Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de mayo de 2024

LAS DOCENTES MISIONERAS EN PIE DE LUCHA: "ESTAMOS PONIENDO EL CUERPO FRENTE A QUIEN HAGA FALTA"

Continúan las protestas y acampes de docentes, personal de salud y policías en Misiones. Lxs trabajadorxs rechazaron la propuesta del gobierno provincial. Las docentes son las más pobres, su sueldo está por debajo de la línea de indigencia. Además, aseguran que la situación en las escuelas públicas es preocupante ya que el presupuesto del comedor por alumno es de 200 pesos, ni siquiera pueden dar leche, “solo un mate cocido lavado y dos galletitas.” 

Desde el 2023 en Misiones los trabajadores estatales, fundamentalmente, venimos con una pérdida significativa del poder adquisitivo de nuestros salarios, eso significa que los acuerdos firmados no alcanzaron ni siquiera el piso de inflación. Las maestras de grado como yo, hemos perdido más del 100% de nuestro poder adquisitivo desde agosto hasta ahora, cuando se firmó un acuerdo de los “amigos con el poder”. En octubre, se firmó otro acuerdo, llegamos a abril con aumentos que ni siquiera están cerca de empatar a la inflación y ya no damos más. Hoy estamos cobrando un piso de 250 mil y la que más cobra puede llegar a 370 o 380 mil, estamos debajo de la línea de indigencia, empobrecidas totalmente porque si cobrás menos de 400 o 500 mil y tenés una familia, es imposible mantenerse con algo de dignidad. El piso hoy para una familia de cuatro personas, con dos niños en edad escolar es de un millón cien, nosotros no llegamos ni a la mitad de eso. Hay muchas mujeres en las protestas porque las maestras de grado somos el 80 por ciento y estamos poniendo el cuerpo en la calle, en la ruta, frente a los Gendarmes, frente a Prefectura y contra quien sea porque estamos muy cansadas. Acá pasó algo que para nosotras fue muy doloroso, y lo digo también como militante feminista, por primera vez asumió una mujer a la presidencia del Consejo General de Educación, se llama Daniela López, que además es maestra de grado, es decir, es de las trabajadoras de la educación, la más pobre. Esta señora en lugar de salir a sostener a su compañeras salió a decirnos lo mismo que el gobierno nacional y provincial: “no hay plata”. Ahora ella cobra arriba de un millón de pesos y le importa muy poco lo que le pasa al resto, lo mismo pasa con muchos funcionarios que asumen cargos, se creen que tocan el cielo con las manos y comienzan a mirar para abajo y a pisar la cabeza de sus compañeros. Daniela Lopez en estos días brilla por su ausencia. En Misiones tenemos otro problema grave, cuando nos metieron la represa de Yacyretá, nos comieron el territorio y desarraigaron a muchísimas familias, se dijo que la luz iba a ser más baja por los daños que íbamos a tener. Eso es mentira, pagamos más que en Buenos Aires. Yo pagaba 10 mil pesos de luz, hoy pago 80, 90 y hasta 100 mil pesos por mes, con lo cual, si cobrás 500 o 600 mil pesos se hace cuesta arriba, ni hablar si cobrás 250 mil. Frente a esta situación las maestras de grado en Misiones salimos a buscar doble turno y podemos llegar a ganar 500 o 600 mil pesos, pero eso implica que estamos ausentes de nuestras casas 10 horas del día, no podemos estar con nuestros hijos, ni hacer bien nuestro trabajo. En ese contexto las trabajadoras de la educación el año pasado hicimos 70 días de paro, esta semana comenzamos el primer día con paro y no tuvimos ninguna respuesta, estaba todo tapado. Cuando empezó a protestar el sector de salud pública, hace más de un mes y medio, tampoco aparecimos con nuestros reclamos por ningún medio. Tuvo que aparecer la pelea con la Policía para que se dimensione lo que está pasando en Misiones. Lo que hizo la policía fue quebrar ese cerco mediático, ese blindaje de los medios de comunicación pagados por la Renovación y a nivel nacional también, para que no le cuenten al país que hay una provincia que dijo basta y que no puede más. Acá hay una responsabilidad del gobierno nacional y una responsabilidad del gobierno provincial. Hoy los docentes hemos dicho "hasta acá llegamos" y rechazamos totalmente este "acuerdo con los amigos" donde dice que el aumento sería de un 34 por ciento que llevaría al piso salarial de 250 mil a 400 mil pesos. Nosotros pretendíamos que se duplique, que el piso de una maestra de grado fuera 500 mil, aunque esa cifra sigue siendo un salario bajo, no llegamos todavía. Ahora el gobierno dice que el piso va a ser de 400 mil, eso no ayuda, apenas nos da una bocanada de aire, que al otro día de haber cobrado ya no tenemos nada. En Misiones las personas que pagaban un alquiler tuvieron que volver a vivir con sus padres o encontrarse en una misma casa separándola a la mitad o pasar de un alquiler de tres habitaciones a un monoambiente o dos. Todo esto provocó un cimbronazo en la vivienda y en el buen vivir de cada uno de nosotros. Hace dos semanas un compañero del Sindicato Único de Trabajadores de la Seguridad Privada, afiliado a la CTA A, que ganaba 150 mil pesos estuvo desbordado por las deudas y se suicidió. ¿Cuántos más quieren que se suiciden en Misiones el gobierno de Passalacqua y Rovira? Hay muchos compañeros y compañeras que no pueden hacer frente al endeudamiento que tienen. Todos los sindicatos que estamos organizados y juntos en una construcción de unidad con agrupaciones docentes, hemos resuelto continuar con la lucha y vamos a volver a cortar la Ruta 12 si no aparece la voluntad política de aproximarse a lo que nosotros estamos requiriendo. La Renovación ya nos hartó y estamos exigiendo un aumento por encima del 100%. Es importante decir que esto es una responsabilidad nacional, saquean a los trabajadores para llevar la plata afuera y para que se sigan enriqueciendo algunos pocos. Hay una importante responsabilidad del gobierno nacional, que si bien ganó con todos los votos, hoy no tiene la legitimidad porque violenta todos nuestros derechos. No hay un derecho a favor del trabajador, de la trabajadora y todos los días vemos cómo acá la Renovación se aggiorna con esta política nacional para decir “no hay plata” pero ponen, por ejemplo, un fuerte financiamiento en lo que ellos llaman Silicon que nadie sabe lo que es y que tiene que ver con la virtualidad. Ahí pusieron un importante presupuesto, hablan de que en Misiones hay una escuela de robótica y salen a nivel nacional a promocionar eso pero no lo conoce nadie. La gran erogación del presupuesto provincial está puesta ahí. En las escuelas públicas, el presupuesto del comedor hace dos meses atrás era de 95 pesos por alumno, ahora es de 200. Si alguien cree que con 200 pesos un gurí o una guaina va a comer, está muy equivocado. Somos las maestras las que tenemos que poner la cara y decirle a los gurises: “No hay leche, hay un mate cocido lavado con dos torraditas”, o al mediodía decirle: “No hay para repetir, hay un plato para cada uno” y esa situación nos angustia mucho. Hay maestras que ponían plata de su bolsillo, hoy ya no pueden hacer nada porque no tienen resto. El ministro de Gobierno de la Provincia, Marcelo Pérez con Passalacqua crearon un comité de crisis junto a Patricia Bullrich. Apenas nos enteramos salimos a la calle a gritar: “Fuera las fuerzas federales, váyanse de nuestra provincia, no los queremos ver y fuera Bullrich”. En lugar de generar un comité de crisis deberían dar respuesta a los trabajadores estatales. El domingo por la mañana hubo un despliegue impresionante con la Prefectura y el Ejército, sin embargo, los trabajadores nos paramos enfrente de cada una de las fuerzas de seguridad para decir “acá no van a pegarle a nadie porque estamos dispuestos a resistir.”

*Docente y secretaria general de la CTA A de Misiones.


miércoles, 22 de mayo de 2024

MISIONES: TRABAJADORES DE LA SALUD OCUPARON EL MINISTERIO.

 

Desde Posadas

En horas de la mañana del miércoles, distintos manifestantes decidieron tomar el Ministerio de Salud de Misiones luego de varios días de reclamos paritarios y negociaciones infructuosas. Es el corolario de protestas que incluyeron el corte en las calles Junín y Tucumán de Posadas y un acampe en esa intersección, que es donde se encuentra el edificio ministerial, además de otras acciones similares en hospitales y centros de atención de Eldorado, la tercera localidad más poblada de la provincia.

Al igual que docentes y policías, el personal de salud misionero también exige un 100 por ciento de recomposición salarial. El gobierno había ofrecido este martes un aumento del 28 por ciento que fue aceptado por los gremios UPCN y distintas de seccionales de ATE, entre ellas la más importante, que es la de Posadas.

Sin embargo, otros empleados de la salud pública misionera rechazaron esa oferta que apenas cubre un cuarto de sus expectativas. Además, distintas fuentes aseguran que uno de los delegados sindicales disidentes fue impedido de acceder a la reunión salarial que el martes protagonizaron el ministro de Salud Pública, Héctor González; el de Hacienda, Adolfo Safrán (cuestionado en todas las marchas y protestas); la ministra de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez; el director de Liquidaciones, Miguel Dos Santos y Miriam López, secretaria general de ATE Misiones.

Esa prohibición contribuyó a caldear los ánimos y todo desembocó en la toma del edificio de Junín y Tucumán, ubicado a apenas seis cuadras del epicentro de protesta compartido por policías y docentes en la zona del Comando Radioeléctrico de Posadas, lugar en el que además otros trabajadores de salud se sumaron con su propio corte sobre la calle Trinchera de San José, sumando así un tercer protagonista en pie de lucha.

A la espera de una mejora en la propuesta salarial, los manifestantes aseguraron que continuarán con el acampe frente al Ministerio de Salud de Misiones al menos hasta el viernes.


POLICIAS, DOCENTES, Y PERSONAL DE SALUD CONTINUAN CON LA PROTESTA EN MISIONES.

El campamento frente a la sede del Comando Radioeléctrico prosigue a la espera de una nueva convocatoria al diálogo. A la par, se formó otro de docentes que también reclaman mejoras salariales. 

Tras el fracaso de las negociaciones entre los efectivos y el Gobierno de Hugo Passalacqua, la tensión por el conflicto con la Policía de Misiones no cede. Si bien el Gobierno provincial y los efectivos iniciaron conversaciones este domingo, hasta ahora no asoma el acuerdo En consecuencia, se sostiene la protesta de los uniformados, a la que se sumó una movilización de docentes, que cortaron el acceso al puente sobre el arroyo Garupá, en la ruta 12. 

 En una manifestación que paralizó una de las principales vías de Misiones, unos 4 mil educadores se congregaron para exigir una recomposición salarial.  

Desde temprano llegaron con sus sillas, desplegaron pancartas y corearon consignas para reclamar mejoras salariales y laborales. 

La manifestación de la fuerza de seguridad cumple cinco días, y se fortaleció con la llegada de estatales de gremios docentes, penitenciarios, personal de salud y hasta guardaparques provinciales, y con que el gobierno provincial desistió del uso de las fuerzas de seguridad federales. 

"Se viene algo muy grave", advirtió al respecto el vocero de los oficiales, Ramón Amarilla, y reprochó: "La propuesta que nos ha traído el Gobierno es irrisoria, no han mejorado nada ni hubo acuerdo. No va a haber acuerdo porque no hay voluntad en lo político de resolver esto". 

En este contexto, Amarilla agregó: "Acá se viene algo muy grave, todos los sectores están reclamando y nosotros no somos la excepción. Es una vergüenza lo que nos vinieron a ofrecer, ni siquiera se asemeja a lo que necesita un policía para pasar la línea de pobreza". 

"A esta gente se le va a incendiar la provincia, no han resuelto nada con ningún sector", sostuvo y añadió: "Nos quisieron apretar para que firmemos hoy, para que impacte a fin de mes. Pero nosotros queremos que esté cubierta la canasta básica para los policías". 

Actualmente el conflicto tiene el epicentro en el Comando Radioeléctrico, aunque también alcanza a la Infantería y al personal de salud. En consecuencia, desde la provincia y los vecinos temen que la situación derive en una huelga policial que ponga en riesgo la seguridad. 

"Estamos al borde de una huelga policial en la provincia", confirmó el vocero de los uniformados y explicó: "Nosotros no somos piqueteros, somos profesionales que nos preparamos para hacer el trabajo policial y penitenciario. Pero con estos sueldos de hambre, es imposible trabajar". 

El portavoz de la fuerza manifestó que "la gente va agarrando más bronca" y adelantó: "Ya estamos jugados. Vamos a tener más acompañamiento. Acá tenemos más de 15 mil personas". 

"Estamos esperando a que ellos tomen verdadera conciencia de esto. Se les planteó lo que podía suceder, porque acá hay muchos sectores que están viniendo, no solo la policía. Esto va a estar muy jodido", concluyó Amarilla. 

Después de varios días de protesta sobre la avenida Uruguay de la ciudad de Posadas por parte de la Policía misionera, las partes no han llegado a un acuerdo y la situación conflictiva continúa, ya que las autoridades gubernamentales ofrecieron un 15% de incremento, el cual fue rápidamente rechazado por los policías activos, retirados y personal penitenciario, que pidieron que la recomposición salarial no sea menor a un 70%. 

"No llegamos a ningún acuerdo", confirmó en su momento el suboficial retirado Amarilla en declaraciones a Misiones Cuatro. "No les voy a crear falsas expectativas, lo que nos propusieron no se acerca a lo que nosotros pretendemos", añadió el expolicía al manifestar que solicitarán que el ministro Coordinador del Gabinete provincial, Ricardo Llera, hable con el gobernador Hugo Passalacqua para mejorar la propuesta. 

"Nos dijeron que van a hacer un esfuerzo, van a hablar con el contador Adolfo Safrán y van a tratar de destrabar esta grave situación", agregó el delegado al indicar que las negociaciones pasaron a un cuarto intermedio y se reactivarán luego del mediodía de este lunes. 

En esa línea, confirmó que seguirán acampando y lanzó: "No vamos a aceptar cualquier cosa". 

Por su parte, Germán Palavecino, otro vocero de policías y penitenciarios, señaló ue hubo un "principio de entendimiento en tres de los cuatro puntos clave" durante la reunión de negociación de este domingo y calificó el encuentro como "positivo". 

“Estamos en buen camino”, afirmó Palavecino, que anteriormente descartó que haya un "acuartelamiento" de la fuerza al sostener que las acciones de protesta desarrollados fueron hechas con el fin de "visibilizar la urgencia del sector”. 

Con ese marco, el Gobierno de Misiones también concretará este lunes una nueva reunión con los integrantes de los gremios docentes y con los trabajadores de la Salud Pública. 

Por el momento, un grupo de casi treinta docentes inició una manifestación con corte de ruta en el Puerto Internacional Alba Posse, afectando el paso entre Argentina y Brasil. Además, decenas de ellos se autoconvocaron hoy frente al peaje de la Ruta Nacional 12, en Colonia Victoria y otra en Santa Ana, por la demanda de un "salario digno". 

Desde el inicio del ciclo lectivo, los maestros misioneros vienen realizando asambleas y manifestaciones en distintos lugares. 


Negociaciones 


Dándole un giro a la situación conflictiva, en la mañana de este lunes el gobierno a cargo de Passalacqua informó a través de un comunicado que realizará un esfuerzo para mejorar los salarios y que estos recuperen lo que perdieron por la inflación. 

De esta manera, los funcionarios misioneros cerraron un acuerdo con los dos gremios docentes mayoritarios, de línea oficialista, la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) y SADDOP, alcanzando un incremento promedio del 24% en toda la escala, superando los dos incrementos dados hasta el momento. 

No obstante, el resto de los gremios disidentes y autoconvocados mantienen en pie su lucha para obtener una mejora significativa del salario. 

FV SUSPENDEN A 800 TRABAJADORES


La recesión de Milei deja nuevas víctimas, se trata de una de las empresas de griferías más importantes del país. La medida es por tres meses. Ya hubo cierres en Whirlpool por el derrumbe de ventas. 

La empresa de griferías FV dispuso la suspensión por tres meses de 800 trabajadores en su planta de la localidad bonaerense de Villa Rosa, partido de Pilar, debido a la recesión económica que atraviesa el país desde la llegada al Gobierno del ultraderechista Javier Milei.  

En la fábrica que FV tiene en Villa Rosa, de 80 mil metros cuadrados, trabajan actualmente 1.400 personas, que producen 3.500 artículos de primer nivel que se exportan a 25 países, incluido Brasil. 

Según la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el ajuste que está llevando adelante la gestión de La Libertad Avanza pone en riesgo el trabajo de más de 50 mil personas en los próximos dos meses. 

En este marco, el gremio acordó con las empresas del Grupo Construya (FV, Loma Negra y Aluar, entre otras) un esquema de reducción de la jornada laboral por 10 días en mayo, 9 en junio y 10 en julio, con la paga de un 80% del salario neto. 
 

El gremio viene de acordar la reducción de al menos 60 puestos contratados y negocia suspensiones en la planta de Pilar de Whirlpool por el derrumbe de las ventas de lavarropas. 

Entre enero y abril, los despachos de las empresas del Grupo Construya cayeron 33,1% interanual. "En abril se registró una leve mejora, pero aun los índices son bajos respecto del 2023. Frente a ese contexto, acordamos con el gremio suspensiones de parte del personal jornalizado durante algunos días de mayo, junio y julio, para no seguir incrementando el stock", explicaron fuentes de la compañía. 

Días atrás, el intendente Federico Achával había manifestado preocupación “por el fuerte parate en la economía” y el “freno abrupto en la inversión”. 
 

“Vemos con mucha preocupación, porque había una decisión de inversión de un montón de industrias, de mejorar la capacidad instalada y hoy el gobierno opta por un modelo económico distinto que empieza a tener efectos en la economía real”, lamentó el jefe municipal. 

 

viernes, 17 de mayo de 2024

EL EMPLEO RETROCEDIÓ A LOS MÍNIMOS VALORES EN MÁS DE DOS DÉCADAS

Registró una caída en marzo un retroceso que no se veía desde la cuarentena contra el Covid, que congeló casi todas las actividades productivas por el aislamiento obligatorio. 

El programa de contracción económica del Gobierno de Javier Milei, con el supuesto objetivo de equilibrar las cuentas y bajar la inflación (desapareciendo el consumo interno) afecta duramente la producción de las empresas y el empleo. De acuerdo con la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) la Secretaría de Trabajo, durante marzo, el nivel de empleo privado registrado en empresas (de más de 10 personas ocupadas) del total de los aglomerados urbanos relevados presentó una contracción de 0,5 por ciento en relación con el mes de febrero. Se trata de una contracción similar (-0,5 por ciento) que la que arrojó marzo del 2020, cuando el arribo del coronavirus obligó a toda la población a quedarse en sus hogares y se paralizó casi toda la producción. 

En resumen, Milei logró igualar los números del Covid en materia de empleo. Según la encuesta del ente oficial, con esta variación se verifica cuatro meses consecutivos de caída neta del empleo y se acumula entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, arrojando una reducción de 1,4 por ciento. Sólo entre noviembre y febrero, en cantidad de trabajadores y trabajadoras registrados, se destruyeron 63.000 puestos (aunque si se toman tercerizados e informales y las cifras de marzo, el desplome fue exponencialmente mayor).  

martes, 14 de mayo de 2024

DESPIDOS MASIVOS EN LA CADENA DE SUPERMERCADOS CHANGOMÁS: AL MENOS 152 CESANTÍAS EN 8 LOCALES.

 La cadena de supermercados del grupo De Narváez confirmó las cesantías y las atribuyó al contexto económico de recesión. 

 La cadena de supermercados ChangoMás despidió hoy a por lo menos 152 empleados de 8 sucursales de todo el país. La firma del grupo del empresario Francisco De Narváez confirmó las cesantías y las atribuyó a la situación económica general con caída de las ventas. En varios de los locales se registraban protestas de trabajadores. La compañía cuenta en la Argentina con 93 sucursales que emplean a unas 8600 personas.  

Las desvinculaciones se dieron a conocer hoy mismo, a través de despidos directos o acuerdos de retiros forzados.

En varios locales de la provincia de Buenos Aires se llevaban a cabo protestas de trabajadores en las puertas de acceso con quema de cubiertas y asambleas. En el sindicato de Comercio respondieron inicialmente que tenían reportes de desvinculaciones que habían arrancado en diciembre aunque no dieron cuenta de las asumidas hoy por la propia compañía. En diciembre el Grupo De Narváez (GDN) anunció la apertura de su primera sucursal propia de Súper Changomás, en la localidad de Campana, tras la compra de los activos de Walmart en la Argentina.  

El grupo que encabeza el empresario nacido en Colombia y nacionalizado argentino adquirió a fines de 2020 la operación en Argentina de Walmart por un valor estimado en 44 millones de dólares con la intención de invertir en los siguientes tres años unos 120 millones de dólares. La operación incluyó entonces 31 hipermercados, 52 tiendas y 8 locales MiChangoMás. 

Los trabajadores de las sucursales de San Justo y Tablada decidieron iniciar un paro hasta que se reincorpore a los despedidos, que suman 33 en esas dos sedes.

La medida de fuerza va a durar, al menos, hasta el viernes. Ese día será la audiencia con la Secretaría de Trabajo.

ACINDAR VUELVE A PARAR LA PRODUCCION POR SEGUNDA VEZ EN LO QUE VA DEL AÑO.

 El revote no aparece y Acindar paraliza la producción ante la fuerte caída en las ventas.

La siderúrgica de Villa Constitución ya había parado a mediados de marzo. El freno en la obra pública golpeó al sector y del rebote en “V” que vende el gobierno ni noticias. 

 

Acindar vuelve a parar su planta por segunda vez en el año. La fuerte caída en las ventas, propiciada principalmente por el congelamiento en la obra pública por parte del gobierno nacional, lleva a paralizar la producción en la planta siderúrgica de Villa Constitución, tal cual confirmaron directivos de la empresa a la dirigencia sindical en una reunión en la tarde de ayer.   

En principio, el freno sería generalizado y por tres semanas, pero en algunos sectores podría extenderse por 75 días. El día de inicio todavía no fue precisado. “La ciudad se mantiene sobre la base del acero y hay una incertidumbre muy grande”, señaló Silvio Acosta, integrante de la comisión interna de Acindar y representante de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución. La crisis también alcanza a la planta metalúrgica Tenaris, que desde esta semana entró en un cese total de actividades con suspensiones en los puestos de trabajo. 
 

El rebote no aparece. Así explican los trabajadores el panorama que atraviesa la empresa siderúrgica de Villa Constitución. La firma tiene capacidad para producir 1.700.000 toneladas de acero anuales y se esperaba que este año la producción supere apenas el millón de toneladas. Sin embargo, la caída en las ventas llevaron a la empresa a bajar las expectativas de producción a unas 700 mil toneladas, pero la vara sigue bajando: según los trabajadores, finalmente se producirán unas 620 mil toneladas este año. Para tomar dimensión de la crisis, el número quedó muy por debajo de las 870 mil toneladas producidas en plena pandemia, durante el 2020. 

“Hubo una nueva caída en los niveles de producción. Ahora estamos en las 620 mil toneladas, que es lo que se produce en seis meses de trabajo, aproximadamente. La empresa está planteando que no hay un repunte y entonces se están discutiendo paradas y suspensiones”, explicó Acosta. “El freno se da porque no aparece la obra pública, la empresa se está sosteniendo con el material que estamos haciendo para exportar”, agregó. 

En estos días, los directivos de la empresa y los representantes gremiales están definiendo la modalidad del parate. La intención es frenar la planta en general durante tres semanas, entre mayo y junio, que en algunos casos podría extenderse un tiempo más, como en el sector de Reducción Directa, donde se está planteando frenar por 75 días. En el plano de las definiciones también entra la negociación por las suspensiones, donde la empresa ofreció pagar un 70% de los salarios. Desde el gremio rechazaron la opción y buscan lograr un acuerdo que permita un porcentaje más elevado, que contemple además la posibilidad de cumplir funciones de manera rotativa. Durante el parate de marzo, el gremio logró que la empresa continúe abonando el 100% del sueldo, pero entienden que será difícil generar un acuerdo similar. 

“Hay mucha preocupación e incertidumbre. No solamente entre los trabajadores de Acindar, sino también en los talleres que viven de la producción del Acero. La ciudad se mantiene sobre la base del acero y hay una incertidumbre muy grande”, sostuvo Acosta. El referente gremial también planteó que la situación puede empeorar si avanza en el Senado el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que generaría una situación de desventaja para los sectores de la industria local: “El RIGI pega directamente en la producción por la reapertura de las importaciones, donde vos destruís totalmente a la industria y ni hablar de las pymes”. 

A la espera de que se definan los cronogramas del cese, los trabajadores apuntan que el “rebote” pronosticado por el gobierno nacional no muestra indicios de aparecer en el corto plazo: “No vemos perspectiva hacia adelante. No vemos, como dicen muchos, que hay que bancar un par de meses porque viene la buena. Hoy acá se plantea más un estancamiento en “L” que el rebote en “V” que propone el gobierno. Había mucha expectativa de la gente, pero acá el rebote no aparece”. 

A la situación en Acindar se le suma un parate total con suspensiones en Tenaris, también en la localidad de Villa Constitución. Se trata de la empresa metalúrgica perteneciente al grupo Rocca que se encarga de producir los tubos y caños estructurales de gas, y que cuenta con unos 150 trabajadores de planta. Allí el gremio logró negociar que la firma abone un 83% del sueldo a los trabajadores propios suspendidos y un 75% para los contratistas que la empresa, en un principio, se resistía a pagar. “Ese es el perfil de Paolo Rocca, el gran titiritero de Milei en el gobierno nacional, que ha elegido a muchos representantes de sus empresas en puestos decisorios del Estado”, explicó Pablo González, secretario del gremio, en diálogo con LT8.  

Impacto local 

El impacto que genera la recesión en Acindar se extiende a toda la región y las autoridades encienden las alarmas. Jorge Berti, intendente de Villa Constitución, consideró que la situación derivó en un “final anunciado”, luego de lo que la planta frenara su producción durante marzo. “En ese momento la empresa no descartaba continuar con estas modalidades, en virtud de que no había señales, y todavía no las hay, de que se produzca una reactivación en el consumo particular”, sostuvo. 

Jorge Berti, intendente de Villa Constitución. 

En diálogo con LT8, el mandatario municipal se refirió al impacto que se viene sintiendo en la ciudad: “Estamos hablando no solamente de la gente de Acindar, sino que le tenés que sumar la baja en los comercios, en el almacén de barrio, en la gomería, en el transporte. Y eso ha impactado también en las arcas municipales, porque los ingresos que tienen que ver con el consumo disminuyeron notablemente y eso también genera dificultades a la hora de realizar un acuerdo salarial”. 

Por último, Berti consideró que no hay una conciencia general de lo que está pasando en torno a la industria y el empleo. “Creo que todavía hay una gran legitimidad del presidente que le permite seguir hacia adelante con este tipo de políticas económicas y que está claro que nos llevan a un camino totalmente recesivo”, indicó. “Hoy tenemos una fábrica que está produciendo la cuarta parte de lo que puede hacer”, finalizó.