Mostrando entradas con la etiqueta ECOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de agosto de 2023

EL GASODUCTO NÉSTOR KIRCHNER COMENZÓ A INYECTAR GAS A LA RED TRONCAL DE TRANSPORTE.

El primer ingreso se registró a las 14 de este jueves. En los próximos días se sumará al sistema 11 millones de metros cúbicos diarios de gas, el tope de su capacidad inicial. Para la construcción de GPNK -que atraviesa las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires- se utilizaron más de 47.700 caños de 12 metros de largo y 36 pulgadas de diámetro. 

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) comenzó este jueves a inyectar los primeros metros cúbicos de gas natural proveniente de Vaca Muerta a la red troncal de transporte que abastece al Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). 

El proceso de construcción de la Etapa I del GPNK, y sus obras complementarias, buscan asegurar el abastecimiento del mercado interno y la sustitución de importaciones. 

Fuentes de la empresa Energía Argentina informaron a Télam que el punto de medición 1003 de vinculación entre el GPNK y el gasoducto troncal Neuba II, a la altura de la planta Saturno en el partido bonaerense de Salliqueló, registró el primer ingreso de gas a las 14, que se irá incrementando progresivamente. 

De esta manera, en los próximos días a través del nuevo ducto se estará incorporando al sistema los 11 millones de metros cúbicos (MMm3) diarios de gas, el tope de su capaciadad inicial. 

En tanto, para el último trimestre del año se espera la puesta en marcha de dos equipos compresores, que ya se encuentran para su instalación en las plantas cabeceras de Tratayen y Salliqueló, que elevarán ese volumen hasta los 21 millones de metros cúbicos diarios. 

De esta manera, la Argentina evitará a partir del año próximo tener que importar Gas Natural Licuado (GNL) a través de la terminal flotante del puerto de Bahía Blanca, lo que significará una sustitución de importaciones que se abastecerá con el incremental productivo de la formación no convencional de Vaca Muerta. 

El martes pasado, la empresa Energía Argentina anunció que se había completado el llenado y presurización del ducto de 573 kilómetros con 25 MMm3 de gas de Vaca Muerta, y desde entonces la empresa TGS encargada de la operación realizó las pruebas finales de las 17 válvulas de vinculación al Gasoducto Neuba II. 

 

Una semana antes, se concretó la habilitación del loop (ampliación) que daba unos 5 MMm3 adicionales de capacidad a ese ducto troncal que nace en la cuenca neuquina, se dirige hasta la ciudad de Bahía Blanca y desde ese nodo, por distintas trazas, hasta el AMBA. 

El AMBA, considerada la de mayor demanda de gas, ya era abastecida por el gas de Vaca Muerta tanto por el sistema del Neuba, y a la zona norte bonaerense y sur de Córdoba y Santa Fe por el gasoducto Centro Oeste. 

 El GPNK atraviesa las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, y para su construcción de utilizaron más de 47.700 caños de 12 metros de largo y de 36 pulgadas de diámetro, una obra que se realizó en un tiempo récord de 10 meses, cuando lo usual para este tipo de emprendimientos es que demanden 24 meses. 

 Ahora el Gobierno nacional encara como prioritarios el llamado a licitación del reversal del Gasoducto Norte, que permitirá que el gas de la cuenca neuquina sustituya en las provincias de aquella región del país las importaciones provenientes de Bolivia, que se encuentran en declino productivo, y luego con la generación de excedentes, comenzar a exportar a Chile y a Brasil. 

 

De la misma manera, el Ministerio de Economia a través de la Secretaría de Energía prevé para septiembre el llamado a licitación correspondiente para la construcción de la Etapa II del Néstor Kirchner que extenderá la traza otros 467 kilómetros, desde Salliqueló hasta San Jerónimo en el sur de Santa Fe, con lo que se completarán 40 MMm3 y ampliando en un 30% los gasoductos troncales. 

 

Así, al tiempo que se asegura el abastecimiento de las distintas regiones, las obras de transporte permitirán reducir el costo de abastecimiento de la demanda nacional con un efecto de sustitución de importaciones que repercute tanto en la balanza comercial como en los subsidios energéticos. 

 Tan sólo en concepto de disminución de importaciones se prevé un ahorro para este año de alrededor de US$ 1.700 millones, que se incrementará a unos US$ 4.000 millones en 2024. 

La obra integral del GPNK ya había estado en estudio durante la gestión del expresidente Mautricio Macri a raíz de la percepción de la industria petrolera de un cuello de botella que se avecinaba por el incremento productivo, pero nunca se concretó el llamado a licitación ni se logró su financiamiento. 

Finalmente, el 9 de julio último en el marco de un acto celebrado en Salliqueló, se concretó la inauguración formal del GPNK con la presencia del presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía Sergio Massa. 

 La obra, que estuvo a cargo de la empresa estatal Energía Argentina y las adjudicadas privadas Techint, Sacde y BTU, es particularmente valorada por haberse concretado en tiempo récord: apenas 178 días pasaron desde que se realizó la primera soldadura el 16 de noviembre en Salliqueló hasta la última el 12 de mayo a la altura de la Reforma, en La Pampa. 

 Se soldaron en promedio 5 kilómetros de caños por día en los tres frentes de obra, se utilizaron aproximadamente 300.000 toneladas de cañerías, para una obra que contó con 5.500 trabajadores directos y 40.000 con los indirectos en toda la zona de influencia. 

viernes, 12 de mayo de 2023

EL GOBIERNO DE LULA YA MUESTRA BAJAS EN LA DESFORESTACION DEL PULMÓN DEL MUNDO RESPECTO DEL GOBIERNO DE BOLSONARO.


La deforestación de la Amazonia cae un 11% en el último balance anual de la era Bolsonaro. La parte brasileña del mayor bosque tropical del mundo perdió más de 11.500 kilómetros cuadrados entre agosto de 2021 y julio de 2022.

Sorpresa. La deforestación en la Amazonia brasileña ha disminuido en el último año cuando los indicios apuntaban a un aumento. El mayor bosque tropical del mundo perdió 11.568 kilómetros cuadrados de árboles por la tala ilegal entre agosto de 2021 y julio de 2022, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), el organismo oficial que obtiene mediante mediciones por satélite satélites el dato por el que el resto del mundo evalúa el desempeño medioambiental de Brasil. Esa cifra significa una caída de un 11% en el último balance anual de Bolsonaro como presidente y un cambio de tendencia tras una década de incremento.

La directora científica del Instituto de Pesquisa Ambiental de Amazonia (IPAM), Ane Alencar, ha declarado que “cualquier reducción en la deforestación es bienvenida”, según una nota. Pero inmediatamente ha advertido de que “esta reducción está lejos de representar una tendencia a la baja en la tala de bosques en la Amazonia”. Los especialistas alertan de que la tasa anual es todavía muy alta y que durante el mandato del presidente Bolsonaro la deforestación ha sido un 60% más elevada que en los cuatro años anteriores. El dato de 2021 fue el peor en 15 años: desaparecieron más de 13.000 kilómetros cuadrados. La destrucción de la masa boscosa amazónica es el gran culpable de las emisiones brasileñas de gases de efecto invernadero.

En esta ocasión la tasa ha disminuido en todos los estados, salvo en el que toma su nombre de uno de los ríos más largos del mundo, el Amazonas.

miércoles, 1 de abril de 2020

LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ SIN AGUA Y SIN TURISTAS POR EL CORONAVIRUS


La sequía es histórica en medio de la cuarentena

Las Cataratas del Iguazú están sin agua. La combinación entre la falta de lluvias y el cierre de las represas emplazadas río arriba en Brasil las dejaron casi sin agua. La cuarentena por el coronavirus puso un freno al turismo. El público no puede verlas personalmente, pero las fotos que circulan en las redes sociales dan cuenta de la bajante histórica que se registra por estos días.

El espectáculo de las Cataratas del Iguazú deslumbra a turistas argentinos y de todo el mundo y más aún cuando los saltos tienen gran caudal de agua. Verlos sin agua es una rareza y cuando eso ocurre resulta decepcionante para quienes las visitan.

Esta vez la sequía coincide con la cuarentena que impide visitarlas. "El caudal normal es de 1.500 metros cúbicos por segundo. Hoy andamos por los 289 metros cúbicos y estamos muy por debajo del caudal normal", explicó el intendente del Parque Nacional Iguazú, Sergio Acosta.

El volumen de agua es el más bajo desde 2005, cuando se llegó a 300 milímetros. En estos momentos tanto los saltos tienen bajísimos caudales.
El intendente del Parque Nacional explicó que hay “siete represas que este río tiene aguas arriba del lado brasileño. Cuando cierran sus compuertas se nota aún más la bajante".

miércoles, 4 de marzo de 2020

DENUNCIAN QUE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CORREN RIESGO DE GENOCIDIO POR LAS POLÍTICAS DE BOLSONARO.


El líder de la etnia yanomani viajo a Suiza para denunciar urgente al presidente de Brasil en la ONU por depredación de Amazonia.

Los pueblos originarios de la Amazonia ante el riesgo de genocidio. Una delegación integrada por el líder de la etnia yanomani, Davi Kopenawa, y ONGs brasileñas viajó a Ginebra, Suiza, para alertar sobre la situación dramática que se vive en la floresta tropical más extensa del mundo ante la invasión de las reservas, las quemadas y los asesinatos.
"Los hombres blancos (..) se contentan con atacar nuestra floresta, que no es la tierrra de ellos pero ellos declaran que les pertenece, ellos piensan ´ les vamos a arrancar el oro y cortar sus árboles ´ ", dijo Kopenawa ante el plenario de la 43a. Sesión de la Consejo de Derechos Humanos en la que deploró al presidente Jair Bolsonaro.
El organismo, dirigido por la ex presidente chilena Michelle Bachelet, ya recibió desde el año pasado numerosas denuncias de las comunidades amazónicas sobre la política de tierra arrasada y el riesgo de "genocidio" y "etnocidios" . Dijo Davi Kopenawa, "el nuevo presidente de Brasil, yo no lo menciono su nombre" desde que llegó al Palacio del Planalto se ha dedicado a decir "vengan los hombres blancos que quieran dinero" para enriquecerse a través de la "contaminación de nuestros ríos, la quemada de los árboles".
El gobierno del ex capitán del ejército es el primero desde el fin de la dictadura militar, en 1985, que lleva a cabo una una política abiertamente hostil hacia las comunidades originarias de la Amazonia, agregó la antropóloga Manuela Carneiro da Cunha. "El Poder Ejecutivo realiza una campaña ostensiva envalentonando a los ocupantes ilegales de tierras, a los madereros, a los explotadores de recursos minerales que amenazan de genocidio a los pueblos indígenas", aseguró a Página/12 Carneiro da Cunha. "Empleamos la palabra genocidio porque es la palabrqa que corresponde", remarcó.
Las ONGs Comsión Paulo Evaristo Arns y el Instituto Socioambiental, acompañaron al cacique Kopenawa en su visita a Ginebra, y este martes participaron en un encuentro con otras entidades de la sociedad civil internacional donde se volvió a tratar la realidad de los pueblos originarios. La situación más grave la enfrentan unos "ciento veinte pueblos indígenas aislados que son muy vulnerables al primer contacto" con las personas ajenas a sus territorios, ya que les pueden transmitir enfermedades para las que no tienen defensas, precisó Carneiro de Cunha.
En noviembre de 2019, la Comisión Arns solicitó al Tribunal Penal Internacional (TPI), en La Haya, la apertura de una "investigación preliminar" sobre las medidas del gobierno brasileño que amenazan la supervivencia de los pueblos originarios.
Aquella iniciativa ante el TPI tuvo el respaldo del Colectivo de Abogacía y Derechos Humanos, y puede dar lugar a un proceso que continuaría en pie "incluso luego de que Bolsonaro deje la presidencia", apunta la antropóloga. Debido a sus posiciones de ultraderecha, los insultos a dirigentes indígenas y la devastación de la Amazonia, Bolsonaro se ha convertido en uno de los líderes más repudiados del mundo.