Mostrando entradas con la etiqueta MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de enero de 2024

PANAMÁ VALE MÁS SIN MINERÍA: LA CONSIGNA QUE TEIEN EN LA CALLA A LA MAYORIA DE LOS PANAMENIOS


No solo fueron marchas espontáneas, sino masivas y folklóricas, acompañadas por muchos ciudadanos, principalmente jóvenes y de sectores populares, convocados por las redes sociales, con el eslogan Sal de las redes. El imaginario panameño rápidamente recordó nuestra lucha por alcanzar la soberanía en la zona del Canal.
Por Héctor Alemán, agencia nodal*

La pandemia debió enseñarnos que dos años encerrados, con una economía lesionada, producirían un malestar insospechado en la población. Un liderazgo que no es capaz de prever escenarios futuros jamás será un conductor confiable.


A poco más de un año del llamado a paro de las y los docentes de las escuelas públicas de la República de Panamá, el 1 de julio del año pasado se sumaron a la protesta con marchas, cierre de las principales vías, distintas organizaciones del país agrupadas en tres alianzas fundamentales: la Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (ANADEPO), que representa a 22 organizaciones en la provincia de Veraguas; la Alianza Pueblo Unido por la Vida, organización que congrega agrupaciones de todo el país y la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas, integrada por siete pueblos originarios. Todas incorporan a gremios de educadores, de salud, obreros, productores agrícolas, organizaciones populares, transportistas, estudiantes y ciudadanos de todo el país.

Al inicio, las reclamaciones fueron diversas, pero las tres coincidieron en la rebaja del combustible a la mitad de su precio en ese momento; el abastecimiento y la rebaja del precio de las medicinas, y la disminución del precio de la canasta de alimentos.

Después de un mes de impresionantes protestas, se creó una mesa del diálogo que incorporó a todos los grupos organizados y al gobierno, pero con mediación de la Iglesia católica, acordando la solución de estos tres puntos de coincidencia y la aprobación en el presupuesto del Estado del 6%, para la educación del país en el año 2024, entre otros acuerdos, lo que permitió el levantamiento de los cierres y la suspensión de las movilizaciones, pero se mantuvieron las mesas del diálogo, que luego fueron abandonadas.


Una es experiencia, dos ceguera

La insistencia del gobierno panameño de aprobar el contrato con Minera Panamá, filial de la empresa First Quantum, entre otras motivaciones, buscaba lograr ingresos que balancearan el presupuesto del Estado.

El primer contrato fue activado en 1997 y, en el 2008, el Centro de Incidencia Ambiental demandó su inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia, que se pronunció a favor de la misma, el 21 de diciembre de 2017, pero el fallo fue congelado y se publicó en la Gaceta Oficial No. 29439 del 22 de diciembre de 2021.

El gobierno nunca hizo cumplir el fallo y en 2022 empezó a negociar un nuevo contrato, sin informar cuáles eran las demandas del Estado y sin cumplir el trámite de una licitación internacional. Por el contrario, lo sometió a una consulta no vinculante que grupos de ambientalistas consideraban una burla y permitió a la minera la explotación de cobre y otros minerales por cuatro años consecutivos desde 2019.

El Órgano Ejecutivo presentó el contrato a la Asamblea Nacional y la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos abrió el primer debate en el participaron alrededor de 200 voceros de distintas organizaciones de ciudadanos, rechazando la minería a cielo abierto. La Comisión devolvió el contrato al Ejecutivo para su modificación, cometiendo un acto ilegal, pues sólo tiene facultad de aprobar o rechazar un contrato ley. El Ejecutivo lo modificó, lo sometió a la Contraloría General de la República que lo refrendó, y posteriormente se aprobó en tres debates en solo tres días en la Asamblea y luego el presidente lo sancionó.

Fue esta acción la que enardeció a los sectores opuestos al contrato, unido a las demandas no resueltas y que se fueron acumulando, las que provocaron el estallido en julio del 2022 y que ahora de manera espontánea aflora nuevamente: un contrato con una empresa filial de la empresa canadiense First Quantum, donde Estados como Canadá, China, Corea y los Estados Unidos son accionistas, aspecto que prohíbe la Constitución de Panamá.

Por otro lado, la minera está enclavada en una región que afecta el corredor mesoamericano, así como algunas de nuestras principales fuentes de agua; se viola la soberanía del país, entre otros aspectos, porque cede derechos del Estado Panameño a la minera. Esa y muchas otras razones hacían inviable el contrato ante la voluntad del pueblo panameño.

Tal fue la indignación de las organizaciones populares, de la sociedad civil, que al día siguiente de su sanción por el presidente de la República, Laurentino Cortizo, iniciaron marchas a la Asamblea, a la presidencia, en las principales avenidas de la ciudad capital, cabeceras de provincias y en las comarcas.

No solo fueron marchas espontáneas, sino masivas y folklóricas, acompañadas por muchos ciudadanos, principalmente jóvenes y de sectores populares, convocados por las redes sociales, con el eslogan Sal de las redes. El imaginario panameño rápidamente recordó nuestra lucha por alcanzar la soberanía en la zona del Canal.

 La crisis y su salida

La toma de las principales avenidas del país ha sido lo característico de las movilizaciones y el silencio ausente de un gobierno que perdió capacidad de intermediación y diálogo, esperando el agotamiento del movimiento. Los manifestantes han identificado como culpables al partido gobernante (PRD) que controla el Ejecutivo y el Legislativo, fuentes directas de la aprobación del contrato cuestionado, que sin duda se saldará negativamente en las elecciones venideras.

Por la presión de las protestas, en los primeros días de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó una moratoria indefinida para las concesiones mineras en el Legislativo mediante el proyecto de ley 1110, prohibiendo el otorgamiento de concesiones mineras y reconociendo la demanda del pueblo: ¡Panamá rechaza la minería a cielo abierto y su oro es verde!

 A tres semanas de las protestas, ya se ha afectado el abastecimiento de alimentos en la capital y el país, la movilidad de los ciudadanos, la asistencia a citas médicas, entre otros. Se calcula según la Cámara de Comercio, que diariamente se pierden aproximadamente 100 millones de dólares por estos cierres. Este agotamiento comienza a afectar de forma directa a la población, provocando enfrentamientos entre afectados y manifestantes y la muerte de tres educadores.

El país espera el pronunciamiento de la Corte Suprema sobre las demandas de inconstitucionalidad presentadas; el trámite cuenta con la opinión favorable a la inconstitucionalidad de los Procuradores de la Nación y de la Administración.


El Sindicato Único de Trabajadores y de la Construcción (SUNTRACS), junto a organizaciones de educadores y otras que mantienen paralizado el país, presentaron en marcha a la presidencia, este jueves 9 de noviembre, un proyecto que deroga el contrato Ley que renovó la actividad minera, como alternativa para superar la crisis.  Están planteadas estas dos opciones que podrían marcar el final de esta coyuntura.


Recuperar las condiciones para el fortalecimiento de nuestra democracia, demandará de importantes cambios que el gobierno deberá acometer. Superada esta crisis, entre otras, sugerimos la recomposición del gobierno fortaleciendo una transición pacífica, que permita generar las mejores condiciones para que fluya el proceso electoral.


Estamos convencidos de que la ruptura de la institucionalidad democrática no es una opción. No obstante, es responsabilidad del gobierno propiciar las garantías plenas para el ejercicio pacífico y democrático.



*Centro de Estudio de Políticas Progresistas de Panamá

sábado, 9 de diciembre de 2023

ENCEFALOMIELITIS EQUINA: SE REGISTRAN CASOS EN LA REGIÓN Y EL DISTRITO, SENASA REFUERZA PREVENCIÓN.


El tiempo y la fumigación contra el mosquito es clave para impedir la propagación.


Según se pudo recabar a partir de un mapa de monitoreo elaborado por el SENASA, se registraron contagio localidades vecinas como Alem, Vedia y  Alberdi; y en distritos como General Pinto, Chacabuco, Ameghino.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SANASA) informó que hay más de 300 brotes positivos de encefalomielitis equina en el parís y que 56 de casos corresponden a la provincia de Buenos Aires, donde ya murieron más de una decena de caballos como consecuencia de esta enfermedad.


En el caso de los seres humanos la enfermedad no se transmite en contacto con el caballo, sino por la picadura de mosquitos, aunque no es frecuente y los síntomas son leves por tal motivos, la fumigación es importante no solo para frenar el avance entre los equinos, sino que pueda prosperar a las personas


viernes, 8 de septiembre de 2023

INTENSA BÚSQUEDA DE 46 DESAPARECIDOS TRAS DEVASTADOR CICLÓN EN BRASIL


 

El fenómeno atmosférico, que afecto a a 85 localidades según las autoridades, obligó el despliegue de cerca de mil socorristas y una decena de helicópterospara las labores de rescate, que se complicaron con la destrucción puentes y rutas que permanecen bloqueadas parcial o totalmente.


Cerca de medio centenar de personas desaparecidas y 41 muertos dejó en Brasil el paso de un devastador ciclón en el sur del país que comenzó en la madrugada del lunes y afectó a 85 localidades, informaron este viernes autoridades brasileñas.

La Defensa Civil del estado de Rio Grande do Sul informó que las tareas de búsqueda continúan y elevó de 25 a 46 el balance de desaparecidos.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se encuentra en India para la cumbre del G20, por lo que envió a su vicepresidente y mandatario encargado, Geraldo Alckmin, a las regiones afectadas, a donde debe llegar el domingo con una comitiva ministerial.

"Estamos actuando en todos los frentes", escribió Lula en su perfil de la red social X (exTwitter).

Alckmin anunció en rueda de prensa en Brasilia que el Gobierno federal enviará 20 mil cestas de alimentos y kits de medicamentos para 15 mil personas en Rio Grande do Sul, cuyas autoridades declararon el estado de calamidad.

Además, las más de 3 mil personas que perdieron sus casas recibirán 800 reales (167 dólares), consignó la agencia AFP.

En total, las abundantes lluvias y fuertes vientos desatados por el temporal obligaron a más de 10 mil personas a dejar sus viviendas, y más de 135 mil personas resultaron afectadas, según el último balance.

sábado, 7 de enero de 2023

UN EXPERTO SE REFIRIÓ A LAS SEQUIAS: "HACE MÁS DE 150 AÑOS QUE HACEMOS TODO AL REVÉS"

Oscar Monjelat detalló que, "recordemos lo que había recomendado Florentino Ameghino, hace más de 150 años".

El calor intenso afecta a gran parte de la Argentina y genera preocupación en las regiones que reportan sequias. Las temperaturas máximas durante estos días oscilarán entre los 35 y los 40 grados, principalmente en las provincias del norte de la Patagonia y los sectores del centro y norte de la Argentina. Tal es así que el Servicio Meteorológico Nacional decretó en varias provincias el alerta meteorológica nivel amarillo por altas temperaturas.

 

Por este motivo, RePerfilAr se comunicó con el meteorólogo, Oscar Monjelat quien informó que, "en Rosario este viernes se registraron 38 Grados", y que, "esto no afloja", porque "la entrada aire caliente se va a mantener en las regiones centrales y norte de la Patagonia". Mientras que, respecto a la temperatura en los próximos días, "los valores se van a ir incrementando", detalló el experto.

 

"Tenemos, por lo menos, una semana por delante con altas temperaturas", dijo el entrevistado y pronosticó que, "se va a repetir lo sucedido en la primera quincena de diciembre, que hubo mucho calor pero después vino un impulso de aire frio. Prácticamente enero va a ser lo mismo". "A partir de la segunda quincena de enero se esperan las lluvias en la región centro del país".

 

LAS SEQUIAS Y UNA RECOMENDACIÓN DE HACE 150 AÑOS

El especialista informó que "el escenario continua siendo desfavorable" y elevó una crítica hacia las autoridades gobernantes: "La verdad es que extraña mucho que todavía no se hayan hecho los trabajos que se deberían haber realizado, para poder mitigar este problema de falta de agua".

 

Respecto a las políticas que se pueden implementar para mejorar la situación de sequias en el país, Oscar Monjelat detalló que, "recordemos lo que había recomendado Florentino Ameghino, hace más de 150 años". Las sugerencias apuntaban a que, "en épocas de grandes precipitaciones no se elija la opción de canalización, sino que por el contrario se produjeran pequeños embalses para que el agua se retenga en embalses, y se formen reservorios de humedad, donde se debían plantar bosques artificiales".

 

En este sentido,  Monjelat aseveró: "Hace más de 150 años que hacemos todo al revés". "Canalizamos cuando llegan las grandes lluvias, desmontamos todo lo que se pueda desmontar". "Eso si, para quejarnos estamos a la orden del día, pero no ayudamos en nada a la naturaleza para que nos proteja en estos eventos extremos", sentenció.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

ARDE EL PULMÓN DEL MUNDO.

 

Los incendios en 2022 ya son un 33% más altos que el año anterior en Amazonía
El dato lo reveló el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil, donde también se destacó que que el acumulado anual. 100.000 incendios en diez meses.

En octubre, la región amazónica sufrió 13.911 incendios, lo que marca un aumento del 20.4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil, donde también se destacó que que el acumulado anual ya registra 100.000 incendios en diez meses, una cifra un 33% superior a la registrada en todo 2021.

“Es icónico que el día antes de la segunda vuelta de las elecciones, se atacaron más de 100.000 puntos críticos en la Amazonia. Esto es un reflejo del desprecio del gobierno actual por el bosque y su gente”, aseguró Rômulo Batista, vocero de Greenpeace Brasil.

 

"Las cifras son el resultado de una política de desarrollo que se basa en el uso depredador de los recursos naturales, sin preocuparse por el recrudecimiento de la crisis climática", agregó Batista.

 

Cuáles son los estados más afectados por los incendios

El mayor número de incendios en octubre fue en el estado de Pará con 7.469, equivalente al 54% de todos los incendios. Le siguen Amazonas, con 1.503 (11% del total), Maranhão (9%), Acre (8%) y Mato Grosso (6%). En 2022, se registraron 101.215 incendios.

 

“Ahora con un nuevo gobierno electo, seguiremos trabajando y exigiendo, como lo hemos hecho durante todos los gobiernos anteriores, para que la Amazonia, nuestra mayor riqueza, sea protegida, sus pueblos sean respetados y la paz reine en la selva”. dijo el portavoz de Greenpeace.

 

Para la organización no gubernamental, el principal desafío de la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva (PT) en el área ambiental será deshacer los retrocesos sin precedentes promovidos por Jair Bolsonaro (PL). Las prioridades deben ser proyectos que detengan el acaparamiento de tierras públicas y que promuevan el desarrollo sostenible.

 

Esta semana,dos de los países europeos que financian el Fondo Amazonía, Alemania y Noruega, señalaron que van a inyectar recursos nuevamente, que se habían interrumpido por el desmantelamiento de las políticas ambientales en el gobierno de Bolsonaro.

 

Lula decidió asistir a la conferencia de la ONU sobre cambio climático, COP27, que tendrá lugar entre el 7 y el 18 de noviembre en Egipto. El PT fue invitado por el gobernador de Amapá, Waldez Góes (PDT), presidente del Consorcio de Gobernadores de la Amazonía Legal.

 

Por qué es tan importante la Amazonía

La selva amazónica desempeña un papel importante en la regulación de los ciclos mundiales del oxígeno y el carbono. Produce aproximadamente el 6% del oxígeno del mundo y desde hace tiempo se cree que actúa como sumidero de carbono, es decir, que absorbe fácilmente grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera.

 

Pero cuando se talan los árboles y se quema el bosque, ese carbono se libera a la atmósfera a un ritmo alarmante. Investigaciones recientes sugieren que estos bosques podrían estar emitiendo más dióxido de carbono del que absorben. Por suerte, si somos capaces de conservar grandes partes de este frágil ecosistema, los científicos creen que podremos recuperar su condición de sumidero de carbono.

 

La riqueza de la biodiversidad de la Amazonía

La selva amazónica es el mayor bosque tropical del mundo.  Alcanzando más de 3 millones de kilómetros de terreno, su territorio se extiende por nueve países sudamericanos: Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

 

La exuberante región es un ecosistema de gran biodiversidad, que alberga incontables especies de plantas y animales. La selva tropical puede crear su propio tiempo e influir en los climas de todo el mundo. La Amazonía alberga más de 2,5 millones de especies de insectos, 1.300 especies de aves, 3.000 de peces y unas 430 de mamíferos, según National Geographic.

 

También, se encontraron más de 40.000 especies de plantas en la selva amazónica, muchas de ellas tienen importantes usos medicinales o se encuentran en los alimentos que consumimos. El chocolate, la vainilla, la canela, la pimienta y el café se cultivan allí. Los árboles del caucho dan una fuente de ingresos a las comunidades indígenas que viven en la selva.

 

Las plantas del Amazonas desempeñan un papel activo en la regulación del ecosistema. Cuando las plantas del Amazonas hacen la fotosíntesis, crean su propio clima; además, liberan vapor de agua y la humedad, a su vez, produce las nubes que mantienen el agua encerrada en la exuberante selva.

 

A medida que la lluvia cae sobre la selva, el aire caliente se eleva en la atmósfera, atrayendo aún más humedad del océano a miles de kilómetros de distancia. El Amazonas tiene el mayor índice de precipitaciones del mundo.

 

El río Amazonas es el segundo más largo del mundo, después del Nilo, cubriendo 6.430 kilómetros. Un estudio reciente sugiere que los humedales del Amazonas albergan más del 53% de las más de 6.727 especies de árboles contabilizadas en el Amazonas.

lunes, 21 de febrero de 2022

CORRIENTES: SE GRABÓ MIENTRAS PROVOCABA UN INCENDIO FORESTAL

Un joven registró en un video el momento en que prendió fuego con un lanzallamas en un campo en Corrientes. "Mirá el desastre que estoy haciendo acá", anunció en el viral.



La provincia de Corrientes volvió a estar en peligro este mes por una serie de incendios forestales, de los cuales ocho focos seguían activos este lunes al mediodía, según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). En ese contexto generó indignación el video de un joven que se grabó cuando prendía fuego un bosque. 
 

"Miren el desastre que hago", anunció jocoso el muchacho, cuyo nombre no se conoce públicamente, aunque la Policía de Corrientes ya lo busca para detenerlo. En el video, que no tardó en volverse viral, él mismo muestra que usa un lanzallamas para provocar un incendio en un bosque. 

 

Hasta este lunes al mediodía seguían activos ocho focos de incendio en la provincia de Corrientes y otros seis en la de Misiones, según el SNMF. 

Según el reporte diario del organismo, el fuego que desde hace más de un mes afecta la superficie correntina mantiene focos activos en los departamentos de Concepción III, San Miguel, Curuzú Cuatiá, Ituzaingó, Santo Tomé, Loreto, Virasoro y San Martín. 

En Corrientes se desplegaron cinco aviones hidrantes, un avión observador y tres helicópteros pertenecientes al organismo, Ministerio de Defensa y provincia de Córdoba; junto a 159 brigadistas y personal de apoyo. 

También se destinaron a las tareas de combate del fuego nuevo autobombas, equipamiento, maquinaria pesada, camión de comunicaciones y móviles de apoyo y 70 brigadistas provenientes del Estado Plurinacional de Bolivia, convocados por el SNMF. 

martes, 5 de mayo de 2020

EL MUNICIPIO DA UN PASO MÁS EN LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS.

La imagen puede contener: personas de pie, cielo, árbol y exterior


El gobierno Municipal de Ferraris mediante la coordinación del área de Producción, medio-ambiente y economía social, con Juan Zitti a la cabeza adquiere contenedores separadores de residuos.

La imagen puede contener: pantalla, cielo y exterior 

 El municipio de Leandro N. Alem realizó una inversión con la compra de nuevas campanas y núcleos para la separación de residuos domésticos. Mediante la coordinación del área de Producción, medioambiente y economía social, con Juan Zitti a la cabeza, se comenzará con la colocación en las plazas principales de cada localidad que compone nuestro distrito. Mediante esta acción, el municipio avanza con la colocación de contenedores para la separación de basura en los espacios públicos del distrito.

miércoles, 1 de abril de 2020

LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ SIN AGUA Y SIN TURISTAS POR EL CORONAVIRUS


La sequía es histórica en medio de la cuarentena

Las Cataratas del Iguazú están sin agua. La combinación entre la falta de lluvias y el cierre de las represas emplazadas río arriba en Brasil las dejaron casi sin agua. La cuarentena por el coronavirus puso un freno al turismo. El público no puede verlas personalmente, pero las fotos que circulan en las redes sociales dan cuenta de la bajante histórica que se registra por estos días.

El espectáculo de las Cataratas del Iguazú deslumbra a turistas argentinos y de todo el mundo y más aún cuando los saltos tienen gran caudal de agua. Verlos sin agua es una rareza y cuando eso ocurre resulta decepcionante para quienes las visitan.

Esta vez la sequía coincide con la cuarentena que impide visitarlas. "El caudal normal es de 1.500 metros cúbicos por segundo. Hoy andamos por los 289 metros cúbicos y estamos muy por debajo del caudal normal", explicó el intendente del Parque Nacional Iguazú, Sergio Acosta.

El volumen de agua es el más bajo desde 2005, cuando se llegó a 300 milímetros. En estos momentos tanto los saltos tienen bajísimos caudales.
El intendente del Parque Nacional explicó que hay “siete represas que este río tiene aguas arriba del lado brasileño. Cuando cierran sus compuertas se nota aún más la bajante".

jueves, 9 de enero de 2020

BASTA DE BASURA EXTRANGEJA

Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, anuncio que el gobierno derogará el decreto firmado por Macri que permitía que llegue al país de Basura sin certificado de inocuidad sanitaria y ambiental.

"Es indigno y un descalabro permitir la importación de basura".

El ministro de Medioambiente, Juan Cabandié, anunció que en los próximos días se derogará el decreto 591/19, firmado por Mauricio Macri, que permitía la importación de residuos sin certificado de inocuidad sanitaria y ambiental, que debían emitir los países de origen, por lo que no habría ninguna garantía de qué clase de residuos se importarían. Además de que afectaba el principio de no regresividad en derecho ambiental.
En comunicación con Radio Nacional, consultado por el periodista Agustín Álvarez Rey sobre su reunión con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), el ministro señaló que se le presentó el tema del tratamiento de la basura como prioritario: “A pesar de que hay algunas buenas experiencias, no me contenta la situación de este tema en el país. Somos bastante medievales en el tema de los residuos, los tiramos en el patio de atrás y después al de atrás del de atrás. Tenemos 5.000 basurales a cielo abierto, y en el país hay 2.500 municipios, el doble, y cada uno con su propia idea sobre el tratamiento de la basura. Hay que sentar bases federales de una vez por todas”, explicó el ministro.

Sobre las causas de la derogación, indicó que “es indigno y un descalabro permitir la importación de basura, no hay ninguna razón para hacerlo. Nosotros producimos demasiada basura y no reciclamos. Sobre esta situación, importar basura es irracional, además de que es la puerta de entrada a los residuos peligrosos. Lo último que tenemos que hacer es importar, porque no tenemos ni plata para tratarlos ni plantas específicas para tratarlos ni ninguna razón para importar”.


sábado, 28 de diciembre de 2019

EL GOBIERNO DE SUAREZ Y LA MEGAMINERIA DEBIERON DAR MARCHA ATRÁS.

El Radical Suarez debió dar marcha atrás con el proyecto que habilita el uso de químicos tóxicos para el desarrollo de la megaminería ante una gran resistencia popular.

Un eufórico grito colectivo retumbó frente a la Plaza Independencia cuando uno de los manifestantes dio a conocer la noticia, y con sus banderas y carteles, sus cacerolas y silbatos, los mendocinos de la capital decidieron seguir caminando rumbo a la Casa de Gobierno. En las calles céntricas el anuncio del gobernador Suárez se vivió en el marco de una marcha autoconvocada, que parecía una de tantas y que no era especialmente numerosa. Pasadas las 19, jubilados, docentes, estudiantes, desocupados, artistas y familias enteras sin banderas políticas se habían encontrado en el nudo vial, con la confianza en la lucha intacta y el cansancio de días acumulados de protestas, asambleas e incluso palos y gases, pero sin sospechar que el anuncio llegaría en cuestión de minutos.


Antes de que se supiera la noticia, esta marcha de “sueltos” contó con adhesiones que llegaban de todos lados: en el nudo vial había olas de bocinazos; luego los comerciantes miraban con rostros de felicidad el avance de la columna y filmaban la escena; los jóvenes que disfrutaban de cerveza en los coquetos bares de San Martín aplaudían. Se veían muchas banderas de Argentina y gran cantidad de carteles en defensa de la Ley 7722 y en reclamo de la derogación de la 9209, que habilita el uso de químicos tóxicos para el desarrollo de la megaminería. Mientras en la calle no aflojaba la presión social --la suspensión de la reglamentación de la nueva norma pareció exacerbar aún más el malestar--, se multiplicaban las comunas que exigían la anulación de la reforma para la realización de la Fiesta de la Vendimia, ascendiendo el número a siete.


“El pueblo unido jamás será vencido”, “El agua de Mendoza no se negocia”, “La cordillera, qué linda está y si la tocan qué kilombo se va a armar”, “Se sabía: a Suárez y Sagasti los compró la minería” eran los cánticos de un atardecer extremadamente caluroso en el que los manifestantes golpeaban lo que tenían a mano: latas, botellas, cacerolas. “No somos violentos, ambientalistas ni piqueteros: somos vecinos de Mendoza. Todos juntos, todo el pueblo defendiendo el agua”, decía José, 31 años, trabajador de una empresa metalúrgica, enojado --como la mayoría de los presentes-- con los medios de comunicación locales. En la concentración coincidían docentes y estudiantes que recordaban cómo en las escuelas, desde cuarto grado, se enseña a cuidar el agua en una provincia en emergencia hídrica hace más de una década. “¡Y de la nada se aprueba esta ley! Siempre nos han concientizado, desde chiquitos”, protestaba Lucía Giménez, estudiante de 24 años.


“Soy docente, vengo enseñando el cuidado del agua desde 1980. No puedo traicionarme a mí misma. Tengo que ser consecuente con lo que he vivido. En la zona de los médanos se ve bien el desierto: pude ver, cuando tenía 20 años, lo que vivía una persona que tenía que trasladarse cinco kilómetros a buscar un tarrito de agua en una lata de dulce, día por medio”, recordaba Mariana de Céspedes, jubilada, 60 años. Al conocerse el giro de la historia, cientos de personas gritaron, saltaron, se abrazaron y aplaudieron en la zona de Plaza Independencia. Alguien mencionó a Chubut, provincia que por estos días se moviliza por la misma problemática. Mariana Rojas, desocupada, 39 años, decía: “Es un gran logro. El gobierno de Suarez nos subestimó todo el tiempo. Unidos hicimos la diferencia, sin grietas ni banderas políticas, sólo luchando por una causa justa. Algo vital: el agua”.


jueves, 26 de diciembre de 2019

EN MENDOZA: UNA VICTORIA DE LA LUCHA CONTRA LA MEGAMINERÍA


El gobernador Rodolfo Suárez radical anunció que no reglamentará los cambios a la ley 7222, pero defendió el proyecto de megaminería que permite el uso de sustancias toxicas.

Tras las masivas protestas en contra de la reforma que habilitó el uso de sustancias tóxicas, el gobernador radical informó que los cambios por ahora no entrarán en vigencia. “Aparentemente no tendría la legitimidad del pueblo", dijo. Igualmente, Suárez defendió su proyecto y sostuvo que “es mentira que donde hay una explotación minera hay contaminación".
El rechazo popular en las calles contra los cambios a ley 7.722 tuvo sus frutos. Finalmente, el gobernador Rodolfo Suárez anunció que no reglamentará la reforma que permitía el uso de cianuro y ácido sulfúrico para la explotación minera. La norma está ya sancionada, publicada y promulgada, pero restaba su reglamentación, proceso legal que ahora quedará en suspenso hasta que se abra el espacio de diálogo anunciado por el gobernador radical. El siguiente paso sería la convocatoria a una consulta vinculante.
Suárez alegó que su decisión intenta llevar "paz social" ante supuestos "hechos de violencia en la provincia". Ayer la Corenave, que nuclea a reinas de la Vendimia, amenazó con suspender todos los festejos si no se cambiaba la ley. En tanto que los ambientalistas convocaron en los últimos días masivas movilizaciones para repudiar el proyecto.
"No va a estar vigente esta ley hasta que no se reglamente y vamos a hacer una gran convocatoria al diálogo y a la información de la gente", anunció ahora el gobernador en una conferencia de prensa.

Los ambientalistas creen que la decisión puede leerse como "una señal de debilidad" de la administración provincial y que la apuesta de Suárez será "convencer a la gente" en este nuevo espacio de diálogo. "Si no resulta lo que está buscando, llamará una consulta vinculante", resaltaron.
Suárez, por su parte, se quejó de que "no se está entendiendo" a lo que apunta la iniciativa y que se está intentando "asustar" a la población con desinformación. "La prioridad es garantizar la paz social. No voy a hacer nada en contra del pueblo mendocino. Vamos a convocar al arzobispado, a los sindicatos, a los partidos políticos, a las universidades, a las distintas organizaciones. No vamos a hacer nada sin consenso social", agregó.
Sin embargo, al mismo tiempo respaldó el accionar violento de las fuerzas de seguridad en las últimas marchas y negó cualquier tipo de represión. "Este debate oculto, dogmático, sin fundamentos y en base al miedo no nos está haciendo bien. No queremos que los violentos gane este debate", apuntó nuevamente contra los ambientalistas.
Además, defendió la legalidad de la iniciativa, a pesar del descontento popular que despertó. Resaltó que la propuesta "se planteó en campaña y se votó en una Legislatura por amplia mayoría". Pero por primera vez dio el brazo a torcer y reconoció que "aparentemente no tendría la legitimidad del pueblo". "Es mentira que donde hay una explotación minera hay contaminación", se defendió por último.

martes, 17 de diciembre de 2019

EL INTENDENTE FERRARIS PARTICIPÓ DE UNA JORNADA INFORMATIVA SOBRE EL TRATAMIENTO DE ENVASES VACÍOS DE AGROQUÍMICOS


También estuvieron presente los titulares de las área de Producción Eduardo De Francesco y de Medio Ambiente, Dr. Juan B. Zitti.
La jornada fue realizada, ayer, por el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible). Fue una jornada informativa sobre el tratamiento de envases vacíos de agroquímicos y su posterior tratamiento. Allí, profesionales de esta cuestión explicaron sobre el objetivo y funcionamiento de los CAT (Centros de Almacenamiento Transitorios).

martes, 19 de noviembre de 2019

ADVIERTEN POR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL SOBRECONSUMO DE FUENTES DE AGUA


Las asambleas ambientalistas, en campaña contra la megaminería.

Pueblos originarios y asambleas de Catamarca, Chubut y Río Negro exigen que se cumplan los derechos indígenas y ambientales.
Desalojos por la explotación de litio, movilización para reiterar el "no a la minería" y reivindicación de los derechos indígenas y leyes ambientales. Sucede en Catamarca, Chubut y Río Negro, donde asambleas ambientalistas denunciaron el accionar de las multinacionales Pan American Silver, FMC Corporation y Patagonia Gold. "El extractivismo, como política de Estado, no tiene grieta. Y desde los años 90, con el cambio en la legislación de muchos países de Latinoamérica, todos los gobiernos han apostado al desarrollo de la megaminería", cuestionó la Asamblea de Vecinos de Esquel.
El litio es señalado por empresarios, funcionarios y académicos progresistas como "el oro blanco" y publicitado como fuente de ingreso de divisas. Se utiliza en baterías de teléfonos, computados y en autos eléctricos. Catamarca y Jujuy son dos de las provincias donde avanzan las empresas y son rechazadas por las comunidades locales.

El 22 de agosto, vecinos de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), realizaron un corte selectivo en la ruta provincial 43 en rechazo a la construcción de un acueducto desde el río Los Patos a un nueva planta procesadora de litio de la empresa Minera del Altiplano (de la multinacional FMC Corporation), a cargo de la explotación de litio Salar del Hombre Muerto.
El 30 de octubre, en la misma localidad y por la misma avanzada minera, la policía de Catamarca ingresó con violencia al campo de la familia Morales. Hubo dos detenidos y una persona hospitalizada. Las asambleas socioambientales y organizaciones nucleadas en Pucara (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación) denunciaron que el trasfondo de la represión es el interés de la empresa minera para construir un camino alternativo para el traslado de sus insumos.

La Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Catamarca emitió un comunicado de rechazo al acueducto para las empresas mineras y exigió a funcionarios (municipales, provincias y nacionales) "suspender todo tipo de actividades extractivas" que afectan las territorios comunitarios. Recordó la violación sistemática de los derechos de los pueblos indígenas (Convenio 169 de la OIT, Ley 26.160 y Constitución Nacional) y alertó que, para defender sus comunidades, los diaguitas harán "uso del legítimo derecho a la autodefensa del territorio".
Chubut es una referencia nacional en la lucha contra la megaminería. En 2003, plebiscito mediante, la comunidad de Esquel logró frenar a la multinacional Meridian Gold. El 81 por ciento de los votos dijo "no" a la actividad extractiva. Producto de la movilización en toda la provincia lograron la Ley 5001, que prohíbe la megaminería.

Los distintos gobiernos provinciales intentaron derogarla. Y, con la crisis económica-política actual, funcionarios locales se expidieron en favor de la cuestionada actividad. La multinacional Pan American Silver redobló su política de lobby para construir su proyecto (llamado "Navidad") en el centro geográfico de Chubut. Duplicó su publicidad en diarios y radios porteñas y de Chubut, y reforzó lazos con los intendentes de la zona.

En este contexto, vecinos de Esquel (integrantes de la Asamblea local) entregaron a Alberto Fernández un manual llamado "Hablemos de megaminería", donde sistematizaron todos los argumentos y pruebas de por qué la actividad es nociva para el ambiente, la comunidad y el país.
El 25 de octubre lo esperaron durante horas en la puerta de la oficina en San Telmo, intercambiaron unas palabras, le entregaron el manual y hasta se sacaron una foto con el Presidente electo. En un comunicado la Asamblea de Esquel recordó que, previo a las elecciones nacionales y provinciales, las organizaciones socioambientales de Chubut utilizaron un eslogan que resume su pensamiento: “Gane quien gane, que pierda la megaminería”.

Las asambleas socioambientales (muchas de ellas nucleadas en la UAC --Unión de Asambleas Ciudadanas--) se declaran apartidarias. La entrega del libro, además de ser un hecho de visibilización política, tiene la intención de visibilizar ante el Presidente electo que muchas comunidades rechazan la actividad que le proponen gobernadores cordilleranos y empresas trasnacionales.

En Río Negro, ante el avance inconsulto del proyecto minero de oro y plata Calcatreu, medio centenar de organismos de derechos humanos, comunidades mapuches, iglesias, sindicatos y organizaciones sociales --entre otras-- reiteraron su rechazo a la actividad extractiva. El proyecto está ubicado en cercanías a la localidad de Ingeniero Jacobacci y es impulsado por la multinacional Patagonia Gold.

Las organizaciones puntualizaron en la contaminación ambiental de la megaminería, el sobreconsumo de fuentes de agua, la falsa promesa de puestos de trabajo. "Conocemos lo sucedido en otras comunidades donde estos emprendimientos se han instalado, sabemos que nada de lo que se promete termina siendo como lo plantean, sabemos que estas explotaciones no mejoran la vida de las comunidades, sino que la lastiman", afirman la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche, el Consejo Asesor Indígena, Nora Cortiñas, los obispos de Viedma y Bariloche, Misioneros Claretianos, el Equipo de Pastoral Aborigen (Endepa) y la Asociación Ecologista Piuke, entre otros. Denunciaron que la megaminería "sólo sirve para hacer ricos a los más ricos y empobrecer a las grandes mayorías" y reiteraron un reclamo básico de la democracia: que la "comunidad decida" si quiere o no actividades extractivas en su territorio.

jueves, 7 de noviembre de 2019

MURIÓ LA DIRECTORA DE LAS ESCUELAS FUMIGADAS CON AGROTÓXICOS.


Ana Zabaloy sufrió en su cuerpo lo que denunciaba".


Estaba al frente de la escuela rural 11, de San Antonio de Areco. Lideró la lucha para que dejaran de envenenar a sus alumnos.

VIDEO:

Fue directora de una de las tantas escuelas fumigadas a lo largo y ancho del país. Le puso el cuerpo a los agrotóxicos y salió a pelear para que dejaran de fumigar, por aire y por tierra, a sus alumnos. El domingo por la tarde, a la hora de la siesta, murió en su pueblo de San Antonio de Areco, al que defendió del veneno, la docente Ana Zabaloy, que había sido directora de la Escuela Rural número 11 de esa ciudad. De tanto poner el cuerpo, fue afectada por una serie de enfermedades provocadas por la agresión permanente de los venenos que se utilizan para aumentar las ganancias de los terratenientes. "Se nos fue Ana Zabaloy, una de nuestras maestras fumigadas, emblema de la lucha contra el uso de agrotóxicos en la provincia de Buenos Aires y símbolo de la batalla que libran las docentes en nuestras escuelas rurales", declaró Patricio Eleisegui, autor del libro "Envenenados: Una bomba química nos extermina en silencio".

En un comunicado, el Consejo Ejecutivo Provincial de Suteba expresó que "despide con dolor" a la docente fallecida y al mismo tiempo convoca a "redoblar la lucha contra las fumigaciones, porque ese es el mejor homenaje" a Zabaloy. El sindicato que agrupa a los docentes bonaerenses destacó que ella "luchó incansablemente contra las fumigaciones sobre las escuelas y colaboró con el Suteba de San Antonio de Areco en la elaboración de la Ordenanza 4226/17, que limita el uso de los agrotóxicos, y que prohíbe su aplicación aérea", algo que se hacía con frecuencia en la escuela rural 11 en la que Zabaloy fue directora.

Además de asumir el compromiso de "mantener su lucha para evitar que los agroquímicos perjudiquen la salud de nuestro pueblo", Suteba exigió "a quienes gobiernan que se legisle de modo tal que las prácticas agrícolas sean eficaces y saludables". La entidad gremial advirtió que "el cuidado de la vida debe prevalecer por encima del negocio de las minorías privilegiadas que hoy gozan de impunidad". Eleisegui, por su parte, señaló que la docente fallecida "sufrió en su cuerpo los efectos de venenos como el 2,4-D", cuyo uso fue prohibido en varios países. Su historia clínica fue mudando "de una parestesia facial a la insuficiencia respiratoria, pasando por consecuencias de salud mucho más graves", hasta que "devino en otro ejemplo de cómo el modelo agrotóxico apaga nuestra supervivencia".

En el recuerdo a Zabaloy, se resaltó que "peleó del lado y a favor de la vida hasta que decidió volverse eterna". También le rindió homenaje el senador nacional Fernando "Pino" Solanas, quien dijo que "murió de cáncer una de las 'maestras fumigadas' que vivió protegiendo la escuela rural, donde era directora y donde padeció las enfermedades que la llevaron a la muerte. Eso pasó al recibir, igual que sus alumnos, pulverizaciones con agroquímicos" durante años.

El 5 de octubre de 2015 la Escuela 11 José Manuel Estrada, ubicada a 20 kilómetros del casco urbano de Areco, fue fumigada una vez más, en horario

escolar, incumpliendo las normas establecidas por la normativa vigente en la zona. Ese día, como tantos otros, Ana Zabaloy salió al aire por la Red de Medios Alternativos para denunciar que estaban usando "sustancias muy fuertes que en otros países se han prohibido y que eso esté pasando en el patio de la escuela es preocupante".

La maestra rural precisó que ese lunes de octubre "cuando salimos al patio, nos sentamos en las hamacas, y vimos un mosquito (la máquina que se usa para fumigar), cruzando la calle de la escuela, a unos 30 metros", en plena tarea de fumigación. Precisó que "el mosquito iba dando toda una vuelta alrededor del terreno y en ese momento estaba pasando enfrente de la escuela, algo que ya nos ha pasado en otras ocasiones".

Las normativas, es cierto, tienen una importancia relativa a nivel de prevención dado que, como denunció ese día Zabaloy, fijan que se debe fumigar a una distancia de 100 metros "que no es nada, pero en este caso, además, era menor la distancia todavía". Tampoco lo podían hacer en horario escolar, pero igual lo hacían. Como consecuencia de "poner el cuerpo", como lo hizo siempre, la maestra rural es otra víctima de los agrotóxicos.