Mostrando entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2024

LA IGLESIA LE EXIGIÓ AL GOBIERNO QUE REPARTA LOS ALIMENTOS QUE MANTIENE RETENIDOS

El reclamo lo hizo el obispo Oscar Ojea, presidente de la Confederación Episcopal Argentina. Es por cinco mil toneladas de alimentos guardados en depósitos de Desarrollo Social desde diciembre. El gobierno dice que son para casos de emergencias, pero el obispo replicó que el país está en "emergencia" alimentaria. La embestida contra las organizaciones, la escalada del hambre y una movilización en puerta. 

 "Dios quiera que se abran rápidamente esos depósitos".

El presidente del Episcopado, el obispo Oscar Ojea, le exigió al gobierno que reparta a los comedores comunitarios los alimentos que mantiene retenidos. “Nos hemos enterado sobre la existencia de dos depósitos en el Ministerio de Desarrollo Social que tienen cinco mil toneladas de alimentos guardados”, dijo en un video difundido por las redes sociales. "No entro en las razones por las que están guardados, pero pienso que en un tiempo de emergencia alimentaria esto debe llamarnos a la reflexión”. Ojea insistió en que el gobierno debe distribuirlos y agregó que tiene que hacerlo “rápidamente”. 

El mensaje de la iglesia fue difundido después de que Milei dijera, el viernes, que no es cierto que a la mayoría de los argentinos los ingresos no les alcanzan. “Si la gente no llegara a fin de mes ya se hubiera muerto”, contestó el presidente a un movilero que le preguntaba, justamente, por qué el gobierno no reparte esos alimentos. 

¿Fue lo de Ojea una réplica a Milei? Eso está abierto a interpretaciones. Lo que es claro es que el obispo le respondiò a uno de sus funcionarios, Pablo de la Torre, secretario de Niñez y Adolescencia y segundo de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, en el área de asistencia social. De la Torre sostuvo este fin de semana que los alimentos que permanecen sin distribuir desde diciembre están guardados “para situaciones de emergencia”. 

El obispo usó esa misma palabra en su mensaje: dijo que el país está en emergencia alimentaria. 

Las explicaciones 

El ministerio de Capital Humano que conduce Pettovello fue puesto al descubierto la semana pasada, cuando debió admitir que nunca distribuyó miles de kilos de leche en polvo, harina, aceite, yerba, puré de tomate y otros alimentos comprados por la gestión anterior, que mantiene en dos galpones, uno en Caba y el segundo en Tucumán. El señalamiento a Pettovello no es sólo que no los haya repartido en momentos en que la población pasa una de las peores crisis alimentarias, parangonable a la del 2001 o a las hiperinflaciones que terminaron anticipadamente con el mandato de Raúl Alfonsín, sino además que esos alimentos tienen fecha de vencimiento. 

Desde que el tema se conoció, el gobierno libertario se vio obligado a dar explicaciones. Su discurso fue cambiando. Inicialmente el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo: “por supuesto que los alimentos se van a repartir, es una obviedad, van a llegar a la gente que le tiene que llegar”. Luego Milei aseguró que los alimentos “sí se están repartiendo, pero hay gente que curra”. Finalmente, De la Torre sostuvo que son alimentos para “situaciones de catástrofe”. Se supone que sus declaraciones expresan la posición de la ministra. 

¿A qué alude la afirmación de la iglesia sobre que el país está en emergencia alimentaria? Hace apenas una semana el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica, Agustín Salvia, confirmó que los informes preliminares del observatorio muestran que la indigencia se agravó abruptamente y ya afecta al 18% de la población, el doble de lo registrado hace apenas un año. 

Ese 18% está muy por encima de la media, que tiende a estar por debajo del 10%. Otro modo de medir la dimensión de lo que está ocurriendo es compararlo con lo sucedido durante los gobiernos de Macri y Cristina, “cuando estaba debajo del 6%”, recordó el investigador. 

Salvia también dijo que hubo un pico de la crisis en febrero y que luego hubo una recomposición de los ingresos. Con todo, cualquiera que salga a la calle puede constatar que desde enero, cada vez se ven más personas buscando comida en la basura. 

La línea de indigencia de la que habló Salvia se calcula según el costo de una canasta alimentaria imprescindible (este es el término que utiliza el Indec). En abril, esa canasta compuesta solo por alimentos tuvo un costo de 121 mil pesos por adulto. Una familia de dos adultos y dos niños necesitó ingresos por 373 mil pesos para poder comer. 

Sensibilidad 

En su mensaje, Ojea señaló que a la iglesia le preocupa “que se vaya perdiendo sensibilidad frente a un derecho que es primario como es el derecho al alimento”. 

El obispo habló de la “sensibilidad” frente a la falta de comida y planteó que se trata de un valor primordial. 

“Hay una vieja tradición cristiana asumida por mi abuela materna; ella me decía que cuando tirara un poquito de pan besara el pan y pensara en ese pan que yo pude comer y que no iba a comer, porque había otro que realmente lo necesitaba”. 

“Dios quiera que rápidamente se abran esos depósitos para que los hermanos con tantísimas necesidades puedan disfrutar su alimento diario”, insistió. 

La disputa de fondo 

La decisión de no entregar alimentos a los comedores y merenderos es consecuencia de una estrategia política adoptada por el gobierno libertario, la de “empobrecer” y debilitar a los movimientos sociales, a los que ve como una amenaza. 

Esta política fue blanqueada por el asesor presidencial (y futuro ministro) Federico Sturzenegger, quien postula que en la Argentina, un gobierno liberal debe “empobrecer a los grupos de interés”, si quiere “cambiar el statu quo”. 

Por esta idea, la postura del ministerio de Capital Humano, intransigente ante todos los reclamos de que mande alimentos a las organizaciones sociales, se vuelve comprensible. 

Pettovello firmó convenios de asistencia alimentaria con Aciera, el sector más conservador de la iglesia evangelista, y los renovó con Cáritas en la iglesia católica. Pero aún recostándose en las iglesias, los datos de ejecución del presupuesto muestran que redujo en un 45 por ciento el gasto destinado a los comedores. 

Como reacción a este brutal recorte, los movimientos vienen haciendo protestas callejeras. Llevan más de cuatro meses con marchas y jornadas de lucha semanales, pero no han conseguido que se inicie una instancia de negociación. Por el contrario, la respuesta a sus movilizaciones ha sido la represión (en uno de esos operativos un manifestante perdió la visión en un ojo, por un balazo de goma) y una tremenda campaña de deslegitimación, que incluye dos denuncias en los tribunales federales. El señalamiento es que los dirigentes sociales extorsionan a los beneficiarios de las políticas de asistencia. Más allá del tema de si las denuncias están fundadas o constituyen una operación mediática, en los hechos en base a casos puntuales de abusos, el ministerio justifica el quite de la asistencia al conjunto. 

Cómo sigue el conflicto 

Además de la Conferencia Episcopal, este domingo habló del tema de los comedores Juan Grabois, el dirigente social con más llegada al Papa Francisco. Grabois inició, junto con el Cels, una demanda judicial para que el gobierno restablezca el envío de alimentos a los comedores. 

Ayer respondió el argumento gubernamental que sostiene que la mitad de los comedores no existen. El planteo es sostenido por la ministra Petovello en base a una auditoría. 

“Es falso que auditaron los comedores que reciben alimentos del Estado: auditaron comedores que se inscribieron durante la pandemia”, planteó Grabois. “En el expediente de la denuncia que hicimos, tuvieron que reconocer que solo el 17% de los comedores relevados recibían asistencia nacional. Es decir, relevaron cualquier cosa”, aseguró. 

Agregó que de los supuestos comedores fantasma, los movimientos encontraron “decenas de casos” en los que el ministerio “mintió impune y groseramente porque sus propios relevadores registraban que el comedor existía, pero no recibía alimentos desde enero. Por ende, obviamente, no podía funcionar”. 

Grabois también salió al cruce del argumento de que los alimentos “están guardados para catástrofes”: “¿Acaso el temporal de Bahía Blanca del 16 de diciembre no fue catástrofe suficientemente para entregar los alimentos?”, se preguntó. “¿O el temporal de Corrientes en marzo de este año? ¿El que hubo en Buenos Aires ese mismo mes?”. Para el dirigente, sólo hay una explicación y es que “el gobierno nos está tomando el pelo”. 

La discusión pública sobre la asistencia alimentaria tendrá un nuevo capítulo en la calle, los próximos días, ya que las organizaciones sociales evalúan la posibilidad de que el depósito de alimentos en Caba sea el escenario de su próxima movilización. 

miércoles, 22 de mayo de 2024

FV SUSPENDEN A 800 TRABAJADORES


La recesión de Milei deja nuevas víctimas, se trata de una de las empresas de griferías más importantes del país. La medida es por tres meses. Ya hubo cierres en Whirlpool por el derrumbe de ventas. 

La empresa de griferías FV dispuso la suspensión por tres meses de 800 trabajadores en su planta de la localidad bonaerense de Villa Rosa, partido de Pilar, debido a la recesión económica que atraviesa el país desde la llegada al Gobierno del ultraderechista Javier Milei.  

En la fábrica que FV tiene en Villa Rosa, de 80 mil metros cuadrados, trabajan actualmente 1.400 personas, que producen 3.500 artículos de primer nivel que se exportan a 25 países, incluido Brasil. 

Según la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el ajuste que está llevando adelante la gestión de La Libertad Avanza pone en riesgo el trabajo de más de 50 mil personas en los próximos dos meses. 

En este marco, el gremio acordó con las empresas del Grupo Construya (FV, Loma Negra y Aluar, entre otras) un esquema de reducción de la jornada laboral por 10 días en mayo, 9 en junio y 10 en julio, con la paga de un 80% del salario neto. 
 

El gremio viene de acordar la reducción de al menos 60 puestos contratados y negocia suspensiones en la planta de Pilar de Whirlpool por el derrumbe de las ventas de lavarropas. 

Entre enero y abril, los despachos de las empresas del Grupo Construya cayeron 33,1% interanual. "En abril se registró una leve mejora, pero aun los índices son bajos respecto del 2023. Frente a ese contexto, acordamos con el gremio suspensiones de parte del personal jornalizado durante algunos días de mayo, junio y julio, para no seguir incrementando el stock", explicaron fuentes de la compañía. 

Días atrás, el intendente Federico Achával había manifestado preocupación “por el fuerte parate en la economía” y el “freno abrupto en la inversión”. 
 

“Vemos con mucha preocupación, porque había una decisión de inversión de un montón de industrias, de mejorar la capacidad instalada y hoy el gobierno opta por un modelo económico distinto que empieza a tener efectos en la economía real”, lamentó el jefe municipal. 

 

martes, 14 de mayo de 2024

PELIGRA LA COLOCACIÓN DE STENTS Y LA REALIZACIÓN DE ANGIOPLASTÍAS

 

 La atención cardiovascular en Argentina enfrenta una grave crisis que podría dejar a miles de pacientes sin acceso a procedimientos que salvan vidas. Así lo advirtió el Colegio Argentino de Cardio angiólogos Intervencionistas (CACI) en un comunicado muy preocupante. Por el aumento del costo de los equipos y los insumos médicos.

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) advirtió que peligra la posibilidad de colocar stents o efectuar angioplastías, debido al "aumento exponencial del costo de los equipos y los insumos médicos y la baja sistemática de los honorarios profesionales". Según denunció la entidad, ya se están reprogramando prácticas y hay demoras de varios meses, lo que "evidentemente pone en riesgo la salud del paciente". "De no mediar una solución en el mediano plazo, toda la actividad va a verse paralizada, generando un impacto incalculable sobre la salud de la población", indicó. 

Según los profesionales nucleados en el colegio, se está dando una conjunción de factores que ponen en peligro la actividad, una suerte de "tormenta perfecta sobre esta imprescindible disciplina médica que atiende y asiste a una porción importante de la población". 
 

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la Argentina. Según el último reporte estadístico del Ministerio de Salud de la Nación, en 2021 se registraron 107.403 fallecimientos por las enfermedades del sistema circulatorio. 
 

Las angioplastias coronarias con utilización de stents realizadas precozmente son el tratamiento más eficaz para disminuir la mortalidad del infarto de miocardio. El tratamiento por catéteres del accidente cerebrovascular realizado en las primeras horas del inicio de los síntomas logra disminuir no solo la mortalidad sino también el grado de incapacidad que puede generar. 

El Colegio explicó que para realizar estas intervenciones se necesitan "además de profesionales altamente entrenados, medicamentos, insumos y equipos biomédicos de alta tecnología que no se fabrican en el país". 
 

El costo de los equipos y de los insumos aumentó entre un 300 y un 500 por ciento, alertó la entidad y destacó que "estos incrementos no se han visto reflejados en los centros asistenciales donde se realizan estos procedimientos y que las obras sociales y sistemas de medicina privada pagan". 

"Estos bajos valores abonados por los financiadores afectan no solo a los médicos sino que las instituciones se quedan sin márgenes para renovar equipos e infraestructura. También sucede que, aun pagando magros honorarios, los números no cierran y comienzan los ajustes, reutilizando los insumos, postergando la actualización de los equipos y ajustando la retribución de los profesionales, bajando de ese modo la calidad de las prestaciones", indicó. 

En los últimos años, los salarios de los médicos "cayeron a valores que hacen cada vez más difícil mantenerse en la especialidad". "En Argentina, hay una gran dificultad en sostener el trabajo por las pobres condiciones a las que son sometidos estos profesionales. A eso se le suma que en la mayoría de los casos los médicos cobran a los 90, 120 y a veces 150 días después de asistir al paciente, sin ningún tipo de interés ni indexación". 

La consecuencia más inmediata de esto es que médicos con excelente formación están emigrando a países que los reciben con los brazos abiertos y retribuciones acordes con la calidad de su trabajo, alertó el CACI. 

Por la falta de soluciones a estos problemas, algunas empresas de medicina prepaga y muchas obras sociales no autorizan el suministro de los componentes básicos para poder llevar adelante la prácticas, lo que dilata los estudios necesarios. 

El presidente del CACI, Juan José Fernández, remarcó que “está en crisis la atención de las urgencias, tanto sea por infartos coronarios u otras condiciones cardiológicas y cerebrovasculares. Los especialistas, en lugar de concentrarnos en la realización del procedimiento, tenemos que estar pendientes de conseguir los insumos mínimos necesarios para su realización y, muchas veces, trabajar en condiciones muy precarias”. 

Por su parte, Alejandro Palacios, expresidente de la entidad, señaló que "toda esta situación grafica claramente que la medicina está desatendida, y no por los propios médicos, que hacemos esfuerzos sobrehumanos --muchas veces trabajando sin los recursos mínimos necesarios-- sino por el propio sistema y por las autoridades que deben velar por brindar un servicio de calidad a la población". 

Según datos de la Word Heart Federación, las enfermedades cardiovasculares son responsables del mayor número de muertes en todo el mundo: por esta causa murieron más de 23 millones de personas en 2023. Sufren hipertensión arterial entre 600 y 1000 millones de personas en el mundo”. 

El destacado cardiólogo intervencionista Rubén Kervorkian advirtió que “las enfermedades cardiovasculares son también la principal causa de muerte en la Argentina. Según el último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2022 se registraron en nuestro país 110.062 fallecimientos por las enfermedades del sistema circulatorio, entre las que se incluyen las hipertensivas, isquémicas del corazón, insuficiencia cardíaca, enfermedades cerebrovasculares, ateroesclerosis y demás enfermedades del corazón y del sistema circulatorio”.