Mostrando entradas con la etiqueta POLÍTICA INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLÍTICA INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2022

DIEZ AÑOS DE CÁRCEL PARA LA DICTADORA JEANINE ÁÑEZ POR EL GOLPE CONTRA EL, ENTONCES, PRESIDENTE EVO MORALES.

Se trata de la primera resolución de relevancia sobre la salida obligada del poder del entonces presidente y el gobierno de facto que asumió en su lugar. Para el Gobierno, la condena "es un precedente histórico para que no se vuelva a repetir un golpe de Estado".

Este sabado ultimo pasado, la expresidenta de facto de Bolivia Jeanine Áñez, fue condenada a diez años de cárcel por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, al concluir el proceso del llamado “caso golpe de Estado II” en el que analizó su decisión de asumir la jefatura del Estado en noviembre de 2019.

 El Gobierno de Bolivia aseguró que la condena "es un precedente histórico para que no se vuelva a repetir un golpe de Estado".

 La condena fue el final de un extenso proceso, con numerosas interrupciones -algunas técnicas y otras relacionadas con la salud de Áñez- y constituye la primera resolución de relevancia sobre la salida obligada del poder del entonces presidente Evo Morales y el gobierno de facto que asumió en su lugar.

 Antes de escuchar la decisión de la Justicia, en sus últimas palabras, Áñez dijo que fue sometida a un “simulacro de juicio”, remarcó que actuaría “de la misma manera” si se repitieran las circunstancias por las que asumió la presidencia y denunció que al Tribunal “el poder político le exigía un juicio exprés para tener una sentencia exprés”.

 En este caso, denominado Golpe de Estado II, en el que Áñez y exjefes policiales y militares fueron procesados por decisiones contrarias a la Constitución, se investigó a la exsenadora por las acciones que tomó cuando era segunda vicepresidenta de la Cámara alta para asumir la Presidencia del Estado de forma irregular.

 Para la defensa de Áñez, no debió juzgarse a la exmandataria por la vía ordinaria, sino que debería haber habido un juicio de responsabilidades en el Congreso, pero los denunciantes -y la justicia- argumentaron que se juzgaron acciones previas a la gestión.

 ”En ningún momento he vulnerado la Constitución Política del Estado o he emitido normas u órdenes contrarias. Y esto se ha podido evidenciar en todas las declaraciones y en todas las pruebas. Fui sometida a estas cansadorísimas horas de juicio porque el poder político les exigía un juicio exprés para tener una sentencia exprés”, señaló Áñez.

 El tribunal debió trasladarse al penal de Miraflores para escucharla y luego hizo lo mismo al Penal de San Pedro para el turno de los excomandantes Flavio Arce y Pastor Mendieta.

 Áñez se quejó de que se le negó “absolutamente todo” durante el proceso, lamentó “las exquisiteces” del Tribunal, que rechazó pruebas de su defensa y atribuyó esas actitudes a la necesidad de “tener el camino expedito para tener una sentencia condenatoria”.

 Insistió en que en 2019 hubo “vacío de poder” y recalcó que no movió “ni un dedo” para asumir el Ejecutivo.

 La exmandataria advirtió que se excluyó, entre la documentación descartada, el comunicado del Tribunal Constitucional que avalaba su Gobierno transitorio, las memorias de la Conferencia Episcopal sobre una reunión mantenida en la sede de la Universidad Católica y el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre las elecciones fallidas de 2019.

 ”Yo tuve el Gobierno, pero nunca tuve el poder. Tuve bloqueos en la Asamblea (Legislativa); era un Gobierno simplemente de transición. En un año pudieron haber hecho cualquier denuncia en la Cámara de Senadores, pero no lo hicieron; trabajamos en coordinación”, remarcó.

 Y agregó: “Bolivia sabe que esos delitos no los he cometido. Bolivia sabe que fui una consecuencia de todo lo que sucedió el 2019. Aquel que cometió incumplimiento a la Constitución, irrespetando hasta un referendo, está feliz y libre haciendo política. Para él hay impunidad. Esa es la justicia que tenemos en Bolivia”.

 La referencia fue al exmandatario Evo Morales, a quien no mencionó, que había perdido una consulta popular sobre la chance de un nuevo mandato.

En La Paz, Cochabamba y Sucre se habían instalado vigilias de víctimas de la dictadura y seguidores del oficialismo, a la espera de la sentencia.

Las cuatro partes acusadoras, la Fiscalía, el Ministerio de Gobierno, la Procuraduría y el titular del Senado, Andrónico Rodríguez- habían coincidido en un pedido de 15 años de prisión.

 Cuando la sentencia todavía era una incógnita, un grupo de cerca de 20 expresidentes de América Latina y España calificó de "arbitrario, abusivo, ilegal e inconstitucional" el juicio, y opinó que la ONU, la OEA y la UE lo deberían repudiar.

 En una declaración publicada por la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), 23 exjefes de Estado y de Gobierno defendieron a Áñez y juzgaron que "preservar el hilo constitucional y las reglas de sucesión en medio de toda crisis política, como lo muestra la experiencia en América Latina, es el antídoto contra las aventuras militaristas y sus golpes de Estado".

 "La expresidenta está detenida ilegalmente. Estando detenida se le abrió este proceso carente del mínimo fundamento. Le han desdoblado las acusaciones con tipificaciones abrogadas", señalan.

 Por ello y por "el enorme daño que significa para las democracias en la región criminalizar la preservación del hilo constitucional", los exgobernantes consideran que los "testigos y facilitadores" de la transición constitucional presidida por la expresidenta Áñez deberían "repudiar la intención de sentenciarla de forma arbitraria, abusiva, ilegal e inconstitucional".

 El documento está firmado, entre otros, por el costarricense Óscar Arias, el español José María Aznar, los mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón y los expresidentes bolivianos, Carlos Mesa y Jorge "Tuto" Quiroga.

 Áñez tiene pendientes otros dos juicios, uno el “caso Golpe de Estado I”, por sus actos como presidenta y otros por las muertes ocurridas durante las llamadas masacres de Sacaba y Senkata, en las que se reprimió a protestas callejeras.


jueves, 3 de febrero de 2022

CUBA EXIGIÓ EL FIN DEL BLOQUEO AL CUMPLIRSE 60 AÑOS DESDE SU IMPOSICIÓN

Las autoridades cubanas denunciaron que el cerco económico y comercial constituye "una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todas las cubanas y cubanos" y lo calificaron de "genocidio".

El Gobierno cubano reclamó este jueves el fin del bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla al cumplirse 60 años desde que el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, decretara el embargo total del comercio con el país latinoamericano, dándole un carácter oficial a las medidas que ya se aplicaban desde el triunfo de la revolución en 1959.

A partir de la firma de la Proclama 3.447, "la política de cerco y asfixia económica se consolidó como eje central de la estrategia dirigida a coartar el derecho legítimo de los cubanos a defender su soberanía y forjar un proyecto emancipador, ajeno a la dominación imperialista", sostuvo en una nota el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano.

La principal justificación que usó entonces Estados Unidos para aplicar esta medida fue la relación de Cuba con los países socialistas, argumentando que atentaba contra “los principios del sistema interamericano” y contra la seguridad estadounidense y hemisférica.
 

"Sus efectos han limitado las posibilidades de desarrollo económico, al estar diseñado para impedir las relaciones comerciales con terceros países"


Sin embargo, recuerda la nota, el objetivo era “provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (...) debilitar la vida económica negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”, tal como sostuvo el subsecretario de Estado, Lester D. Mallory, del 6 de abril de 1960 en un memorando.

A lo largo de los años, Cuba ha denunciado que el el bloqueo se ha convertido "en el acto de guerra económica más complejo, prolongado e inhumano cometido contra cualquier Nación".
 

Declaración del Gobierno Revolucionario🇨🇺

📜 El Gobierno Revolucionario denuncia la vigencia durante más de 60 años del criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto formalmente por EE.UU. el 3 de febrero de 1962.

👉https://t.co/G3Mfwa5G65#60DeResistencia pic.twitter.com/Y29PiMetPA

— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) February 3, 2022


"Sus efectos han limitado las posibilidades de desarrollo económico, al estar diseñado para impedir las relaciones comerciales con terceros países, obstaculizar al máximo las operaciones bancario-financieras, frenar la inversión extranjera y cortar toda fuente de ingresos", añadió la nota, citada por el diario Granma.

En ese sentido, la Cancillería denunció que el bloqueo constituye "una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todas las cubanas y cubanos" y que califica como un acto de "genocidio" en virtud de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948.
 

El bloqueo es real y es el principal escollo para avanzar en la búsqueda de la prosperidad y bienestar de la población cubana 🇨🇺. #60DeResistencia #EliminaElBloqueo pic.twitter.com/KhJEwasmOX

— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) February 3, 2022


Los daños acumulados en estas seis décadas rondan los 150.000 millones de dólares, denunció el Ministerio de Relaciones Exteriores y agregó que en plena pandemia "la crueldad" llegó a límites insospechados al obstaculizar donaciones solidarias y tratar de entorpecer el desarrollo de las vacunas o limitar la posibilidad de acceder a medicamentos.

Sin embargo, gracias a la "fortaleza del sistema socialista cubano y la unidad del pueblo" se ha evitado el colapso económico y social y se ha alcanzado "un desarrollo humano destacado", según los estándares de Naciones Unidas, aseguró el comunicado oficial.

lunes, 26 de julio de 2021

BOLSONARO RECIBIÓ EN SU DESPACHO A LA NIETA DE UN MINISTRO DE HITLER.

Beatriz von Storch es diputada de Alternativa para Alemania. Von Storch aseguró que "para contrarrestar con éxito a la izquierda que opera a nivel internacional, Brasil puede convertirse en un socio estratégico de Alemania" y agregó que “movimientos como Black Lives Matter, Antifa o LGBTIQ operan a través de las fronteras nacionales para impulsar su agenda de izquierda y empujar las posiciones conservadoras contra la pared".

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, recibió en su despacho del Palacio del Planalto a la vicelíder del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), conocida también por ser nieta del ministro de Finanzas de Adolf Hitler. Hasta el momento se sabía que el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente, y su colega Bia Kicis, titular de la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara Baja del Congreso brasileño, habían recibido a Beatriz von Storch, pero ella misma publicó en sus redes sociales una foto con el mandatario en el despacho presidencial. Von Storch sostuvo que estaba manteniendo "conversaciones con políticos, partidos y líderes de opinión conservadores" en Brasil "para ganar aliados para la AfD", el partido de extrema derecha e islamofóbico alemán.

 

"Me impresionó profundamente la comprensión del presidente Bolsonaro de los problemas en Europa y los desafíos políticos de nuestro tiempo", resaltó von Storch en sus redes, y agregó que “movimientos como Black Lives Matter, Antifa o LGBTIQ operan a través de las fronteras nacionales para impulsar su agenda de izquierda y empujar las posiciones conservadoras contra la pared".

 

Para contrarrestar con éxito "a la izquierda que opera a nivel internacional", la diputada alemana sostuvo que Brasil "puede ser un socio estratégico con el que podemos moldear el futuro juntos". La reunión entre los representantes de ultraderecha no fue anunciada ni estaba agendada oficialmente en el Palacio del Planalto.

 

Von Storch, de 50 años, es la diputada vicelíder de la AfD, primer partido de ultraderecha en ingresar al Parlamento alemán desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Es además nieta de Lutz Graf Schwerin von Krosigk, ministro de Finanzas de la Alemania nazi durante 12 años.

 

En 2018, la policía alemana pidió que se la investigue por cuestionar en redes sociales la decisión de la policía de la ciudad de Colonia de publicar mensajes en árabe como parte de una campaña multilingüe. Von Storch llegó a preguntarse: "¿Qué diablos está pasando en este país? ¿Están tratando de complacer a los bárbaros, los musulmanes y esa horda de violadores?". Twitter y Facebook eliminaron sus publicaciones, que fueron clasificadas como incitación al odio.

 

El Instituto Brasil-Israel (IBI) emitió un comunicado este lunes repudiando el encuentro entre Bolsonaro y Von Storch, alegando que representa "un revés en los esfuerzos por construir una memoria colectiva del Holocausto" y una afrenta al espíritu de la Constitución de 1988.

 

El viernes pasado se había dado a conocer el encuentro de la dirigenta alemana con Eduardo Bolsonaro y Bia Kicis, ambos del ala más radicalizada de la ultraderecha brasileña. "Excelente reunión con la diputada federal alemana Beariz Von Storch. Estamos unidos por ideales de defensa de la familia, protección de fronteras y cultura nacional", escribió en sus redes Eduardo Bolsonaro, quien conduce una entidad global ultraconservadora fundada por Steve Bannon, exgurú de la derecha estadounidense representada por Donald Trump.

martes, 20 de julio de 2021

CASTILLO FINALMENTE FUE PROCLAMADO PRESIDENTE ELECTO DE PERÚ

El Jurando Nacional de Elecciones (JNE) de Perú oficializó este lunes por la noche el triunfo de Pedro Castillo, de Perú Libre, en la segunda vuelta del 6 de junio, por lo que el sindicalista es formalmente el presidente electo y asumirá el gobierno el 28 de julio.

Pedro Castillo fue proclamado este lunes por la noche presidente electo de Perú, tras haber ganado el balotaje del 6 de junio pasado y luego de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debiera resolver una cantidad sin precedente de impugnaciones y apelaciones sobre actas de votación.

Luego de la resolución, Castillo consideró que su llegada a la jefatura del Estado “no es resultado de una lucha de un año, sino que es una gesta que se emprendió muchos años atrás” y llamó a “la lealtad de este pueblo” para “hacer un país más justo y soberano”.

 

“Será un gobierno en el que nadie se quedará atrás. Traigan sus diferencias, pero con lealtad y con dignidad. Y sepan que no vamos a permitir que roben un centavo”, remarcó el presidente desde un balcón de la sede partidaria de Perú Libre, ante miles de seguidores.

 

La resolución respectiva fue leída en una sesión solemne del JNE, transmitida en directo por la televisión peruana. Castillo asumirá así el gobierno en la fecha establecida por la Constitución, el 28 de este mes, acompañado únicamente por Dina Boluarte como vicepresidenta, ya que su partido no presentó candidato a segundo vice luego de que fuera impugnada la postulación para ese cargo del líder partidario Vladimir Cerrón.

 

La proclamación fue leída por la secretaria general del JNE, Lourdes Vargas, pasadas las 19.30 (las 21.30 en la Argentina), y saludada inmediatamente por el presidente Francisco Sagasti a través de Twitter.

martes, 28 de abril de 2020

EN EUROPA PROPONEN IMPUESTOS A LOS MAS RICOS PARA ENFRENTAR LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

El impuesto sería sobre el 1% más rico de la población y se podría liquidar, durante 10 años, toda la deuda generada por la pandemia del Covid-19..

La crisis por la pandemia del Coronavirus ( Orthocoronavirinae) se está haciendo sentir en todo el mundo y por ese motivo, propusieron un impuesto para los más ricos, que permitiría hacer frente al déficit fiscal sin golpear a los sectores más vulnerables. 

Por el momento los gobiernos y la Unión Europea, tomaro medidas ortodoxas y eso generó que los gobiernos que no tienen capacidad de autofinanciarse, acudan al fondo de rescate. También está lo que sucede con las empresas, que terminan siendo financiadas por el Banco Europeo de Inversiones y todo bajola mirada del Banco Central Europeo, que se encarga de mantener el riesgo país controlado a través de la compra de deuda pública. 

Son varios los países, como Francia, España e Italia que solicitan que la UE emita una deuda conjunta, mientras que otras naciones como Holanda o Alemania, no están de acuerdo con esa idea. 
 Absolutamente todas las propuestas discutidas por los minisro de finanzas de la Eurozona, tienen como factor común que generan deuda, que por las circunstancias que se están viviendo, son muy complicadas de absorber. 

Para intentar encontrale una salida, proponen la creacion de un impuesto para el Viejo Continente temporal y progresivo, sobre la riqueza del 1% más rico de la población del continente. 
  
Los especialistas creen que con ese fondo se podría obtener un monto equivalente al 10 por ciento de PBI de la Unión Europea, que sería suficiente para pagar en unos 10 años toda la deuda que generará esta crisis por el Covid-19. 

miércoles, 4 de marzo de 2020

DENUNCIAN QUE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CORREN RIESGO DE GENOCIDIO POR LAS POLÍTICAS DE BOLSONARO.


El líder de la etnia yanomani viajo a Suiza para denunciar urgente al presidente de Brasil en la ONU por depredación de Amazonia.

Los pueblos originarios de la Amazonia ante el riesgo de genocidio. Una delegación integrada por el líder de la etnia yanomani, Davi Kopenawa, y ONGs brasileñas viajó a Ginebra, Suiza, para alertar sobre la situación dramática que se vive en la floresta tropical más extensa del mundo ante la invasión de las reservas, las quemadas y los asesinatos.
"Los hombres blancos (..) se contentan con atacar nuestra floresta, que no es la tierrra de ellos pero ellos declaran que les pertenece, ellos piensan ´ les vamos a arrancar el oro y cortar sus árboles ´ ", dijo Kopenawa ante el plenario de la 43a. Sesión de la Consejo de Derechos Humanos en la que deploró al presidente Jair Bolsonaro.
El organismo, dirigido por la ex presidente chilena Michelle Bachelet, ya recibió desde el año pasado numerosas denuncias de las comunidades amazónicas sobre la política de tierra arrasada y el riesgo de "genocidio" y "etnocidios" . Dijo Davi Kopenawa, "el nuevo presidente de Brasil, yo no lo menciono su nombre" desde que llegó al Palacio del Planalto se ha dedicado a decir "vengan los hombres blancos que quieran dinero" para enriquecerse a través de la "contaminación de nuestros ríos, la quemada de los árboles".
El gobierno del ex capitán del ejército es el primero desde el fin de la dictadura militar, en 1985, que lleva a cabo una una política abiertamente hostil hacia las comunidades originarias de la Amazonia, agregó la antropóloga Manuela Carneiro da Cunha. "El Poder Ejecutivo realiza una campaña ostensiva envalentonando a los ocupantes ilegales de tierras, a los madereros, a los explotadores de recursos minerales que amenazan de genocidio a los pueblos indígenas", aseguró a Página/12 Carneiro da Cunha. "Empleamos la palabra genocidio porque es la palabrqa que corresponde", remarcó.
Las ONGs Comsión Paulo Evaristo Arns y el Instituto Socioambiental, acompañaron al cacique Kopenawa en su visita a Ginebra, y este martes participaron en un encuentro con otras entidades de la sociedad civil internacional donde se volvió a tratar la realidad de los pueblos originarios. La situación más grave la enfrentan unos "ciento veinte pueblos indígenas aislados que son muy vulnerables al primer contacto" con las personas ajenas a sus territorios, ya que les pueden transmitir enfermedades para las que no tienen defensas, precisó Carneiro de Cunha.
En noviembre de 2019, la Comisión Arns solicitó al Tribunal Penal Internacional (TPI), en La Haya, la apertura de una "investigación preliminar" sobre las medidas del gobierno brasileño que amenazan la supervivencia de los pueblos originarios.
Aquella iniciativa ante el TPI tuvo el respaldo del Colectivo de Abogacía y Derechos Humanos, y puede dar lugar a un proceso que continuaría en pie "incluso luego de que Bolsonaro deje la presidencia", apunta la antropóloga. Debido a sus posiciones de ultraderecha, los insultos a dirigentes indígenas y la devastación de la Amazonia, Bolsonaro se ha convertido en uno de los líderes más repudiados del mundo.

martes, 18 de febrero de 2020

RUSIA TOMA CLARA POSICIÓN “INGLATERRA DEBE DEVOLVER LAS ISLAS MALVINAS A ARGENTINA”



Dmitry Feoktistov, embajador ruso en Argentina, visitó el monumento a los Caídos en Malvinas, en la ciudad de Ushuaia y dijo que “La hora del colonialismo pasó y los ingleses deben devolver las Islas a Argentina”, dejando en claro que Moscú "apoyará la cuestión de la soberanía nacional”.

Feoktistov expresó el apoyo de su país en Ushuaia, Tierra del Fuego, donde participó de la recepción de los veleros rusos "Pallada" y "Kruzenshtern" y de un homenaje a los caídos en la Guerra de Malvinas durante 1982.

En el acto, junto al gobernador fueguino Gustavo Melella y representantes de los veteranos de Malvinas, Feoktistov decidió hablar de manera espontánea y comparó la ceremonia con los homenajes en Rusia a los caídos en la Segunda Guerra Mundial.

"En Rusia tenemos la conmemoración del Regimiento Inmortal el Día de la Victoria, cuando la gente sale con retratos de sus seres queridos que murieron en la Guerra. En Argentina lo conmemoramos en la Plaza San Martín y marchamos hasta el Monumento a los Caídos en Malvinas y siempre muchos argentinos se unen a nosotros en esta fecha", expresó el diplomático.

Añadió que "en esta ocasión es al revés: los rusos nos unimos a ustedes para honrar la memoria de los caídos en las islas Malvinas".

"Quiero decirles a todos los veteranos y los argentinos que Rusia siempre estuvo y estará con ustedes. Siempre los apoyaremos en todo y sobre todo en la cuestión de la soberanía de las Malvinas como lo hemos hecho siempre en las Naciones Unidas", enfatizó, según la agencia rusa Sputnik.

"La hora del colonialismo pasó y los ingleses deben devolver las Islas a Argentina", aseveró Feoktistov, aplaudido por los presentes.

El embajador reseñó además que se cumplen 135 años de relaciones diplomáticas entre Argentina y Rusia.
“Quiero decirles a todos los veteranos y los argentinos que Rusia siempre estuvo y estará con ustedes
El gobernador Melella dijo, por su parte, que "el mensaje del embajador nos emocionó profundamente".

Y, aseveró: "Haber escuchado de un embajador de una potencia mundial como Rusia declarar abiertamente, como ya lo ha hecho durante todos estos años, el apoyo a la soberanía de Argentina sobre las Malvinas, pero hacerlo aquí, en Tierra del Fuego, en la tierra de Malvinas, en el Monumento a los Caídos en Malvinas, fue un mensaje muy fuerte".

"Mientras hablaba yo me emocionaba y se emocionaban los combatientes. Yo nunca había escuchado algún embajador decirlo con tanta fuerza, y la voz del embajador es la voz de su pueblo y del presidente Vladimir Putin. Nos llenó de alegría, de satisfacción y en nombre del pueblo de Tierra del Fuego envío mi agradecimiento al pueblo ruso", sostuvo.
El presidente del Centro de Combatientes de las Malvinas en Ushuaia, Conrado Zamora, quien participó del desembarco del 2 de abril de 1982 en las islas, resaltó que "jamás acá en esta tierra hubo "un apoyo tan explícito".
"Siempre fue en otros lugares, en la ONU. Pero hoy el embajador lo hizo en tierra fueguina", amplió.

"Es un honor y un halago que una de las potencias del mundo diga que se terminó el colonialismo, el imperio, porque ya estamos en el siglo XXI y las colonias ya no tienen que existir en ningún lado", afirmó.

sábado, 1 de febrero de 2020

EL GOBIERNO DE FACTO DE BOLIVIA NO RESPETA CONVENCIONES INTERNACIONALES Y DETIENE A EX-MINISTROS DE EVO MORALES


Los arrestos se dieron en contra de todo derecho, porque se ignoraron los salvoconductos de exfuncionarios de Evo.

El gobierno de facto de Bolivia detuvo este sábado en el aeropuerto de El Alto al exministro de Minería, César Navarro, y al exviceministro de Agricultura, Pedro Dorado, quienes estuvieron refugiados 82 días en la embajada de México en La Paz.
También denunció a través de su cuenta en twitter que el gobierno de facto de Añez «tiene en su poder la siguiente documentación sustraída de mi apoderada: certificados de nacimiento, Sereci, de no violencia, cédula de identidad, poder original y otros documentos. Pretenden impedir ilegalmente que me inscriba como candidato», reza el mensaje.





«El exministro César Navarro y el exviceministro Pedro Damián Dorado contaban con salvoconductos otorgados ayer. Tras 82 días asilados en la Embajada de #México en #Bolivia El gobierno de facto mató 36 hermanos y sigue encarcelando inocentes. #DictaduraEnBolivia»», reseña la publicación.
Sin embargo, a pesar de las supuestas garantías del Gobierno de Jeanine Áñez y una comisión de mediadores internacionales, el Ministerio de Gobierno los detuvo esta madrugada, reseña Prensa Latina.
«Toda mi solidaridad con mi hermano César Navarro y su familia, por las agresiones que sufrió esta madrugada cuando, haciendo uso del derecho internacional y al tener el salvoconducto correspondiente, estaba saliendo del país. Obra de la dictadura inhumana de Áñez, Camacho y Mesa.», manifestó a través de su cuenta en twitter.
Ayer también se conoció la detención de forma ilegal y arbitraria de Patricia Hermosa, apoderada de Evo Morales quien tramitaría la inscripción del líder indígena para postularse como candidato a un puesto en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Estas nuevas detenciones se inscriben en la larga lista de perseguidos políticos afines al Movimiento Al Socialismo, tras el golpe de Estado del 10 de noviembre.

jueves, 12 de diciembre de 2019

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL A PIÑERA PODRÍA LLEVARLO A LA DESTITUCIÓN


"No a la impunidad", "verdad y justicia" y "Piñera debe responder" fueron algunas de las consignas con las que 11 parlamentarios chilenos presentaron esta semana una inédita acusación constitucional en contra del presidente de ese país, Sebastián Piñera que podría llegar a la destitucion.

 EN VIVO
La acusación constitucional es un proceso constitucional, de naturaleza jurídico-política, contemplado por el ordenamiento jurídico chileno, y seguido ante el Congreso Nacional, para hacer efectiva la responsabilidad de altos funcionarios públicos. El procedimiento se dirige contra las autoridades taxativamente señaladas en la Constitución, por haber incurrido en alguna infracción constitucional, predeterminada por ésta, que justifica su destitución o inhabilitación para el ejercicio del cargo u otra función pública.

"No a la impunidad", "verdad y justicia" y "Piñera debe responder" fueron algunas de las consignas con las que 11 parlamentarios chilenos presentaron esta semana una inédita acusación constitucional en contra del presidente de ese país, Sebastián Piñera.

Los legisladores culpan al mandatario de haber infringido "abiertamente la Constitución y las leyes" al consentir -afirman- que las Fuerzas Armadas "cometieran violaciones a los derechos humanos de manera sistemática y generalizada".

La presentación de la iniciativa el martes busca la destitución del presidente y se produce en medio de las manifestaciones sociales que comenzaron hace más de un mes en Chile y que tienen al país sudamericano sumido en la crisis social más grande de las últimas tres décadas.

viernes, 6 de diciembre de 2019

PARA MACRI, LA GOLPISTA BOLIVIANA ES "PRESIDENTA ELECTA".



La delegación uruguaya, en las antípodas de Brasil y Argentina, pidió formalmente que se aplique la cláusula democrática sobre Bolivia por haber quebrantado el orden institucional tras el golpe de Estado contra Morales.

Jair Bolsonaro y Mauricio Macri compartieron en Bento Gonçalves, al sur de Brasil, la última Cumbre del Mercosur signada por gobiernos neoliberales. El brasileño insistió con la necesidad de “modernizar” el bloque regional, que en su visión del mundo implica rebajar el arancel externo común para facilitar el ingreso de mercancías de terceros países, y destacó la importancia de no aceptar “retrocesos ideológicos”, un mensaje implícito para el presidente electo Alberto Fernández, quien al mismo tiempo presentaba como su “primer gesto con Brasil” la designación como embajador de Daniel Scioli. Macri, en la última actividad internacional de su mandato, no sólo resaltó "la responsabilidad" de la senadora Jeanine Áñez sino que llegó a desear que Fernández “oficialice la labor" que está llevando la golpista boliviana y a la que definió como "presidenta electa”.
La cuota de dignidad en la cumbre la aportó el gobierno saliente de Uruguay que a través de su canciller Rodolfo Nin Novoa pidió que se analice la suspensión de Bolivia como integrante del bloque por “el quiebre institucional” que representa la “ruptura del orden democrático” tras el golpe de Estado. Evo Morales, desde el exilio en México, saludó “la tradición democrática de Uruguay en su defensa de la institucionalidad”.

“No podemos perder más tiempo, necesitamos un Mercosur más eficiente, sin aceptar retrocesos ideológicos”, lanzó Bolsonaro. “Hay una apertura de Brasil al mundo. Tenemos que asegurar que los acuerdos de comercio del Mercosur con la Unión Europea y el EFTA (área de libre comercio conformado por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) sean implementados con rapidez”, agregó el anfitrión, quien insistió en la necesidad de “reducir el arancel externo común y favorecer la apertura económica, que para nosotros es clave”.

BOM DIA PARA MACRI
Macri arrancó su discurso con un “bom dia” y de inmediato aclaró que “hasta aquí llega mi portugués”. Anunció como “una buena noticia” que “el 70 por ciento de los argentinos cree que el Mercosur es la vía para el desarrollo y las mejoras económicas”. “No hay que tener miedos, hay que seguir avanzando en la integración con el mundo”, planteó a cinco días del final de su mandato, y destacó la importancia de profundizar “la convergencia con los países de la Alianza del Pacífico”, el otro bloque regional que integran México, Chile, Colombia y Perú. "Hemos generado en estos años un espacio de entendimiento, de consolidación, de dinamismo para el Mercosur que no hay que abandonar", insistió Macri, quien también compartió su última cumbre con el presidente paraguayo Mario Abdo Benítez y con la vicepresidenta de Uruguay, Lucía Topolansky, en reemplazo de Tabaré Vázquez.

En el plano político, Macri dijo tener un “compromiso irrenunciable con la democracia, los derechos humanos y la libertad” y consideró que “en estos tiempos de convulsiones que se presentan en la región no debemos dar por sentado aquello que nos costó conseguir: democracia significa, siempre, más diálogo”. Aclaró que sigue “de cerca lo que está ocurriendo” en Bolivia, que su gobierno no reconoce como un golpe de Estado. “Las elecciones son la única manera de canalizar la voluntad del pueblo boliviano y los mecanismos previstos en su Constitución son los que van a permitir resolver esta situación”, agregó antes de elogiar a la autoproclamada presidenta Añez. “Valoro la respuesta y la responsabilidad que ha asumido la senadora Yánez como presidenta a cargo de Bolivia”, la rebautizó pese a que leía su discurso, y manifestó su deseo de que su sucesor “oficialice la labor que está llevando la presidenta electa” por nadie.
Sobre el estallido en Chile, que puso al desnudo el fracaso de las políticas de su amigo Sebastián Piñera, Macri dijo que “repudia la violencia” (sin hacer ninguna referencia a la brutal represión de los carabineros) y que respalda “la plenitud del ejercicio democrático con que se están encarando las demandas, promoviendo el diálogo entre las fuerzas políticas y sectores representativos”.
Macri abandonó la ambigüedad y los eufemismos para referirse a Venezuela. “Mi solidaridad con el pueblo venezolano ante las violaciones y los atropellos del dictador (Nicolás) Maduro, que siguen avanzando y ocasionándole severos problemas humanitarios, sanitarios”, dijo. En contraste con su indiferencia a las muertes y a violaciones masivas de derechos humanos en Bolivia, pidió que “sigamos batallando todos juntos para que lo antes posible se restablezca la democracia en nuestra querida Venezuela”.

LA PROPUESTA URUGUAYA

La delegación uruguaya que encabezó Topolansky, en las antípodas de sus pares, pidió formalmente que se aplique la cláusula democrática sobre Bolivia y que se analice la suspensión de ese país del Mercosur por haber quebrantado el orden institucional tras el golpe de Estado contra Morales. El planteo lo hizo el canciller Nin Novoa, quien afirmó que el bloque “debe exigir a las autoridades de facto bolivianas el pleno respeto por los derechos humanos, el control estricto del uso de la fuerza y el cese de la represión indiscriminada contra la población”. Bolivia no es miembro pleno del Mercosur y técnicamente se encuentra en “proceso de adhesión” desde 2015. Uruguay, al fundamentar el pedido, destacó que “el presidente constitucional” fue “obligado a renunciar a su cargo” y que el “quiebre institucional” representa “una ruptura del orden democrático en los términos establecidos en el artículo 3 del Protocolo de Ushuaia”, que fijó los requisitos para ser parte activa del bloque. La reacción de Evo desde su exilio en México fue inmediata. “Saludamos tradición diplomática de Uruguay en su defensa de la institucionalidad”, escribió en su cuenta de Twitter, y enmarcó su posición en la reacción de “la comunidad internacional (que) rechaza la ilegal proclamación del gobierno de facto”, a cuyos funcionarios acusó de haber “pisoteado la democracia”.