Mostrando entradas con la etiqueta INDUSTRIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INDUSTRIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

EL EMPLEO RETROCEDIÓ A LOS MÍNIMOS VALORES EN MÁS DE DOS DÉCADAS

Registró una caída en marzo un retroceso que no se veía desde la cuarentena contra el Covid, que congeló casi todas las actividades productivas por el aislamiento obligatorio. 

El programa de contracción económica del Gobierno de Javier Milei, con el supuesto objetivo de equilibrar las cuentas y bajar la inflación (desapareciendo el consumo interno) afecta duramente la producción de las empresas y el empleo. De acuerdo con la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) la Secretaría de Trabajo, durante marzo, el nivel de empleo privado registrado en empresas (de más de 10 personas ocupadas) del total de los aglomerados urbanos relevados presentó una contracción de 0,5 por ciento en relación con el mes de febrero. Se trata de una contracción similar (-0,5 por ciento) que la que arrojó marzo del 2020, cuando el arribo del coronavirus obligó a toda la población a quedarse en sus hogares y se paralizó casi toda la producción. 

En resumen, Milei logró igualar los números del Covid en materia de empleo. Según la encuesta del ente oficial, con esta variación se verifica cuatro meses consecutivos de caída neta del empleo y se acumula entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, arrojando una reducción de 1,4 por ciento. Sólo entre noviembre y febrero, en cantidad de trabajadores y trabajadoras registrados, se destruyeron 63.000 puestos (aunque si se toman tercerizados e informales y las cifras de marzo, el desplome fue exponencialmente mayor).  

martes, 14 de mayo de 2024

ACINDAR VUELVE A PARAR LA PRODUCCION POR SEGUNDA VEZ EN LO QUE VA DEL AÑO.

 El revote no aparece y Acindar paraliza la producción ante la fuerte caída en las ventas.

La siderúrgica de Villa Constitución ya había parado a mediados de marzo. El freno en la obra pública golpeó al sector y del rebote en “V” que vende el gobierno ni noticias. 

 

Acindar vuelve a parar su planta por segunda vez en el año. La fuerte caída en las ventas, propiciada principalmente por el congelamiento en la obra pública por parte del gobierno nacional, lleva a paralizar la producción en la planta siderúrgica de Villa Constitución, tal cual confirmaron directivos de la empresa a la dirigencia sindical en una reunión en la tarde de ayer.   

En principio, el freno sería generalizado y por tres semanas, pero en algunos sectores podría extenderse por 75 días. El día de inicio todavía no fue precisado. “La ciudad se mantiene sobre la base del acero y hay una incertidumbre muy grande”, señaló Silvio Acosta, integrante de la comisión interna de Acindar y representante de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución. La crisis también alcanza a la planta metalúrgica Tenaris, que desde esta semana entró en un cese total de actividades con suspensiones en los puestos de trabajo. 
 

El rebote no aparece. Así explican los trabajadores el panorama que atraviesa la empresa siderúrgica de Villa Constitución. La firma tiene capacidad para producir 1.700.000 toneladas de acero anuales y se esperaba que este año la producción supere apenas el millón de toneladas. Sin embargo, la caída en las ventas llevaron a la empresa a bajar las expectativas de producción a unas 700 mil toneladas, pero la vara sigue bajando: según los trabajadores, finalmente se producirán unas 620 mil toneladas este año. Para tomar dimensión de la crisis, el número quedó muy por debajo de las 870 mil toneladas producidas en plena pandemia, durante el 2020. 

“Hubo una nueva caída en los niveles de producción. Ahora estamos en las 620 mil toneladas, que es lo que se produce en seis meses de trabajo, aproximadamente. La empresa está planteando que no hay un repunte y entonces se están discutiendo paradas y suspensiones”, explicó Acosta. “El freno se da porque no aparece la obra pública, la empresa se está sosteniendo con el material que estamos haciendo para exportar”, agregó. 

En estos días, los directivos de la empresa y los representantes gremiales están definiendo la modalidad del parate. La intención es frenar la planta en general durante tres semanas, entre mayo y junio, que en algunos casos podría extenderse un tiempo más, como en el sector de Reducción Directa, donde se está planteando frenar por 75 días. En el plano de las definiciones también entra la negociación por las suspensiones, donde la empresa ofreció pagar un 70% de los salarios. Desde el gremio rechazaron la opción y buscan lograr un acuerdo que permita un porcentaje más elevado, que contemple además la posibilidad de cumplir funciones de manera rotativa. Durante el parate de marzo, el gremio logró que la empresa continúe abonando el 100% del sueldo, pero entienden que será difícil generar un acuerdo similar. 

“Hay mucha preocupación e incertidumbre. No solamente entre los trabajadores de Acindar, sino también en los talleres que viven de la producción del Acero. La ciudad se mantiene sobre la base del acero y hay una incertidumbre muy grande”, sostuvo Acosta. El referente gremial también planteó que la situación puede empeorar si avanza en el Senado el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que generaría una situación de desventaja para los sectores de la industria local: “El RIGI pega directamente en la producción por la reapertura de las importaciones, donde vos destruís totalmente a la industria y ni hablar de las pymes”. 

A la espera de que se definan los cronogramas del cese, los trabajadores apuntan que el “rebote” pronosticado por el gobierno nacional no muestra indicios de aparecer en el corto plazo: “No vemos perspectiva hacia adelante. No vemos, como dicen muchos, que hay que bancar un par de meses porque viene la buena. Hoy acá se plantea más un estancamiento en “L” que el rebote en “V” que propone el gobierno. Había mucha expectativa de la gente, pero acá el rebote no aparece”. 

A la situación en Acindar se le suma un parate total con suspensiones en Tenaris, también en la localidad de Villa Constitución. Se trata de la empresa metalúrgica perteneciente al grupo Rocca que se encarga de producir los tubos y caños estructurales de gas, y que cuenta con unos 150 trabajadores de planta. Allí el gremio logró negociar que la firma abone un 83% del sueldo a los trabajadores propios suspendidos y un 75% para los contratistas que la empresa, en un principio, se resistía a pagar. “Ese es el perfil de Paolo Rocca, el gran titiritero de Milei en el gobierno nacional, que ha elegido a muchos representantes de sus empresas en puestos decisorios del Estado”, explicó Pablo González, secretario del gremio, en diálogo con LT8.  

Impacto local 

El impacto que genera la recesión en Acindar se extiende a toda la región y las autoridades encienden las alarmas. Jorge Berti, intendente de Villa Constitución, consideró que la situación derivó en un “final anunciado”, luego de lo que la planta frenara su producción durante marzo. “En ese momento la empresa no descartaba continuar con estas modalidades, en virtud de que no había señales, y todavía no las hay, de que se produzca una reactivación en el consumo particular”, sostuvo. 

Jorge Berti, intendente de Villa Constitución. 

En diálogo con LT8, el mandatario municipal se refirió al impacto que se viene sintiendo en la ciudad: “Estamos hablando no solamente de la gente de Acindar, sino que le tenés que sumar la baja en los comercios, en el almacén de barrio, en la gomería, en el transporte. Y eso ha impactado también en las arcas municipales, porque los ingresos que tienen que ver con el consumo disminuyeron notablemente y eso también genera dificultades a la hora de realizar un acuerdo salarial”. 

Por último, Berti consideró que no hay una conciencia general de lo que está pasando en torno a la industria y el empleo. “Creo que todavía hay una gran legitimidad del presidente que le permite seguir hacia adelante con este tipo de políticas económicas y que está claro que nos llevan a un camino totalmente recesivo”, indicó. “Hoy tenemos una fábrica que está produciendo la cuarta parte de lo que puede hacer”, finalizó. 

martes, 30 de abril de 2024

LA INDUSTRIA METALÚRGICA ESTÁ EN SU NIVEL MÁS BAJO DEL ÚLTIMO LUSTRO SÓLO SUPERADO POR LOS 4 MESES MÁS DUROS DE LA PANDEMIA


El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Elio Del Re, advirtió que el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) incluidos en la Ley Bases «podría generar una competencia desleal con la industria preexistente». Además confirmó el bajo nivel de actividad registrado sólo superado, en los últimos ocho años, por los cuatro meses más duros de la pandemia de 2020. 

En ese sentido, el empresario metalúrgico graficó que «si el producto en Estados Unidos vale un millón de dólares y en Argentina vale lo mismo, al que lo compra le saldría un 30 por ciento menos comprarlo afuera». 

«No estamos hablando de competitividad, estamos hablando de incentivos», remarcó Del Re. 

Asimismo, afirmó que el RIGI «no identifica actividades, productos o sectores con posibilidad de ser impulsados, ni tampoco prevé ningún tipo de ítem que priorice el desarrollo de proveedores locales que potencien la trama productiva local». 

En este marco, ADIMRA envió el lunes pasado una carta al ministro de Economía, Luis Caputo, y a las autoridades parlamentarias para advertirles sobre el impacto que tendría en el sector la aprobación del Régimen, un petitorio para que se revea el proyecto y en el que se alerta que, tal como está planteado en su última versión, «atenta directamente contra la industria nacional y las pymes, en beneficio de grandes empresas y las importaciones». 

En la misma se puntualiza que no se igualan «las condiciones de competencia de los fabricantes nacionales frente a los complejos industriales internacionales, ya que los titulares de proyectos de vehículos de proyecto único (los beneficiarios del régimen) podrán importar bienes de capital usados o nuevos, materiales e insumos sin aranceles asociados tanto en la etapa de la inversión inicial, así como también del flujo productivo durante el período establecido (30 años), afectando directamente a la industria metalúrgica nacional en general y especialmente las PyMEs». 

martes, 19 de marzo de 2024

INDUSTRIA PYME: LA PRODUCCIÓN RETROCEDIÓ 9,9% EN FEBRERO Y ACUMULÓ EL TERCER MES CONSECUTIVO DE CAÍDA

 La actividad industrial recortó el nivel de caída durante el segundo mes del año. 

La producción de la industria manufacturera pyme recortó el nivel de caída en febrero, al retroceder 9,9%  frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). 

De esta manera, es el tercer mes consecutivo en que la actividad fabril cae, aunque aminoró la tasa luego de haberse retraído entre 27% y 30% en diciembre y enero, respectivamente. En cuanto a la comparación mensual, desestacionalizada, el análisis reveló que también se registró un descenso de 7,7% y en el acumulado del año la actividad cae 21,7%. 

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) reflejó que las empresas operaron en febrero con 70,9% de su capacidad instalada, manteniendo los niveles de enero (70,8%). Asimismo, aportó que “si bien 32,7% de las industrias siguen reportando problemas para la reposición de stock, son dificultades de mucha menor escala que meses anteriores” 


 

jueves, 30 de enero de 2020

VUELVE EL "MADE IN ARGENTINA"

 Los empresarios, de festejo: vuelve el "Made in Argentina" y ahora la meta es producir 1 millón de computadoras
 La iniciativa de casi una decena de empresas también apunta a reactivar el programa educativo Conectar Igualdad. Aranceles, la clave
 Los empresarios dedicados al negocio de la informática están dialogando con el Gobierno con el objetivo de reflotar uno de los objetivos que, en su momento, más desvelaba a la entonces presidenta Cristina Kirchner: tener una industria de punta con valor agregado local y que lleve estampado el sello "Hecho en Argentina".



En total, son cerca de una decena de compañías, medianas y chicas, que hasta 2017 venían produciendo notebooks en provincias como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, además de Tierra del Fuego, pero que se vieron obligadas a reconvertirse y a enfocarse en otras unidades de negocios, a raíz de la decisión del gobierno de Macri de abrir las importaciones para forzar una baja de los precios y alinearlos con los de la región (Chile como referencia).
Para los empresarios que se vieron afectados, tal medida no sirvió de mucho: argumentan que, a casi tres años de aquella decisión, la brecha de precios no se igualó por completo y la tecnología disponible en las cadenas de electro sigue atrasando varios años.
Para peor, aseguran que las sucesivas devaluaciones, que provocaron un encarecimiento de los equipos en relación con los salarios, hicieron que el parque de dispositivos en poder de los usuarios acumule una antigüedad notoria.
"Hoy tenemos un 'agujero' que estimamos en 10 millones de computadoras", plantea Carlos Scimone, presidente de CAMOCA, entidad que nuclea a empresas de informática, quien acaba de reunirse con el secretario de Industria, Ariel Schale, para adelantarle los detalles del plan.
Según el directivo, esos 10 millones de equipos representan la cantidad de unidades que dejaron de renovarse o que, directamente, no se sumaron al mercado luego de la iniciativa tomada por el macrismo y que se vio teñida por los abruptos saltos del dólar, que pegaron de lleno en el poder adquisitivo de los consumidores.
Ahora, estas Pymes (muchas de las cuales debieron reconvertirse en importadoras y distribuidoras), son las que tomaron la iniciativa para que se dé marcha atrás con la medida que quitó aranceles, de modo tal de volver a pensar en Argentina como polo para la producción de notebooks a partir de ensamblado, pero también con valor agregado local.
El año de gloria para la actividad fue en 2013, cuando las empresas ubicadas en la parte continental alcanzaron 2,1 millones de dispositivos. A esa cifra se le sumó el aporte de las plantas emplazadas en Tierra del Fuego, de la mano de 1,3 millones de unidades. 
Así, las computadoras con la etiqueta celeste y blanca sumaron 3,4 millones, frente a menos de 400.000 equipos importados. Cinco años después (2018), en plena gestión macrista, desde el polo fueguino directamente no salió ninguna portátil -según datos de CAMOCA- mientras que en el continente apenas se ensamblaron 218.000 unidades,
En 2019 "el número fue peor, cercano a 200.000 dispositivos", señala Scimone. Es decir, en pocos años el número de notebooks nacionales se derrumbó nada menos que 94%.
Con estas cifras volcadas en un paper, los representantes de la cámara se acercaron al despacho de Schale, con quien mantuvieron una reunión que se extendió 45 minutos.
Schale había sido funcionario en épocas de Cristina Kirchner, ocupando puestos claves en áreas de Producción y Comercio Exterior. Mantiene buena vinculación con los industriales, dado que hasta 2019 se desempeñó en el área privada como director ejecutivo de Fundación ProTejer, que representa a toda la cadena textil.
En la carpeta que le acercaron:
- Para 2020, la meta planteada por el grupo de empresas que quiere reavivar al sector informático es de 800.000 equipos saliendo de las líneas de producción y ensable
- Para 2021, la idea es superar el millón de unidades. De ese total, 300.000 provendrían del plan Conectar Igualdad, la otra pata del "plan de reindustrialización" del sector
Según detalla Scimone a iProUP, esta rama de actividad subsiste con escaso volumen de portátiles ensambladas y manufacturadas localmente, "dado que es muy difícil poder competir con China". Por eso, la iniciativa del sector privado contempla la suba escalonada de las tasas a las importaciones (ahora en 0%).
"Es necesario que haya un arancel acorde a los productos terminados pero fijado en función del precio de cada modelo. Hoy, el problema es que termina entrando una notebook de 300 dólares al mismo precio que una de 2.000 dólares. Son dos productos totalmente distintos y para usos diferentes", explica.
Por eso, se apunta a establecer tres niveles de aranceles: uno para equipos más económicos; otro para los intermedios y uno diferente para los más costosos. 
- En el caso de las dos primeras categorías (donde se enfocarían las empresas nacionales), la alícuota superará el 16% para poder hacer frente a la competencia asiática
- En cambio, los modelos más caros seguirán entrando al país con una tasa del 0%.
"No tenemos la intención de coartarle la posibilidad a los usuarios de tener un equipo más sofisticado a un precio lógico, porque no apuntamos a producirlos. Sí vamos a enfocarnos en dispositivos intermedios, de uso hogareño. Pero para crear empleo y reactivar las líneas, claramente tenemos que contar con una cobertura", explica Scimone.
Frente a esto, también están dialogando con la Dirección General de Aduanas para analizar el caso de las "posiciones bolsa". Es decir, las posiciones arancelarias del nomenclador que utilizan las importadoras para ingresar un producto y que están muy poco desagregadas, provocando que hoy sea muy complejo definir si lo que está entrando es gama baja, media o alta.
El directivo recalca que este esquema de reinstauración de aranceles, a su vez, significará más recaudación impositiva para el Estado y más mano de obra, luego de que la apertura importadora provocara una "importante sangría de puestos de trabajo". Desde la entidad remarcan que, tras la implementación de la apertura dispuesta por el macrismo, "se perdieron cerca de 7.000 puestos".
"Con este proyecto no pensamos en recuperar esos mismos niveles, pero sí estamos hablando de varios miles de empleos", señala. Además, el objetivo es reactivar todas las industrias satélites que pueden convertirse en proveedores de insumos y accesorios, tales como cargadores, baterías de litio, cables y hasta memorias RAM.
"Todo lo que rodea a la industria informática puede tener valor agregado local", explicita el directivo.
Tal como ya había detallado iProUP, el tiempo de reacción de la industria puede ser inmediato, porque los 'fierros' están disponibles. Según Scimone, "el equipamiento está, casi no se perdió capacidad instalada, solo hay que volver a ponerlo en funcionamiento".
Es que, de las 12 máquinas destinadas a producir plaquetas que llegaron a operar en Argentina, nueve permanecen desactivadas, una está funcionando en el polo fueguino y otras dos se vendieron a Estados Unidos (usadas pueden valer entre u$s1 y u$s2 millones).
Conectar Igualdad
El plan Conectar Igualdad, que fue implementado en tiempos de Cristina Kirchner en 2010, llegó a entregar más de 5 millones de notebooks educativas durante el tiempo que estuvo activo.
Exo, Newsan, BGH, PC Arts, Grupo Nucleo, Coradir, Novatech Solutions y Stylus fueron algunos de los jugadores que formaron parte de la primera edición de la iniciativa impulsada por el kirchnerismo.
Ahora, CAMOCA busca reflotar el programa con el objetivo de producir entre 200.000 y 300.000 unidades en una primera etapa. Para ello, la entidad tiene planeado reunirse en breve con el ministro de Educación, Nicolás Trotta.
"Entendemos que, por la situación fiscal, no se puede proponer algo tan masivo como antes", explica Scimone. Agrega que, a diferencia de la edición original, "ahora apuntamos a tres productos distintos".
"Para un chico de cinco u ocho años, el teclado no es tan necesario. Ahí es mejor ir directo a una pantalla, a una tablet. En cambio, para un estudiante de más de 12 años, el teclado es fundamental. Por eso queremos que Conectar Igualdad ahora esté más diversificado", concluye.

viernes, 3 de enero de 2020

LA NUEVA GESTIÓN DE YPF VOLVIÓ A COMPRAR PELOTAS ARGENTINAS.


La petrolera le encargó 1.500 balones de fútbol a 7 fábricas nacionales.
“Le vendimos a YPF 1500 pelotas de cuero marrón, estilo retro, como la que se usaron en el mundial de 1931”, contó Fernando Fuglini, el director de "Dale Más", una Pyme de Bell Ville, Córdoba. 
En los últimos cuatro años la petrolera estatal había dejado de comprar balones fabricados en Argentina y a cambio importaba las pelotas de China y Pakistán.
A diferencia de la gestión anterior, la nueva gestión de la petrolera estatal le realizó el encargo de balones a 7 fábricas distintas, seis ubicadas en Bell Ville y la restante en Morrison. “Ahora vamos por más. Le ofrecimos a YPF hacer una pelota de fútbol que cumpla todos los estándares de AFA”, sostuvo Fuglini.
"Nunca tuvimos una producción tan baja como en el gobierno anterior”, concluyó Fuglini y manifestó su deseo de que con Alberto Fernández vuelva el trabajo y destacó que las pelotas que que se ven actualmente en las estaciones de servicio siguen siendo aún las importadas.

jueves, 5 de diciembre de 2019

CONTINÚA EL DERRUMBE DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL SUPERA EL 7% RESPECTO DE 2018.


En octubre, la baja interanual fue del 2,3 por ciento.
El INDEC confirmó que la industria nacional estuvo frenada durante 18 meses consecutivos. En diez meses, la industria acumula una baja interanual del 7,2 por ciento. La caída también alcanza a la construcción, que tuvo una baja del 9,5 por ciento frente al mismo mes del año pasado.
La actividad manufacturera registró en octubre una caída del 2,3 por ciento en relación al mismo mes del año pasado, informó este jueves el Indec, lo cual completa un período dieciocho meses consecutivos de achicamiento del aparato industrial nacional. El resultado se explica por el desempeño negativo de prácticamente todos los subsectores de la manufactura, con caídas más fuertes en autos y autopartes, metalurgia, muebles y textiles. En diez meses, la industria acumula una baja interanual del 7,2 por ciento.
Por otro lado, la actividad de la construcción tuvo en octubre una caída del 9,5 por ciento frente al mismo mes del año pasado, mientras que en diez meses acumula una merma del 8,3 por ciento. Con la actividad productiva con un piso que cada vez es más bajo, deterioro del mercado laboral, crecientes dificultades financieras de parte de las empresas, suba de la mora en deudas bancarias y en la presentación de pedidos de concursos de acreedores y quiebras, Mauricio Macri deja el gobierno con un marcado aumento de la fragilidad en la llamada “economía real”.