Mostrando entradas con la etiqueta AMÉRICA LATINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMÉRICA LATINA. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2024

¿QUIÉN ES CLAUDIA SHEINBAUM?


La sucesora de López Obrador, según bocas de urna en México 

La científica y ecologista fue jefa de gobierno de la Ciudad de México:  afrontó una gestión de la pandemia que fue muy bien ponderada a nivel internacional e impulsó la creación de nuevas universidades públicas.

Claudia Sheinbaum Pardo, abanderada del partido del presidente Andrés Manuel López Obrador en las elecciones federales, es una figura pública con una amplia y reconocida experiencia en el campo académico y político. Su llegada a la presidencia no es sorprendente, ni se funda tan sólo en la lealtad a su predecesor ni en las garantías de continuidad que ofreció a su electorado. 

Chilanga de origen (como se conoce a los oriundos de la ciudad capital), Sheinbaum nació en 1962, en el seno de una familia cosmopolita de clases medias, de ascendencia judía por parte de sus dos progenitores. Su madre es Annie Pardo Cemo, una bióloga molecular de origen búlgaro y sefardí. Su padre, ya fallecido, fue Carlos Sheinbaum Yoselevitz, un ingeniero químico lituano y asquenazí. 

La influencia de sus padres sobre la joven Sheinbaum fue doble y decisiva: ambos le inculcaron no sólo el amor por la ciencia sino también la pasión por la actividad política, que ejercieron en diferentes círculos de la izquierda mexicana, muy activa en el medio obrero y estudiantil, sobre todo en una década tan convulsionada como la de los años 60. No casualmente Sheinbaum suele referirse a sí misma como una hija dilecta del “68 mexicano”, un movimiento que luchó arduamente por la democratización del país y que enfrentó a los gobiernos del hegemónico Partido Revolucionario Institucional, que en respuesta perpetró el 2 de octubre de 1968 la tristemente célebre Masacre de Tlatelolco. 

Como era de esperarse en una familia que se codeaba ya con las élites intelectuales del país, Sheinbaum ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México, una de las universidades públicas más prestigiosas del país y la región. Se licenció en Física en 1989, y obtuvo una Maestría en Ingeniería Energética en 1994. Un año año después fue la primera mujer en ingresar al Doctorado en Ingeniería en Energía, del que también se graduó. Desde entonces desarrolló una prolífica carrera académica como docente e investigadora que se prolongó casi sin interrupciones hasta comienzos de siglo. Ya desde aquellos años, Sheinbaum se especializó en energía y cambio climático, por cuyo trabajo fue convocada al célebre Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, colectivo que fue laureado con el Premio Nobel de la Paz en 2007. 

Pero su desembarco en la política mexicana no es reciente. Fue en el año 2000 cuando López Obrador, por ese entones flamante Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, propuso a Sheinbaum, en ese entonces un cuadro técnico, ocupar la Secretaría de Medio Ambiente de la capital. La científica y ecologista pudo aplicar entonces parte de su experiencia en materia de energía y mitigación de emisiones contaminantes. Desde allí su protagonismo en la política mexicana no haría más que incrementarse. 

En 2006 fue nombrada vocera de la campaña de AMLO para las elecciones federales, que terminarían con un resonante fraude del Partido Acción Nacional y con la resistida victoria de Felipe Calderón. En 2011 Sheinbaum integraría el núcleo fundador del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), llamado a suceder el PRD, un partido centroizquierdista plegado por ese entonces a posiciones cada vez más neoliberales. 

En 2015 ganó las elecciones de la Alcaldía de Tlalpan, una de las demarcaciones de la capital, desempeñando su primer cargo por elección popular, que debió abandonar en 2017 para competir por la jefatura de la ciudad. Al frente de la coalición Sigamos Haciendo Historia se convirtió en 2018 en la primera mujer en resultar electa para conducir la Ciudad de México. Allí, afrontó una gestión de la pandemia que fue muy bien ponderada a nivel internacional, e impulsó la creación de nuevas universidades públicas, mientras que fortaleció las políticas de movilidad heredadas. Sin embargo, en 2021 debió enfrentar el trágico colapso de la línea 12 del metro, que ocasionó 26 víctimas fatales, 5 desaparecidos y 80 heridos. Pese a que Sheinbaum fue eximida de toda responsabilidad penal, el hecho fue ampliamente utilizado por la derecha para desprestigiar su imagen. 

Como es de rigor en México, la jefatura de la ciudad fue un trampolín inevitable para aspirar a presidir las 32 entidades federales de los Estados Unidos Mexicanos. Desde un comienzo resultó obvio que Sheinbaum era la favorita de AMLO para sucederle al frente del Estado. Sin embargo, la científica no fue elegida de forma discrecional ni por mero favoritismo. MORENA implementó un novedoso sistema de encuestas privadas –no exento de polémicas– para dirimir las candidaturas del socio mayoritario de la coalición gobernante. 

En esa interna Sheinbaum se enfrentó y venció por amplio margen a sus cinco contendientes varones. Esto le valió ser nombrada Coordinadora de Defensa de los Comités de la Cuarta Transformación, una manera informal de designarla sucesora y precandidata. Desde su nombramiento en septiembre de 2023 y sobre todo luego de la oficialización de su candidatura en febrero de este año, Sheinbaum encabezó una campaña extenuante, con la promesa explícita de edificar “el segundo piso de la Cuarta Transformación”. 

Su perfil de dirigenta disciplinada, analítica y rigurosa, contrasta notablemente con el estilo descontracturado, “campechano” y carismático de López Obrador. Incluso hay quiénes ven en ella un perfil más moderado, pero también más seductor para las clases medias, y deducen a partir de allí un eventual corrimiento al centro en su próxima gestión.  

Lo único seguro es que Sheinbaum enfrentará una serie de desafíos: convertirse en la primera mujer en presidir la república en un país con un machismo muy arraigado, sostener –e incluso profundizar– algunas de las transformaciones del último sexenio, atender pendientes urgentes en materia de violencia e inseguridad, y recibir el mando de uno de los líderes más carismáticos del México contemporáneo, reafirmando la autoridad de su propia investidura e imprimiendo su propio sello al próximo período. 

ELECCIONES EN MÉXICO 2024: AMPLIA VENTAJA PARA CLAUDIA SHEINBAUM Y LOS PRIMEROS RESULTADOS, MINUTO A MINUTO


Todas las miradas están puestas en Sheinbaum, quien se perfila como nueva presidenta para suceder a Andrés Manuel López Obrador mientras se comparten los datos oficiales. Sería la primera vez que México cuente con una mandataria mujer. 

Este domingo 98.9 millones de mexicanos y mexicanas fueron convocados a las urnas en los que son considerados los comicios de mayor envergadura de toda la historia del país. 

 El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) comenzó a revelar los primeros datos que dan una clara ventaja para Claudia Sheinbaum por sobre Xóchitl Gálvez, con el 60% de los votos. 

 El país, que cuenta con tres husos horarios, comenzó a cerrar las urnas a partir de las 21 hora argentina, mientras que las mencionadas candidatas están a sus búnkeres para seguir el conteo en una jornada con muertes y elecciones suspendidas en varios municipios. 



miércoles, 3 de enero de 2024

PETROS ANUNCIÓ LA GRATUIDAD UNIVERSITORIA EN COLOMBIA.


 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, decretó que las universidades públicas de su país pasarán a ser gratuitas a partir del primer semestre de 2024.

 La medida fue tomada después de que el Gobierno de Javier Milei incorporara en la llamada Ley Ómnibus un artículo según el cual los extranjeros no residentes en Argentina deberán pagar si quieren estudiar en el país.

"He firmado el decreto de gratuidad en la educación pública superior en Colombia. Fue promesa de campaña y hoy es una realidad. Buscaré que la educación superior sea un derecho para toda persona que habite en Colombia", escribió este sábado Petro en su cuenta de X.

"En ese camino destinaré para el año entrante 2,8 billones del presupuesto nacional y se destinará 1,5 billones para incrementar la infraestructura universitaria", agregó el mandatario.

El día anterior, Petro había anticipado su decisión con duras críticas al proyecto de Ley Ómnibus del Gobierno de Javier Milei, que propone la implementación de aranceles para todos aquellos extranjeros que, sin residencia ni radicación, quieran estudiar alguna carrera de estudio superior (universitarios y terciarios) en la Argentina. 

"Recibiremos 20.000 estudiantes colombianos que se educaban gratuitamente en la Argentina. Literalmente son expulsados de ese país, para ellos no hubo la llamada ‘libertad’. Vamos a gestionar para que puedan continuar sus estudios en Colombia sin mayor obstáculo y también de manera gratuita”, fue el adelanto que Petro difundió el viernes en X.

La gratuidad universitaria, que está consagrada en la mayoría países de América Latina y en muchos alrededor del mundo, comenzará a implementarse en Colombia a partir del primer semestre de 2024, de manera gradual. 

Según informó el Ministerio de Educación, comenzará con “la flexibilización de requisitos en relación con el estrato socioeconómico, la edad, la nacionalidad, la priorización de poblaciones indígenas, afrodescendientes, víctimas del conflicto armado, personas en condición de discapacidad, madres cabeza de familia, personas privadas de la libertad”.

“Estamos dando un paso significativo hacia la consolidación de la educación como un derecho fundamental, para que todas y todos los colombianos tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad que les permita vivir con dignidad, en condiciones de equidad”, celebró la ministra de Educación, Aurora Vergara, luego de conocerse la firma del decreto.

Por su parte, la senadora María José Pizarro, autora de la Ley 2.307, por la cual se establece la gratuidad en la educación superior pública colombiana, señaló a través de sus redes sociales: “¡Es una realidad! A partir de ahora la educación superior pública será gratuita para todas y todos los colombianos”.

“Esta ley es un triunfo del movimiento estudiantil, del movimiento profesoral, que durante décadas estuvieron luchando para que todas las personas en Colombia pudieran acceder a una educación gratuita”, concluyó Pizarro. 

martes, 21 de noviembre de 2023

VERGÜENZA BRASILERA: UNA VEZ MAS LA POLICIA REPRIME EXTRANJEROS EN LA TRIBUNAS DEL MARACANÁ

 


De la misma manera que ocurre hace años, la policía reprimió en las tribunas a los extranjeros, en este caso: argentinos que ocupaban las tribunas. Había familias con niños pequeños. 

A las 21:30 el choque contra Brasil por la sexta fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, rumbo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026. Sin embargo, el encuentro se postergó media hora por los graves incidentes que ocurrieron en las tribunas del Maracaná: la policía comenzó a reprimir a los hinchas argentinos y los jugadores se retiraron del campo de juego hasta que los disturbios se disiparon.

Los disturbios que tuvieron lugar minutos antes del comienzo del partido, impidieron que el clásico pudiera comenzar en el horario programado.. La policía reprimió a simpatizantes argentinos en las tribunas, mientras los jugadores buscaban calmar la tensión.

VIDEO

(En desarrollo)

viernes, 8 de septiembre de 2023

INTENSA BÚSQUEDA DE 46 DESAPARECIDOS TRAS DEVASTADOR CICLÓN EN BRASIL


 

El fenómeno atmosférico, que afecto a a 85 localidades según las autoridades, obligó el despliegue de cerca de mil socorristas y una decena de helicópterospara las labores de rescate, que se complicaron con la destrucción puentes y rutas que permanecen bloqueadas parcial o totalmente.


Cerca de medio centenar de personas desaparecidas y 41 muertos dejó en Brasil el paso de un devastador ciclón en el sur del país que comenzó en la madrugada del lunes y afectó a 85 localidades, informaron este viernes autoridades brasileñas.

La Defensa Civil del estado de Rio Grande do Sul informó que las tareas de búsqueda continúan y elevó de 25 a 46 el balance de desaparecidos.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se encuentra en India para la cumbre del G20, por lo que envió a su vicepresidente y mandatario encargado, Geraldo Alckmin, a las regiones afectadas, a donde debe llegar el domingo con una comitiva ministerial.

"Estamos actuando en todos los frentes", escribió Lula en su perfil de la red social X (exTwitter).

Alckmin anunció en rueda de prensa en Brasilia que el Gobierno federal enviará 20 mil cestas de alimentos y kits de medicamentos para 15 mil personas en Rio Grande do Sul, cuyas autoridades declararon el estado de calamidad.

Además, las más de 3 mil personas que perdieron sus casas recibirán 800 reales (167 dólares), consignó la agencia AFP.

En total, las abundantes lluvias y fuertes vientos desatados por el temporal obligaron a más de 10 mil personas a dejar sus viviendas, y más de 135 mil personas resultaron afectadas, según el último balance.

martes, 24 de enero de 2023

LITIO, PETRÓLEO Y AGUA DULCE: ESTADOS UNIDOS NI DISIMULA SUS INTERESES EN AMÉRICA LATINA.

LITIO, PETRÓLEO Y AGUA DULCE: ESTADOS UNIDOS NI DISIMULA SUS INTERESES EN AMÉRICA LATINA.

Un “inventario” relatado por la jefa del Comando Sur de EE.UU.
Laura Richardson habló en un evento del Atlantic Council -un think tank con estrechos lazos con la OTAN- en donde enumeró las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente. La respuesta de Evo Morales.

"¿Por qué es importante América latina?". Esa fue la pregunta retórica de Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, en un video grabado para un evento del Atlantic Council, un think tank vinculado a la OTAN. De inmediato, la general norteamericana relató un listado de razones por las cuales el país norteamericano posa sus ojos en el resto del continente. ¿El denominador común del inventario? Todos los aspectos destacados derivan de los "ricos recursos y elementos de tierras raras", según el discurso de la propia Richardson.

La castrense, quien estuvo de visita por el país el año pasado, destacó, en primer lugar, el triángulo del litio, zona estratégica que comparten Argentina, Bolivia y Chile. "60 por ciento del litio del mundo se encuentra en ese triángulo", expresó Richardson y agregó que ese elemento es "necesario hoy en día para la tecnología".

Pocas horas después de que se conozca el video, el expresidente de Bolivia Evo Morales le respondió en su cuenta de Twitter. "Le recordamos a la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, que América Latina no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales", escribió.

El recuento de Richardson no finalizó allí: otra de las razones por las cuales América latina es importante para EEUU -siempre según Richardson- resultó ser la concentración de "las reservas de petróleo más grandes", incluidas las de "crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana hace más de un año". "Tienen los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre, oro", continuó la general, quien también destacó la importancia del Amazonas, al describirlo como "los pulmones del mundo".

 


Por último "tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región", dijo Richardson. Con ese inventario, la jefa del Comando Sur dijo que al país norteamericano le queda "mucho por hacer".

 

Y finalizó con un ¿objetivo?: "Tenemos que empezar nuestro juego".

 

Atlantic Council: sus orígenes y el extraño premio que recibió Mauricio Macri

Los dichos de Richardson datan del pasado jueves, en una conversación a la que fue invitada por el think tank Atlantic Council, una organización con vinculos estrechos con la OTAN y con llamativas fuentes de financiamiento.

 

Fundado en 1961, Atlantic Council lo integran desde Henry Kissinger a Condoleezza Rice, políticos republicanos y demócratas, militares retirados de EE.UU. y ex funcionarios de la CIA. Desde 2007, su presidente es el periodista Fred Kempe, ex reportero del diario económico Wall Street Journal.

 

Al Atlantic Council le interesa por sobre todas las cosas “construir y fortalecer la ya profunda integración económica entre Europa y los Estados Unidos, así como promover el liderazgo transatlántico en la economía global”, reza un Programa de Negocios que difunde en su página corporativa. 

 

Aunque se declara como institución no partidista e independiente del gobierno estadounidense, puede formar un verdadero seleccionado de ex funcionarios de alto rango que ocupan en su staff distintas jerarquías. El periodista y escritor Kempe, veterano de coberturas como el nacimiento del sindicato Solidaridad en Polonia o la invasión de Panamá, es su presidente, pero figuran como directores dos ex secretarios de Estado: el nonagenario Kissinger que acompañó a Richard Nixon y el octogenario Thomas Pickering que trabajó con Clinton. La organización instituyó el cargo de director de por vida que ocupan unos pocos como el general retirado de la Fuerza Aérea de EE.UU. James P. McCarthy o el bisnieto del ex presidente Howard Taft, William Howard Taft IV, un abogado que prestó servicios en distintos gobiernos republicanos. Tampoco faltan los expertos del Centro Scowcroft para Estrategia y Seguridad. Su titular, el general James L. Jones, Jr ejerce la presidencia interina del Atlantic Council.

 

La organización que fue denunciada por el New York Times por acuerdos de colaboración poco transparentes como uno con FedEx, la compañía estadounidense de mensajería y paquetería, se defendió por medio de su presidente Kempe: “No hay duda de que el trabajo de los think tanks tiene más credibilidad que el trabajo de los grupos de presión, pero la única forma de preservarlo es a través de la independencia intelectual”, dijo citado por aquel medio en agosto de 2016.

 

En septiembre de 2018, cuando la crisis argentina no cedía ni un centímetro, el think tank decidió distinguir a Mauricio Macri por “su dedicación incansable y desinteresada con su país y su gente”. En esa misma fecha también fue reconocida con la misma distinción la primera ministra noruega, Erna Solberg, una política conservadora que cogobiernaba con el Partido del Progreso, una fuerza de ultraderecha. En septiembre de 2014, el New York Times informó que Atlantic Council recibía donaciones de naciones extranjeras. Una de ellas era Noruega, que contribuyó con 5 millones de dólares.

lunes, 13 de junio de 2022

DIEZ AÑOS DE CÁRCEL PARA LA DICTADORA JEANINE ÁÑEZ POR EL GOLPE CONTRA EL, ENTONCES, PRESIDENTE EVO MORALES.

Se trata de la primera resolución de relevancia sobre la salida obligada del poder del entonces presidente y el gobierno de facto que asumió en su lugar. Para el Gobierno, la condena "es un precedente histórico para que no se vuelva a repetir un golpe de Estado".

Este sabado ultimo pasado, la expresidenta de facto de Bolivia Jeanine Áñez, fue condenada a diez años de cárcel por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, al concluir el proceso del llamado “caso golpe de Estado II” en el que analizó su decisión de asumir la jefatura del Estado en noviembre de 2019.

 El Gobierno de Bolivia aseguró que la condena "es un precedente histórico para que no se vuelva a repetir un golpe de Estado".

 La condena fue el final de un extenso proceso, con numerosas interrupciones -algunas técnicas y otras relacionadas con la salud de Áñez- y constituye la primera resolución de relevancia sobre la salida obligada del poder del entonces presidente Evo Morales y el gobierno de facto que asumió en su lugar.

 Antes de escuchar la decisión de la Justicia, en sus últimas palabras, Áñez dijo que fue sometida a un “simulacro de juicio”, remarcó que actuaría “de la misma manera” si se repitieran las circunstancias por las que asumió la presidencia y denunció que al Tribunal “el poder político le exigía un juicio exprés para tener una sentencia exprés”.

 En este caso, denominado Golpe de Estado II, en el que Áñez y exjefes policiales y militares fueron procesados por decisiones contrarias a la Constitución, se investigó a la exsenadora por las acciones que tomó cuando era segunda vicepresidenta de la Cámara alta para asumir la Presidencia del Estado de forma irregular.

 Para la defensa de Áñez, no debió juzgarse a la exmandataria por la vía ordinaria, sino que debería haber habido un juicio de responsabilidades en el Congreso, pero los denunciantes -y la justicia- argumentaron que se juzgaron acciones previas a la gestión.

 ”En ningún momento he vulnerado la Constitución Política del Estado o he emitido normas u órdenes contrarias. Y esto se ha podido evidenciar en todas las declaraciones y en todas las pruebas. Fui sometida a estas cansadorísimas horas de juicio porque el poder político les exigía un juicio exprés para tener una sentencia exprés”, señaló Áñez.

 El tribunal debió trasladarse al penal de Miraflores para escucharla y luego hizo lo mismo al Penal de San Pedro para el turno de los excomandantes Flavio Arce y Pastor Mendieta.

 Áñez se quejó de que se le negó “absolutamente todo” durante el proceso, lamentó “las exquisiteces” del Tribunal, que rechazó pruebas de su defensa y atribuyó esas actitudes a la necesidad de “tener el camino expedito para tener una sentencia condenatoria”.

 Insistió en que en 2019 hubo “vacío de poder” y recalcó que no movió “ni un dedo” para asumir el Ejecutivo.

 La exmandataria advirtió que se excluyó, entre la documentación descartada, el comunicado del Tribunal Constitucional que avalaba su Gobierno transitorio, las memorias de la Conferencia Episcopal sobre una reunión mantenida en la sede de la Universidad Católica y el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre las elecciones fallidas de 2019.

 ”Yo tuve el Gobierno, pero nunca tuve el poder. Tuve bloqueos en la Asamblea (Legislativa); era un Gobierno simplemente de transición. En un año pudieron haber hecho cualquier denuncia en la Cámara de Senadores, pero no lo hicieron; trabajamos en coordinación”, remarcó.

 Y agregó: “Bolivia sabe que esos delitos no los he cometido. Bolivia sabe que fui una consecuencia de todo lo que sucedió el 2019. Aquel que cometió incumplimiento a la Constitución, irrespetando hasta un referendo, está feliz y libre haciendo política. Para él hay impunidad. Esa es la justicia que tenemos en Bolivia”.

 La referencia fue al exmandatario Evo Morales, a quien no mencionó, que había perdido una consulta popular sobre la chance de un nuevo mandato.

En La Paz, Cochabamba y Sucre se habían instalado vigilias de víctimas de la dictadura y seguidores del oficialismo, a la espera de la sentencia.

Las cuatro partes acusadoras, la Fiscalía, el Ministerio de Gobierno, la Procuraduría y el titular del Senado, Andrónico Rodríguez- habían coincidido en un pedido de 15 años de prisión.

 Cuando la sentencia todavía era una incógnita, un grupo de cerca de 20 expresidentes de América Latina y España calificó de "arbitrario, abusivo, ilegal e inconstitucional" el juicio, y opinó que la ONU, la OEA y la UE lo deberían repudiar.

 En una declaración publicada por la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), 23 exjefes de Estado y de Gobierno defendieron a Áñez y juzgaron que "preservar el hilo constitucional y las reglas de sucesión en medio de toda crisis política, como lo muestra la experiencia en América Latina, es el antídoto contra las aventuras militaristas y sus golpes de Estado".

 "La expresidenta está detenida ilegalmente. Estando detenida se le abrió este proceso carente del mínimo fundamento. Le han desdoblado las acusaciones con tipificaciones abrogadas", señalan.

 Por ello y por "el enorme daño que significa para las democracias en la región criminalizar la preservación del hilo constitucional", los exgobernantes consideran que los "testigos y facilitadores" de la transición constitucional presidida por la expresidenta Áñez deberían "repudiar la intención de sentenciarla de forma arbitraria, abusiva, ilegal e inconstitucional".

 El documento está firmado, entre otros, por el costarricense Óscar Arias, el español José María Aznar, los mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón y los expresidentes bolivianos, Carlos Mesa y Jorge "Tuto" Quiroga.

 Áñez tiene pendientes otros dos juicios, uno el “caso Golpe de Estado I”, por sus actos como presidenta y otros por las muertes ocurridas durante las llamadas masacres de Sacaba y Senkata, en las que se reprimió a protestas callejeras.


jueves, 3 de febrero de 2022

CUBA EXIGIÓ EL FIN DEL BLOQUEO AL CUMPLIRSE 60 AÑOS DESDE SU IMPOSICIÓN

Las autoridades cubanas denunciaron que el cerco económico y comercial constituye "una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todas las cubanas y cubanos" y lo calificaron de "genocidio".

El Gobierno cubano reclamó este jueves el fin del bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla al cumplirse 60 años desde que el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, decretara el embargo total del comercio con el país latinoamericano, dándole un carácter oficial a las medidas que ya se aplicaban desde el triunfo de la revolución en 1959.

A partir de la firma de la Proclama 3.447, "la política de cerco y asfixia económica se consolidó como eje central de la estrategia dirigida a coartar el derecho legítimo de los cubanos a defender su soberanía y forjar un proyecto emancipador, ajeno a la dominación imperialista", sostuvo en una nota el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano.

La principal justificación que usó entonces Estados Unidos para aplicar esta medida fue la relación de Cuba con los países socialistas, argumentando que atentaba contra “los principios del sistema interamericano” y contra la seguridad estadounidense y hemisférica.
 

"Sus efectos han limitado las posibilidades de desarrollo económico, al estar diseñado para impedir las relaciones comerciales con terceros países"


Sin embargo, recuerda la nota, el objetivo era “provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (...) debilitar la vida económica negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”, tal como sostuvo el subsecretario de Estado, Lester D. Mallory, del 6 de abril de 1960 en un memorando.

A lo largo de los años, Cuba ha denunciado que el el bloqueo se ha convertido "en el acto de guerra económica más complejo, prolongado e inhumano cometido contra cualquier Nación".
 

Declaración del Gobierno Revolucionario🇨🇺

📜 El Gobierno Revolucionario denuncia la vigencia durante más de 60 años del criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto formalmente por EE.UU. el 3 de febrero de 1962.

👉https://t.co/G3Mfwa5G65#60DeResistencia pic.twitter.com/Y29PiMetPA

— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) February 3, 2022


"Sus efectos han limitado las posibilidades de desarrollo económico, al estar diseñado para impedir las relaciones comerciales con terceros países, obstaculizar al máximo las operaciones bancario-financieras, frenar la inversión extranjera y cortar toda fuente de ingresos", añadió la nota, citada por el diario Granma.

En ese sentido, la Cancillería denunció que el bloqueo constituye "una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todas las cubanas y cubanos" y que califica como un acto de "genocidio" en virtud de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948.
 

El bloqueo es real y es el principal escollo para avanzar en la búsqueda de la prosperidad y bienestar de la población cubana 🇨🇺. #60DeResistencia #EliminaElBloqueo pic.twitter.com/KhJEwasmOX

— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) February 3, 2022


Los daños acumulados en estas seis décadas rondan los 150.000 millones de dólares, denunció el Ministerio de Relaciones Exteriores y agregó que en plena pandemia "la crueldad" llegó a límites insospechados al obstaculizar donaciones solidarias y tratar de entorpecer el desarrollo de las vacunas o limitar la posibilidad de acceder a medicamentos.

Sin embargo, gracias a la "fortaleza del sistema socialista cubano y la unidad del pueblo" se ha evitado el colapso económico y social y se ha alcanzado "un desarrollo humano destacado", según los estándares de Naciones Unidas, aseguró el comunicado oficial.

martes, 30 de noviembre de 2021

FERNÁNDEZ CRITICÓ LA DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE VACUNAS: "ÁFRICA FUE ABANDONADA A SU SUERTE"

África fue "abandonada a su suerte" y ahora debemos enfrentar una nueva variante, la ómicron, que "pone en jaque a todo el sistema internacional nuevamente".

El Presidente expuso mediante un mensaje grabado ante el Grupo de Puebla y afirmó que "la pandemia dejó en claro la desigualdad que el sistema económico ha generado" en el mundo.

Alberto Fernández volvió a cuestionar este martes la distribución desigual de vacunas contra el coronavirus en el mundo y consideró que África fue "abandonada a su suerte" y ahora debe enfrentar una nueva variante, la Ómicron, que "pone en jaque a todo el sistema internacional nuevamente".

Así lo afirmó al exponer este mediodía en el séptimo encuentro del Grupo de Puebla, del que participan más de 150 líderes, ante quienes denunció que el continente africano fue abandonado "a su suerte con las vacunas, enfrentando una nueva variante que pone en jaque a todo el sistema internacional nuevamente”.

A través de un mensaje grabado para la ocasión, el Jefe de Estado se refirió al escenario de la pandemia de coronavirus y los desafíos para "ver de qué manera" se puede poner" en marcha un mundo diferente”.

En horas en las que el mundo trata de dimensionar el impacto que podría tener la nueva cepa de coronavirus surgida en África, el Presidente reiteró sus críticas a la distribución de las vacunas contra la Covid-19.

Fernández consideró que el continente africano fue "abandonado a su suerte con las vacunas, enfrentando una nueva variante que pone en jaque a todo el sistema internacional nuevamente”.

ALBERTO FERNÁNDEZ EXPUSO ANTE EL GRUPO DE PUEBLA.

“Eso ocurre mientras que el 90 por ciento de las vacunas quedaron distribuidas en el 10 por ciento de los países más poderosos de la Tierra. Ese no es un sistema de igualdad, eso es una gran injusticia”, reclamó.

En ese contexto, hace poco más de una semana, Argentina anunció la primera tanda de donación de vacunas que tuvo, entre otros destinos, a Mozambique, con 500 mil dosis enviadas esa república de África oriental.

En otra parte de su discurso, Fernández pidió "aprender de tanto dolor" causado por la pandemia, para "asumir las carencias del mundo y la humanidad", y "ver de qué manera ponemos en marcha un mundo diferente”.

“Somos sobrevivientes (de la pandemia), y como sobrevivientes tenemos el deber ético de aprender de tanto dolor, de asumir las carencias del mundo y la humanidad, y de ver de qué manera ponemos en marcha un mundo diferente”, afirmó el mandatario argentino.

 

“Somos sobrevivientes, y como sobrevivientes tenemos el deber ético de aprender de tanto dolor, de asumir las carencias del mundo y la humanidad, y de ver de qué manera ponemos en marcha un mundo diferente”

El Presidente indicó que “es imperioso recuperar las banderas del desarrollo” y alertó que “si de una vez por todas" no se toma "el toro por las astas" se chocará "con esa realidad espantosa que la pandemia dejó al descubierto: la realidad de la desigualdad en la que unos pocos disfrutan y millones y millones sufren”.

Además, volvió a llamar la atención sobre que “la pandemia dejó en claro la desigualdad que el sistema económico ha generado en el mundo” y afirmó que “esa realidad se convierte en un imperativo ético que obliga a modificarla”.

El Presidente llamó entonces a “trabajar para recuperar la lógica del desarrollo productivo para toda América latina” y pidió hacerlo “siguiendo el ejemplo de Artigas, de O’Higgins, de San Martín, de Bolívar, de Sucre, de los grandes hombres que unieron a América latina”.

“Si después de todo lo que nos pasó, lo único que vamos a hacer es volver a repetir la historia, entonces no habremos aprendido nada y las futuras generaciones nos recordarán que les hemos fallado”, señaló en su mensaje.

 

 

EL ENCUENTRO

El Grupo de Puebla cuenta con 54 líderes progresistas de 16 países y tiene como objetivo fortalecer la integración regional, promover el debate y articular el diseño de programas y modelos comprometidos con el crecimiento con inclusión, el acceso al trabajo, la educación, la salud y la vivienda dignos.

En el encuentro, inaugurado en la noche del lunes en la Ciudad de México, se trabajará en la propuesta de un modelo de desarrollo solidario y analizará la coyuntura de América latina, según informaron dirigentes del foro.

Esta cumbre, la tercera presencial organizada por este espacio que cuenta con 54 líderes progresistas de 16 países, tiene lugar en un hotel situado el corazón de la capital mexicana, situado sobre el majestuoso Paseo de la Reforma.

Entre los participantes se cuenta a la exmandataria brasileña Dilma Rousseff, el ecuatoriano Rafael Correa, el paraguayo Fernando Lugo y el colombiano Ernesto Samper.

Tal como lo hizo Fernández, a través de una conexión remota, también están confirmados el mandatario de Bolivia, Luis Arce, y el expresidente de Brasil Lula da Silva.

Por parte de la Argentina, asisten de manera presencial la ministra de Género, Elisabeth Gómez Alcorta, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini.


sábado, 20 de febrero de 2021

ELECCIONES DE ECUADOR: ARAUZ Y LASSO IRÍAN AL BALOTAJE.

Consejo Electoral de Ecuador concluye el conteo de votos, 12 días después de las elecciones.

El órgano procesó y computó el 100 % de las 39.985 actas del binomio presidencial. Aún faltan por contabilizarse paquetes del exterior de la elección de asambleístas, por lo que los resultados finales serían proclamados el fin de semana.

 

Este viernes, luego de 12 días de los comicios presidenciales y legislativos del 7 de febrero, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador concluyó el conteo de los votos.

 

Con el 100 % de las actas procesadas y computadas, el organismo electoral —que espera proclamar los resultados el fin de semana, según anunciaron sus autoridades— determina que los candidatos presidenciales Andrés Arauz y Guillermo Lasso se enfrentarán en una segunda vuelta, que se disputará el próximo 11 de abril.

 

Este balotaje se da luego que ninguno de los 16 candidatos que se presentaron a los comicios consiguiera los votos requeridos —50 % de los sufragios más uno o al menos el 40 % y una diferencia mayor de 10 puntos sobre el segundo— para ser proclamado ganador en primera vuelta. A la segunda van los dos más votados.

 

De acuerdo a los resultados publicados, Arauz, de la coalición Unión por la Esperanza, que aglutina al correísmo, consiguió 3.032.906 votos, el 32,72 % del total, consagrándose ganador de esta ronda; mientras Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO) en alianza con el Partido Social Cristiano (PSC), alcanzó el 19,74 %, 1.829.378 sufragios a su favor.

 

En tercer lugar, muy cerca del segundo, quedó Yaku Pérez, del partido indigenista Pachakutik, con 1.796.542 votos (apenas 32.836 votos menos que Lasso), el 19,38 % del total.

 

Una vez que concluyó el conteo de las actas, el movimiento CREO festejó los resultados que sitúan a Lasso en la segunda vuelta, tras vencer a Pérez.

En estos comicios, hubo 80,97 % (10.613.040 votantes) de participación; y los votos nulos y blancos alcanzaron el 12,65 %.

 

El órgano electoral procesó y computó el 100 % de las 39.985 actas. No obstante, aún faltan por contabilizarse los paquetes del exterior sobre la elección de asambleístas nacionales, por lo que el CNE no ha podido proclamar los resultados finales.

 

El consejero del CNE, José Cabrera, informó este viernes que el órgano prevé proclamar los resultados preliminares de la elección entre el sábado 20 y el domingo 21 de febrero.

 

Una vez que se proclamen los resultados preliminares de la primera vuelta, las organizaciones políticas pueden presentar reclamos ante el CNE o por medio del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

lunes, 4 de enero de 2021

CUBA AFIRMA QUE PODRÁ INMUNIZAR A SU POBLACIÓN CON VACUNA PROPIA EN SEIS MESES.

El país caribeño de 11 millones de habitantes se encuentra desarrollando dos proyectos de vacunas contra la Covid-19: Soberana01 y Soberana02.

Cuba podrá inmunizar a toda su población contra el nuevo coronavirus con una vacuna propia en el primer semestre de 2021, afirmó un funcionario.

Según el director del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Vicente Vérez Bencomo, citado este martes por el diario oficial cubano Granma, el país caribeño de 11 millones de habitantes tiene capacidad "para inmunizar a la población cubana contra el virus SARS-CoV-2".

 

Vérez hizo la afirmación ante el presidente cubano Miguel Díaz-Canel durante una visita al IFV, donde se elaboran dos proyectos de vacunas cubanas contra la Covid-19: Soberana01 y Soberana02.

 

Las "soberanas avanzaron en el ensayo clínico de manera importante, la 01 va terminando la fase 1 y la 02 entra en la fase 2", informó Vérez.

 

Agregó que que ambas mostraron buenos resultados en cuanto a seguridad y respuesta inmune.

 

"Soberana 02 en específico, por sus características, mostró por ahora una respuesta inmune temprana (a los 14 días), lo que permite pasar a fase 2 de ensayo clínico de forma más rápida", dijo.

 

En enero se vacunará a cerca de 1.000 voluntarios en las diferentes formulaciones de Soberana 02

El funcionario explicó que en enero se vacunará a cerca de 1.000 voluntarios en las diferentes formulaciones de Soberana 02, "para más tarde, tras las evaluaciones y permisos requeridos, entrar en fase 3" con la participación de unas 150.000 personas en La Habana.

También se avanza en las negociaciones para desarrollar la fase 3 de ensayo clínico de Soberana 02 en otros países, debido a la baja prevalencia de Covid-19 en la población cubana, agregó.

"A la familia del Finlay, junto a las de los otros centros que han trabajado en el desarrollo de Soberana, expresamos nuestra gratitud por lo que han hecho, y respeto y confianza en lo que vamos a seguir haciendo", enfatizó el presidente Díaz-Canel.

 

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología también trabaja en otras dos vacunas contra la misma enfermedad, denominados Mambisa y Abdala.

Los científicos cubanos tienen experiencia en la obtención y fabricación de vacunas.

El programa nacional de vacunación para toda la infancia cuenta con 11 vacunas contra 13 enfermedades, ocho son fabricadas en la isla.

Aunque la isla de 11,2 millones de habitantes actualmente enfrenta un rebrote de casos debido a la apertura de fronteras, mantiene bajo control la propagación de la enfermedad con 11.434 casos y 143 fallecidos hasta el domingo, cifras bajas en comparación de sus vecinos de la región.