y 10 de la extensión.

 

La ministra Vizzotti, en diálogo con Joaquín Morales Solá, confirmó que está listo un inminente vuelo a Moscú a buscar vacunas y que habrá un segundo avión de Aerolíneas Argentinas esta misma semana. En este segundo vuelo vendrán también dosis 2.

“Hay que aclararle a la población que la dosis 1 no se vence -explicó Vizzotti-. Que el plazo de 90 días es un intervalo orientador, arbitrario, para dar una idea de cuándo se aplica la dosis 2. Pero no hay problemas en que cambien por unas semanas. La eficiencia de la primera dosis de Sputnik V es mayor a la de Johnson que es de una sola dosis”.

 

La oposición, en su escasez de argumentos, pasó de decir que la Sputnik envenenaba, a acusar al gobierno de no traer suficientes dosis del supuesto veneno, y ahora de no traer la dosis 2 venenosa. En su afán de crítica, Juntos por el Cambio y su pata mediática, trata de instalar que el ciudadano no está vacunado si no le dieron las dos dosis, cuando lo real es lo que afirmó la ministra: la primera dosis ya brinda una enorme protección.

 

La cuestión sobre las dosis trae controversia. En CABA dicen que “hay angustia en las personas que se dieron la primera dosis y le falta la segunda. Con la capacidad actual que tenemos, podemos vacunar al mismo tiempo dosis 1 y completar la dosis 2”.

 

En Provincia de Buenos Aires tienen una mirada muy distinta: “si yo puedo vacunar 150.000 personas por día, ponerme a aplicar 50.000 dosis 2 me distrae, me saca del objetivo que consiste en que la mayor cantidad posible tenga una primera protección. Como la dosis 1 tiene una protección superior al 90 por ciento respecto de casos graves o internación, tener a millones de personas vacunadas con la primera dosis reduce la mortalidad y la internación. Nos cubre en el tema de mayor urgencia: bajar la presión sobre las terapias intensivas", dicen. El pronóstico es que si se avanza a todo ritmo con las dosis 1 en junio, debería descomprimir las terapias. De hecho, del total de internados en esa instancia, el 85 por ciento son personas no vacunadas.

 

La clave entonces está en que siga el flujo de vacunas y eso se consolidará con la llegada también, el 7 de junio, de una partida de la sustancia activa de Sputnik V, para hacer la terminación en la Argentina. El laboratorio Richmond, de Marcelo Figueiras, tiene una planta alquilada --está construyendo la definitiva-- para completar el proceso y dice que si la parte rusa cumple con los plazos, Richmond podría entregar 500.000 dosis 1 y 500.000 dosis 2 antes de fin de mes. Sin embargo, la producción no es un proceso sencillo, ni en Rusia ni en Argentina: este lunes, por ejemplo, desde el RDIF explicaron que hubo partidas, producidas por ellos mismos, que no pasaron el estricto control de calida. De manera que anticipan que podría haber algún retraso. El presidente Alberto Fernández, en una entrevista radial con Roberto Caballero, sostuvo que espera que la producción completada en la Argentina sume unos dos millones de dosis mensuales. No será en junio, pero se apunta a los meses siguientes.