Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2024

ESTUDIANTAZO Y PACTO DE ABRIL: DEFENDER LA EDUCACION PUBLICA


Masiva marcha universitaria: una multitud rebalsó Congreso y Plaza de Mayo

El movimiento estudiantil de UBA, universidades públicas y privadas marcharon Plaza Houssay y Congreso a Plaza de Mayo. Las movilizaciones en Rosario, Córdoba, La Plata y principales ciudades del país.

Los universitarios salieron este martes 23 de abril a la calle en todo el país para defender la universidad pública frente a la motosierra de Javier Milei. Junto a la CGT y sindicatos, los movimientos sociales, los organismos de derechos humanos y los partidos políticos marcharon de Congreso a Plaza de Mayo. También hubo marchas y actos en diferentes ciudades del país.

Además de ser multitudinaria, la movilización por la educación pública contó con una infinidad de consignas y leyendas inmortalizadas en afiches.




La Marcha Federal Universitaria de este martes 23 de abril en defensa de la universidad pública no solo se caracterizó por ser multitudinaria. Hubo miles de estudiantes y docentes, en conjunto con sindicatos, movimientos sociales, organismos de derechos humanos y partidos políticos que se expresaron contra el ajuste reflejando una gran cantidad de consignas.

Distintas banderas, pancartas y carteles fueron protagonistas de una histórica jornada en repudio a la motosierra que Javier Milei propone contra la educación estatal.

Además de una licuadora gigante que se encontraba repleta de reclamos y pedidos contra el gobierno ultraderechista, algunas de las frases destacadas en los afiches fueron "La UBA no se vende", "La educación no se vende, se defiende", "Exigimos con la nuestra bancar la universidad", "Sin ciencia no hay Conan", "Educación pública = movilidad social", "No hay libertad sin un pueblo estudiante", "Villero y universitario, el terror de los libertarios" y "Universidad pública en peligro".








viernes, 23 de febrero de 2024

EL LUNES NO EMPIEZAN LAS CLASES: CÓMO Y POR CUÁNTOS DÍAS SERÁ EL PARO DOCENTE.


Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, confirmó la medida gremial a nivel nacional en rechazo a la eliminación del FONID y otros fondos salariales. 

El lunes 26 de febrero no empezarán las clases luego de que la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) decretara un paro nacional de docentes. La medida gremial será por 24 horas en rechazo a la eliminación del FONID y otros fondos salariales. 

Según el calendario escolar, el próximo lunes deberían empezar las clases en 10 jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Luis y Santa Fe. 

Sin embargo, en los últimos días los gobiernos de las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca decidieron postergar el inicio de clases al 4 de marzo. 

Por otro lado, el martes 27 deberían comenzar las clases en las provincias de La Rioja y Catamarca; el 1° de marzo en Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán. Para el 4 de marzo empezarían Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero. 

La decisión del paro nacional docente fue tomada ayer en una votación durante un congreso extraordinario de CTERA con congresales de las provincias. Sin embargo, otros gremios como UDA, CEA, AMET Y SADOP suspendieron la medida luego de que el Gobierno convocara a una reunión el martes 27 para discutir el salario mínimo docente. 

Desde CTERA anticiparon que van a participar de la reunión, aunque “carece de la formalidad de una paritaria” y el miércoles habrá un plenario para evaluar lo que suceda en la reunión del martes, según informó Sonia Alesso, secretaria general del gremio. 

Además del paro, “va a haber movilizaciones en todo el país”, adelantó en Radio 10. 

“Plantemos que el Gobierno está haciendo un brutal ajuste a la educación”, consideró Alesso y enumeró que “no han enviado las partidas del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) , que es un fondo salarial que cobramos todas las provincias, del Fondo de Compensación Salarial, que equipara a las provincias con más bajos salarios, ni las partidas de refuerzo nutricional de comedor y copa de leche, de extensión de la quinta hora”. 

“Vemos es que las provincias no van a poder hacerse cargo de la cantidad de fondos que el Gobierno deja de enviar. Hay un brutal ajuste sobre el presupuesto educativos. Los fondos están por ley. Un presidente no puede unilateralmente no puede no enviar esas partidas cuando las leyes han sido votadas en el Congreso de la Nación. EL FONID es de 1998 y hasta la fecha no hubo ningún gobierno que incumpliera”, expresó. Alesso. 

“El escenario es muy complejo si el Gobierno no recapacita”, opinó y anticipó que “el próximo mes los docentes de todo el país van a cobrar menos”. 

miércoles, 3 de enero de 2024

PETROS ANUNCIÓ LA GRATUIDAD UNIVERSITORIA EN COLOMBIA.


 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, decretó que las universidades públicas de su país pasarán a ser gratuitas a partir del primer semestre de 2024.

 La medida fue tomada después de que el Gobierno de Javier Milei incorporara en la llamada Ley Ómnibus un artículo según el cual los extranjeros no residentes en Argentina deberán pagar si quieren estudiar en el país.

"He firmado el decreto de gratuidad en la educación pública superior en Colombia. Fue promesa de campaña y hoy es una realidad. Buscaré que la educación superior sea un derecho para toda persona que habite en Colombia", escribió este sábado Petro en su cuenta de X.

"En ese camino destinaré para el año entrante 2,8 billones del presupuesto nacional y se destinará 1,5 billones para incrementar la infraestructura universitaria", agregó el mandatario.

El día anterior, Petro había anticipado su decisión con duras críticas al proyecto de Ley Ómnibus del Gobierno de Javier Milei, que propone la implementación de aranceles para todos aquellos extranjeros que, sin residencia ni radicación, quieran estudiar alguna carrera de estudio superior (universitarios y terciarios) en la Argentina. 

"Recibiremos 20.000 estudiantes colombianos que se educaban gratuitamente en la Argentina. Literalmente son expulsados de ese país, para ellos no hubo la llamada ‘libertad’. Vamos a gestionar para que puedan continuar sus estudios en Colombia sin mayor obstáculo y también de manera gratuita”, fue el adelanto que Petro difundió el viernes en X.

La gratuidad universitaria, que está consagrada en la mayoría países de América Latina y en muchos alrededor del mundo, comenzará a implementarse en Colombia a partir del primer semestre de 2024, de manera gradual. 

Según informó el Ministerio de Educación, comenzará con “la flexibilización de requisitos en relación con el estrato socioeconómico, la edad, la nacionalidad, la priorización de poblaciones indígenas, afrodescendientes, víctimas del conflicto armado, personas en condición de discapacidad, madres cabeza de familia, personas privadas de la libertad”.

“Estamos dando un paso significativo hacia la consolidación de la educación como un derecho fundamental, para que todas y todos los colombianos tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad que les permita vivir con dignidad, en condiciones de equidad”, celebró la ministra de Educación, Aurora Vergara, luego de conocerse la firma del decreto.

Por su parte, la senadora María José Pizarro, autora de la Ley 2.307, por la cual se establece la gratuidad en la educación superior pública colombiana, señaló a través de sus redes sociales: “¡Es una realidad! A partir de ahora la educación superior pública será gratuita para todas y todos los colombianos”.

“Esta ley es un triunfo del movimiento estudiantil, del movimiento profesoral, que durante décadas estuvieron luchando para que todas las personas en Colombia pudieran acceder a una educación gratuita”, concluyó Pizarro. 

miércoles, 14 de junio de 2023

"EL QUE COOPERA REPRUEBA": LAS COOPERADORAS DE LA CABA RESPONDIERON A SOLEDAD ACUÑA



El ataque de Soledad Acuña a las cooperadoras y el rol que cumplen estas asociaciones en las escuelas.

Las cooperadoras escolares salieron a responder al "sincericidio" de la ministra de Educación porteña. Denuncian que cumplen funciones de gestión con fondos insuficientes, y piden "que se termine el discurso de odio".


"En esas comunidades donde las familias son muy fuertes y tienen un perfil ideológico determinado, las conducciones necesitan más acompañamiento del ministerio. Tratamos de acompañarlas para que puedan ir poniendo los límites". La que habló, y quedó registrado en un video que trascendió, fue Soledad Acuña. Un actor que distingue a la escuela pública es el que eligió la ministra de Educación porteña como blanco de su crítica macartista: las cooperadoras. A las que acusó de "gestionar por sí mismas como si fuesen los gerentes o los dueños de la escuela", como "cuando se dieron las situaciones de toma de escuela, o de los alacranes", tomando como ejemplo el Lengüitas. Tiene un plan de acción, dijo, para limitar esa mala influencia: "Mandar comunicaciones directas a las familias", como un modo saltear a estas cooperadoras --y, de paso, a las conducciones--. Desde los colectivos que nuclean a esas cooperadoras que funcionan completamente ad honorem --y hoy son básicamente las que sostienen las escuelas, pagando desde el papel higiénico hasta los aires acondicionados para enfrentar la ola de calor-- salieron a responder: "No somos el enemigo". "Las cooperadoras estamos trabajando incansablemente para que todo sea mejor. Si las escuelas no se caen a pedazos, es porque nosotros estamos sosteniéndolas", denunciaron. 



Además contrapusieron tres reclamos concretos: Que se revea la nueva Ley de Cooperadoras aprobada en diciembre pasado (que limita y entorpece, justamente, la participación de las familias, además de prohibir aquello que denote "actos político partidarios o cualquiera que implique conflicto de intereses" (sic). Que se mejore el monto del FUDE (el fondo que envía el ministerio para el funcionamiento de las escuelas, y que hoy cubre un porcentaje mínimo de los gastos totales). Y en este estado de cosas, que se termine el discurso de odio.


Esa costumbre de criminalizar

Los dichos de Acuña van contra toda idea de construcción de comunidad educativa, de inclusión de las familias y estudiantes, de pluralidad de voces, de resolución de problemas incorporando y no negando la mirada crítica de esa comunidad y, finalmente, de escuela pública. Sus palabras son graves por lo que implican, pero aún más por los antecedentes que viene sembrando el gobierno porteño desde este área, tal vez con la idea de proyectar cada gesto ante un electorado que considera derechizado. 


Algunos de esos antecedentes: La criminalización y persecución a las familias de estudiantes que tomaron colegios, a las que Acuña les mandó patrulleros en plena noche con intimaciones penales. La total negativa a rever o mejorar las "prácticas laborales" no rentadas en trabajos que sirven más a las empresas que a los estudiantes (repositore">repositor de supermercado, venta de pochoclos en cines, entre otros). La intervención de la cooperadora de la escuela Alvarez Thomas, que se distinguía por ser de las poquísimas en la Ciudad que gestionaba su comedor --sin entrar en el denunciado sistema de viandas--, y arrastraba un conflicto con el ministerio por la gestión de la pileta de natación que posee la escuela. 


La ministra se sintió cómoda para hacer esas apreciaciones en una reunión de vecinos en Barrio Norte, esos espacios a los que los funcionarios porteños suelen invitar a "tomar un café" a los vecinos, filtrando previamente los invitados a la mesa. No es la primera vez que muestra su honestidad brutal en confianza: ya había opinado por Zoom que quienes quieren ser maestros son “cada vez más grandes de edad, y eligen la carrera docente como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras”, que pertenecen a niveles socioeconómicos bajos y que “en términos de capital cultural” tienen menos para ofrecer en el aula. Además de invitar a las familias a denunciar supuestos casos de “bajada de línea” en las aulas.


"Estos nuevos dichos de la ministra cayeron muy mal, ya superan el cinismo. La verdad, hartan. Estamos poniendo nuestro tiempo, nuestro trabajo, nuestro esfuerzo, cubrimos todos los baches que dejan en las escuelas, porque creemos en el derecho a la educación. ¿Y viene a atacar de esta manera? ¿En nombre de qué, qué le hicimos?". La que pregunta esto, siguiendo esa lógica de enfrentamiento que es la que plantean los dichos de Acuña, es Ani Meizoso, integrante de la cooperadora de la Escuela Juan Pedro Esnaola, y delegada de Cooperadoras de la Comuna 12.


"Lo que ella llama 'ideología' es el reclamo lógico que surge cuando el ministerio no cumple con su función de garantizar ese derecho a la educación. Es un reclamo genuino", asegura. ¿En qué consiste ese reclamo? Los balances de las cooperadoras --una de las muchas funciones que por estatuto están obligadas a hacer, llevar una exhaustiva contabilidad de ingresos y egresos-- acercan una respuesta. En el caso del Esnaola, que al ser una escuela de música necesita, lógicamente, comprar y mantener instrumentos, los fondos que envía el ministerio alcanzan para cubrir sólo un diez por ciento de esos gastos. Incluyendo el envío de un piano que, excepcionalmente, llegó el año pasado. El otro 90 por ciento --instrumentos de cuerdas, vientos, percusión, atriles, micrófonos, consolas de sonido, parlantes, resmas de hojas para la impresión de cuadernillos, todo lo que necesita una escuela de música-- lo solventa la cooperadora.


"También compramos papel higiénico, artículos de limpieza --que mandan, pero no alcanzan--, libros de secretaría, boletines, sellos, artículos de librería, arreglamos el mobiliario que se rompe", enumera Meizoso, y el testimonio coicide con los de otras escuelas. Con tres niveles y turnos, el Esnaola recibió el año pasado un FUDE (Fondo Unico Descentralizado de Educación, transferido por el ministerio) de 371 pesos por alumno para todo el año. 


Otro ejemplo es el de los balances que mostró la escuela Lugones, de Villa Pueyrredón, a las familias: lo que alcanza a cubrir ese fondo también ronda el 10 por ciento de los gastos. Se muestra además, la evolución (o involución) de las partidas, que alcanzaban a cubrir cerca de un 30 por ciento en 2019, decreciendo año a año.  


Tiempo donado

"Cada vez asignan menos para educación, bajando los presupuestos y sub ejecutándolos. Cada vez maltratan más a todxs lxs actores de la comunidad educativa, desgastando a la totalidad que la conforma", denuncia el texto de las cooperadoras. "¿Cómo lo hacen? Precarizando los puestos de trabajo de docentes. Creando la idea de que la escuela pública no se elige. Obligando a las cooperadoras a asumir cada vez más funciones y obligaciones". 


Recuerdan, además, que las cooperadoras están integradas por familias que donan su tiempo y saberes, y que ese tiempo es mucho, dependiendo de las funciones asumidas. "¿Podemos decir que hay personas que trabajan full-time y otras part-time en defensa de la escuela pública? Sí, podemos. Y entonces, ¿Son aliados o enemigos del gobierno de turno?", preguntan. 


"Hay funciones de la cooperadora que son realmente muy complicadas en términos administrativos. No somos contadores, y hay que aprender a hacer un balance, un ingreso contable, a identificar qué factura vale cuál no, saber hacer una conciliación. O hay que contratar un contador, y pagarle de nuestros ingresos. Además el gobierno antes tenía un asesor que se encargaba de hacer los trámites ante la AFIP, por ejemplo, que son muchos. Ahora te capacitan para que lo hagas vos. Es muchísimo tiempo, estás manejando recursos y es una responsabilidad grande, demanda una atención constante", describe su trabajo de tesorera en la cooperadora de la escuela Lugones Natacha Koss.


Gestión política

Camilo Fernández es cooperador desde hace 16 años; actualmente es presidente de la cooperadora de la Escuela Primera Junta de Caballito, y delegado de la comuna 6. También habla de la insuficiencia absoluta de los fondos recibidos. Las escuelas que no tienen cooperadoras bien organizadas y activas, claramente, la pasan peor.   


"A las cooperadoras, por un lado, se nos desautoriza y ningunea, ahora directamente se nos ataca. Y por el otro, se nos delegan funciones de gestión que no debemos ni queremos asumir", lamenta. "No tendríamos que estar comprando la lavandina que falta, el alcohol y los barbijos en la pandemia, pagando los arreglos de mantenimiento, inventando modos de llegar con la plata. Tendríamos que dedicarnos exclusivamente a sumar actividades recreativas, lúdicas, lo que la conducción considere necesario en lo pedagógico. No inventando formas de recaudar más". 


El aporte de las familias en concepto de cuota social es voluntario. Lo fija cada comisión directiva y se vota en asamblea, dependiendo las posibilidades de cada comunidad, y ronda los 700 pesos mensuales. Es fundamental --además de los bonos, ferias del plato, ingresos por buffet en las fiestas y mil maneras creativas de recaudar-- para llegar a completar los gastos que insume la escuela. Ni hablar si se plantea un gasto extra como el de los aires acondicionados, que con el calor extremo dejan de ser un bien suntuario para pasar a ser una necesidad.  


Fernández pide mayores espacios de trabajo conjunto y escucha a las cooperadoras. Y un cambio de lógica que deje de lado iniciativas como "Cooperar en Comunidad", el nuevo programa que en lugar de destinar fondos directamente para las necesidades de las escuelas, propone a las cooperadoras que presenten "proyectos innovadores" en una suerte de concurso, algunos de los cuales son seleccionados sin que quede demasiado claro en base a qué parámetros. "Nos pone a las cooperadoras a competir entre nosotras. Si hay fondos debieran ser para todos, o para el que los necesita", reclama. 


"Es curioso cómo los políticos denostan la palabra 'política'", concluye el cooperador. Cuando las familias reclamamos, 'hacemos política', y cuando ellos chicanean, hacen 'gestión'". En el medio, están los chicos y la necesidad concreta de las escuelas de seguir funcionando.

miércoles, 16 de febrero de 2022

ALBERTO FERNÁNDEZ ANUNCIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE 100 ESCUELAS TÉCNICAS DE EDUCACIÓN PROFESIONAL SECUNDARIA.

El presidente anunció el lanzamiento del programa que recibirá una inversión de 35.500 millones de pesos.

El presidente Alberto Fernández encabezó este miércoles desde Tecnópolis, el anuncio de la construcción de 100 escuelas técnicas de Educación Profesional Secundaria (ETP), cuyo objetivo será revincular al sistema a adolescentes y jóvenes de 15 a 18 años y posibilitar su formación profesional e inserción laboral en todo el país. 

Durante su discurso, el mandatario aseguró que el desafío es que un chico que termina el colegio "tenga un lugar donde trabajar". 

El mandatario estuvo acompañado por los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y Educación, Jaime Perczyk. 

En qué consiste el programa que anunció Alberto Fernández 

El programa, que recibirá una inversión de 35.500 millones de pesos, tendrá como objetivo lograr la inclusión e innovación educativas, y la formación profesional, además de la integralidad en la oferta de la ETP. 

Las unidades tendrán una superficie total de 3.000 m² y contarán con aulas, talleres, laboratorios, biblioteca, SUM y espacios de encuentro y productivos vinculados a especialidades como economía del conocimiento y bioeconomía, agroindustria y alimentos, energías, minería, petróleo y gas, tecnología 4.0, mecánica automotriz y metalmecánica. 

La iniciativa comenzará su implementación en 500 instituciones que ya cuentan con entornos formativos de calidad, y continuará con la construcción de 100 nuevas escuelas con criterio modular. 


miércoles, 4 de agosto de 2021

COLONIA ALBERDI: FERRARIS INAUGURÓ UNA NUEVA OBRA EN LA ESCUELA SECUNDARIA

Se inauguró el nuevo núcleo sanitario de la escuela secundaria más joven del distrito, en el edificio que comparte con la Escuela Primaria Nº 4.

El Intendente Municipal, Prof. Carlos Ferraris, junto con docentes y preceptores de la Secundaria Nº 5, la Presidenta del Consejo Escolar, Rosana Racosta, el Arq Luciano Quintana, funcionarios municipales, Concejales del Frente de todos, pre-candidatos a Concejales y Consejeros Escolares por el Frente de Todos, dejaron inaugurado el nuevo núcleo sanitario de la Escuela Secundaria Nº 5 de Colonia Alberdi, en el edificio que comparte con la Escuela Primaria Nº 4. 

La obra, de un poco más de 30 metros cuadrados cubiertos, está equipada y anexada al edificio, con ingreso desde el área que utiliza la Escuela Secundaria; Está compuesta por sanitarios para varones y para mujeres, y además un sanitario con adaptación para personas con discapacidad. Se trata de un trabajo financiado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, en este Plan de Obras de Escuelas que es continuo, a través del cual se están trabajaron otros proyectos que están en carpeta para la Escuela Primaria de Alberdi y Alem. 

“Nos estaba faltando para esta institución la obra de los sanitarios porque los compartían con la Escuela  Primaria y hoy los estamos inaugurando, son tres sectores distintos con accesibilidad, una obra de más de 4 millones de pesos enmarcada en un programa que lanzó el Gobernador de la provincia de Buenos aires, Axel Kicillof, “Escuelas a la Obra”. Junto con el Consejo Escolar, se fijó como prioridad esta obra”resaltó Ferraris. 

 

También agregó: “Esto demuestra que la educación pública no para de crecer, aún en tiempos de pandemia y con todos los desafíos que ha tenido la educación; pongamos en valor todo el trabajo que han hecho para sobrellevar un hecho inédito y garantizar la continuidad pedagógica de nuestros niños y con el regreso de la presencialidad cuidada. Seguimos apostando a esta Secundaria, una escuela que se creó bajo la gestión del actual Diputado Provincial, Alberto Conocchiari como Intendente y no para de crecer”.  “Estamos hablando de una obra que tiene un presupuesto oficial de un poco más de 4 millones de pesos, se está ejecutando con la modalidad de administración municipal, eso nos permite mejorar la contratación tanto de compra de materiales como de mano de obra y se garantice que sea de las localidades del distrito”, detalló el Secretario de Obras Públicas, Luciano Quintana. 

Antiguamente la modalidad de Secundaria compartía el baño con la Escuela Primaria y esta obra lo que permite es la independencia total. El año pasado se ampliaron dos aulas y una oficina y en esta oportunidad se completa el núcleo de sanitarios, por lo tanto la escuela ya queda con todas las dependencias independientes del edificio que comparte con la Escuela Primaria.

viernes, 28 de mayo de 2021

A PESAR DE LA SUBA DE CONTAGIOS, EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES QUIERE CLASES PRESENCIALES.

El gobierno porteño de Rodríguez Larreta analiza las medidas que se tomarán luego del confinamiento estricto que rige por el fuerte crecimiento de casos de coronavirus

NOTICIA EN DESARROLLO

sábado, 12 de diciembre de 2020

EL MUNICIPIO CONSTRUIRÁ UNA NUEVA BATERÍA DE BAÑOS PARA LA SECUNDARIA DE COLONIA.

Con la presencia del Intendente Ferraris, días pasados se llevó a cabo el acto de apertura de sobres

El miércoles pasado se realizó la apertura de sobres para la adquisición de materiales y mano de obra, para la construcción de  los nuevos sanitarios para la secundaria N° 5 de Colonia Alberdi.

Estuvieron presentes, el Intendente Municipal, Prof. Carlos Ferraris, el Secretario de Gobierno, Dr. Martín Moris, el subsecretario de obras públicas, Arquitecto, Luciano Quintana, el Jefe de Compras y Suministros, Daniel Adami, el Contador del Municipio, Maximiliano Marturano. También acompañaron el importante acto, la Inspectora Jefa de Educación, la Presidenta del Consejo Escolar y la Delegada de la localidad de Colonia Alberdi.

"Estamos muy orgullosos de seguir invirtiendo en nuestra educación pública, conozco muy bien la historia de Colonia y el nivel secundario, desde cuando se trasladaban a la secundaria N° 2 de Alberdi, luego Alberto pudo lograr la creación de la secundaria N° 5, el año pasado la ampliación, con aulas y preceptoría nueva, y ahora es un placer que estemos cerca de concretar los nuevos baños, seguimos creciendo en todo el distrito”, declaró el Intendente Ferraris.

jueves, 21 de mayo de 2020

EL INTENDENTE FERRARIS FIRMÓ CONVENIO QUE GARANTIZARÁ LA CONECTIVIDAD DE INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

Durante el día de ayer se concretó un convenio que garantizará la conectividad para tres instituciones responsables de la organización escolar.

Dentro del convenio está el Consejo Escolar, que estuvo representado por la presidenta, Rosana Racosta, otra institución es la Secretaría de Asuntos Docentes, estuvo en su representación Susana González, también estuvo presente la Inspectora Jefa Distrital, María Virginia Sábato, representando a Jefatura Distrital.

De este modo el municipio asegura la conectividad para que, en este momento de la pandemia, toda la estructura administrativa disponga del soporte necesario para agilizar todo tipo de trámites. Las representantes de educación hicieron público el agradecimiento al Intendente municipal por el gesto.

jueves, 14 de mayo de 2020

EL GOBIERNO MUNICIPAL APOYA PROYECTO DE LA TÉCNICA PARA LA FABRICACION DE VINCHAS 3D.

 La gestión de Carlos Ferraris entrega un subsidio a la escuela técnica del distrito

El mismo está destinado a la confección de vinchas 3D para el Consejo Escolar, para empleados municipales y personal de seguridad.

Las vinchasn estan diseñadas con el fin de evitar le contagio del Covid-19.


domingo, 3 de mayo de 2020

FERRARIS MANTIENE LAS BECAS ESTUDIANTILES PESE A LA CUARENTENA



“No queremos que nadie abandone”.

En intendente municipal anuncio que seguirá vigente el programa de becas para estudiantes terciarios y universitarios oriudos del distrito, pese a la suspensión de las cursadas presenciales, por el aislamiento social obligatorio preventivo del COVID-19.

“A raíz de la continuidad del aislamiento obligatorio y la no reanudación de clases presenciales en establecimientos del nivel superior, el Ejecutivo Municipal dispone un modo de registro online, que permitirá a aquellos que consideran necesario el apoyo económico para proseguir sus estudios que lo hagan de ese modo”, expresaron desde la Municipalidad.

Por su parte, el intendente Carlos Ferraris confirmó que el municipio garantizará la continuidad del respaldo económico, pese a la interrupción momentánea de las actividades. “Aunque no haya cursada presencial somos conscientes de los costos que se les originan a las familias, ya sea en la conectividad o más aún, en casos donde tienen que seguir pagando los alquileres. Nuestro objetivo es dar el mayor apoyo posible a la continuidad. No queremos que nadie abandone. Sabemos que la lucha contra la pandemia es colectiva”, expresó.

Asimismo, desde el municipio resaltaron que el registro online “estará habilitado en principio sólo por esta semana y se recalca la necesidad de cargar los datos con precisión para evitar errores”. El formulario está disponible a través del siguiente link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe7Bk5KrdblR7rs-iywM5uqduyCr6ZcZFvKBshp-Mu0hwiYyw/viewform?fbclid=IwAR0eKT8yoQ6mmk7WPyPsFDE5tZ5rYIvNz157Gg_v0Pr3dY5ecqFc4gch7u4 

martes, 10 de marzo de 2020

FERRARIS EN OTRO INICIO PUNTUAL.



Al igual que en casi todo el país, en el distrito, las clases comenzaron en tiempo y forma y el intendente estuvo presente en el acto.

El intendente municipal, Prof. Carlos Ferraris, estuvo presente en el acto de inicio del ciclo lectivo 2020 en la Secundaria N° 1 de Leandro N. Alem, donde tuvo la oportunidad de dirigirse a los alumnos, donde destacó el valor de la educación pública en nuestro país, al igual que lo importante que es que las clases hayan comenzado en la fecha pactada, gracias al gran esfuerzo del gobierno provincial gobernado por Axel Kicillof.

martes, 3 de marzo de 2020

ARRANQUE DE CLASES EN TIEMPO Y FORMA.

El acto central que dio inicio al ciclo lectivo 2020 se realizo ayer, lunes 2 de Marzo, en el Jardín N° 901 "Granaderos de San Martín".

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la institución, Sandra Goyburu, el Intendente Municipal Prof. Carlos Ferraris, y la Inspectora Jefe Distrital Alejandra Gorosito.
En su discurso, Ferraris transmitió el saludo del Diputado Provincial Dr. Alberto Conocchiari, y manifestó su felicidad por el hecho de que después de varios años, el ciclo lectivo comience el día pautado en el calendario escolar. el esfuerzo de la gestión municipal, realizó un breve repaso de acciones y programas llevados a cabo por el Municipio y reafirmó su compromiso con la educación.


El intendente Carlos Ferraris Resaltó, entre otras acciones, la entrega de más de 600 kits escolares, las obras con inauguración inminente, como el SUM del Jardín Nº 903 y del CEC de L.N. Alem, la biblioteca del Jardín Nº 908, y la histórica obra en la escuela de El Dorado, para niveles primario y secundario. Además, puso de relieve el lanzamiento del programa de becas municipales, y el incansable trabajo para poner en funcionamiento a la brevedad la Residencia Estudiantil en Junín. 


Además, estuvieron presentes en el acto el Secretario de Gobierno, Dr. Martín Moris; la Secretaria de Hacienda, Cra. Bertina Sarmiento; la Presidenta del Honorable Concejo Deliberante, María Rosa Cirella y concejales; la Presidenta del Consejo Escolar, Rosana Racosta y consejeros; el Director de Deportes Prof. Martín Peacan; el Director de Cultura Ruben Ghio; la Directora de Género y Tercera Edad Norma Encina; docentes, alumnos y público en general.



jueves, 13 de febrero de 2020

EL GOBIERNO DE AXEL KICILLOF PAGARÁ A LOS DOCENTES BONAERENSES EL REMANENTE DE LA PARITARIA 2019.

También se comenzará a implementar la licencia por violencia de género que les había prometido la ex gobernadora María Eugenia Vidal y no había cumplido.

El gobierno agregó que “el salario docente correspondiente al mes de febrero 2020 se abonará el quinto día hábil del mes, tal como se realiza habitualmente”.
El gobierno bonaerense anunció este jueves que el próximo 12 de marzo se abonará a los maestros de la provincia el remanente de la actualización salarial del último trimestre de 2019. El Ejecutivo bonaerense se había comprometido con los sindicatos a abonarlo al ratificar los aumentos de febrero, pero había aclarado que no lo haría ese mes, sino más adelante.

En un comunicado publicado hoy en el portal web de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, se precisó que el anuncio de la fecha, esperada por los gremios, "da cumplimiento al compromiso asumido". Además, aclara que el salario docente correspondiente al mes de febrero 2020 se abonará el quinto día hábil del mes, "tal como se realiza habitualmente”.

La semana pasada, los sindicatos de maestros recibieron un comunicado del Ministerio de Trabajo bonaerense en el que se les informó que los docentes cobrarían un aumento del 11,7 por ciento por la actualización por inflación del último trimestre de 2019 , pero que el remanente de diciembre se iba a percibir recién con los salarios de marzo.

En la primera reunión paritaria entre el gobierno de Axel Kicillof y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), que se desarrolló el lunes, la administración provincial se comprometió a dar a conocer en el transcurso de la semana la fecha de pago de ese monto pendiente.

En ese mismo encuentro, el gobierno les aseguró que pasará a planta permanente a unos primeros 4500 trabajadores de distintos lugares de la administración pública y que prontamente se comenzará a implementar la licencia por violencia de género que les había prometido la ex gobernadora María Eugenia Vidal y no había cumplido. A su vez, se acordó que el viernes se realizará la próxima reunión centrada en una nueva propuesta salarial.

sábado, 1 de febrero de 2020

DESCONECTAR DESIGUALDAD: ENCONTRARON 100 MIL NETBOOKS SIN REPARTIR POR EL GOBIERNO DE MACRI.


Las computadoras, tablets y otros equipos informáticos deberían haberse entregado en el marco de diferentes programas del Ministerio de Educación. Fueron encontrados en un depósito del Correo Argentino.

Apiladas en largas estanterías de metal, hay más de 100 mil netbooks que tendrían que haber sido repartidas por el gobierno anterior: en lugar de estar en las escuelas públicas, en manos de alumnos y maestros, están hace más de tres años juntando polvo en un depósito de Tortuguitas. En el marco de una auditoría que la Sindicatura General de la Nación (Sigen) estaba llevando a cabo en dependencias del Correo Argentino, el organismo se encontró con que había miles de computadoras, tablets y proyectores abandonados que deberían haber sido destinados a diferentes programas educativos.

La Sigen es el organismo encargado de llevar a cabo el control interno dentro del Estado y, como parte de las auditorias que está realizando en todas las áreas de gobierno para hacer un balance de lo dejado por el macrismo, se encontró con que había más de 101 mil computadoras, tres mil tablets y dos mil proyectores pertenecientes a distintos programas educativos que nunca habían sido entregados por el gobierno macrista.

Según aseguraron desde el organismo, el material fue adquirido entre 2016 y 2017 por la empresa Educar SE y debía haber sido distribuido en el marco de los programas Escuelas del Futuro, Aprender Conectados (ex Conectar Igualdad), Aulas Digitales y Primaria Digital.

"Las computadoras ya están obsoletas", indicaron desde la Sigen. Luego de la investigación realizada en el depósito del Correo Argentino ubicado en Tortuguitas, los técnicos del organismo probaron las computadoras: "Funcionaban, pero es tecnología del 2016. Obsoleta. Por más que después les busques un destino digno, las máquinas no llegaron a cumplir en tiempo y forma el objetivo que hoy tendrían que cumplir", indicó el funcionario de la Sigen.

"Resulta absolutamente inadmisible que la gestión anterior del Ministerio de Educación haya abandonado el avance de estos programas con tanto impacto social, vitales en la formación de nuestros jóvenes”, dijo el síndico general de la Nación, Carlos Montero. “Esto no se trata sólo de ajuste, sino que esto consiste concreta y nítidamente en un desprecio profundo por la educación pública."

La imagen de las miles de computadoras acumulando polvo en un depósito parecen una representación cabal del desguace que el gobierno de Mauricio Macri implementó sobre programas educativos como el Conectar Igualdad . El plan de inclusión había sido creado en 2010 y llegó a entregar 5 millones de computadoras y a construir más de 1400 aulas digitales, hasta que el gobierno de Macri terminó cerrando el programa y lo reemplazó por el Plan Aprender Conectados. Fue precisamente en plena campaña electoral que Macri apeló a devaluar la iniciativa comparando la entrega de computadoras con "repartir asado y no tener parrilla".



lunes, 27 de enero de 2020

EL INTENDENTE FERRARIS FIRMO EN APOYO A “ESCUELAS A LA OBRA”.

Alberto Fernández y Axel Kicillof lanzaron el plan que contempla el arreglo de más de 750 edificios escolares antes del comienzo de clases y el Prof. Carlos Ferraris estuvo presente con su firma.
El mandatario viajó a primeras horas de la mañana a la Ciudad de Merlo, donde estuvo acompañando con su firma al Gobernador, Dr. Axel Kicillof en el convenio de Infraestructura Escolar, que ayudara que 750 edificios escolares de la provincia de Buenos Aires puedan resolver la situación crítica de muchos de esos establecimientos educativos y garantizar el normal inicio de clases el día 2 de marzo.
El Prof. Carlos Ferraris también saludo y se reunió con familiares Sandra Calamaro y Rubén Rodríguez, quieres perdieron su vida en la explosión de la escuela de Moreno tras la desidia del gobierno neoliberal de María Eugenia Vidal.