Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2025

EN VILLA DOLORES SE PUDRÍO LA PAPA

 “Me robaron la ilusión”: polémica y duro descargo de una embajadora del Festival Nacional de la Papa

El Festival de la Papa se volvió viral: la embajadora se quejó de la organización, le sacaron el micrófono pero otra participante le cedió la palabra.




La joven de 18 años hizo una fuerte crítica por la falta de apoyo del municipio de Villa Dolores, en Córdoba, y las redes sociales estallaron ante su valentía.
Con un público que reclamaba lo que estaba ocurriendo sobre el escenario,  Milagros tomó el micrófono y preguntó: "¿Amiga, querés terminar de hablar?". Luego se acercó a Oggas dijo que “desde el comienzo todo fue complicado. El día de la elección nos apagaron las luces del escenario, ni un clavel nos dieron, y nos sacaron los atributos sin aviso. Los medios no estaban. Lo sentí como una falta de respeto y empatía”, sostuvo.

“En muchos eventos no nos proporcionaron ni comida ni bebida y en muchas oportunidades nuestra coordinadora, Lara Sánchez, tuvo que sacar de su propio bolsillo para cubrir nuestras necesidades básicas. Esto no debería pasar en un evento de tal relevancia, siendo que hay un equipo y director de Turismo, el señor Ignacio Castro; y el señor intendente, Maximiliano Rivarola, quien nunca nos convocó”, lamentó.

Oggas también criticó que, pese a que recibían invitaciones a distintos viajes, nunca podían realizarlos porque el contador del municipio no los autorizaba. Además, remarcó que en muchas oportunidades hubo “rivalidades y conflictos” entre los embajadores y que se generaron discusiones que provocaron un “ambiente desagradable”.

La joven de 18 años también señaló que en los distintos eventos en los que participó nunca se le dio relevancia a su puesto y que por lo tanto nunca pudo representar con sus conocimientos y preparación el festival de la ciudad. “Muchas promesas se quedaron en el aire y, a pesar de nuestro esfuerzo, siento que nuestro rol quedo reducido en una imagen sin relevancia real”, resaltó.

“Prometieron cosas que nunca cumplieron, me robaron la ilusión y nunca tuve la importancia que aparentaba. La mayoría de los ciudadanos no saben quién fui y esto entristece porque para mí este puesto sí significó algo importante. Pero solo se los voy a recordar porque a los conductores se les olvida seguido: yo soy la segunda embajadora de la trigésima tercera edición del festival más importante de la ciudad de Villa Dolores y de la zona de Traslasierra”, manifestó sobre el final.

“Quiero aprovechar para recordar el verdadero sentido del festival: celebrar y honrar el trabajo de los productores paperos de la zona, algo que debería ser central, pero que muchas veces que queda en el olvido. Villa Dolores es la segunda capital de producción de papa en Argentina, algo que debería enorgullecernos, pero hoy somos una imagen sin importancia”, insistió. Como conclusión, pidió que “las promesas que hicieron se cumplan” y exigió que se “respete el rol de las soberanas en todo momento y lugar”. 

Al finalizar el encuentro, Oggas dialogó con el programa radial Siesta animal y aclaró: “Siempre esperamos algo que no pasó. Nosotros intentamos varias veces convocar reuniones con el director de Turismo y con el intendente. Nuestra intención no es menospreciar el festival, que lo amamos y es algo muy lindo. La ciudad de Villa Dolores se alimenta del turismo y esto atrae al turismo, vinieron artistas como Abel Pintos y Luciano Pereyra. Pero nosotras, al ser las representantes, sentimos que nos robaron los momentos que habíamos pensado pasar”.

“Mi intención no era ofender a nadie... El que se ofendió, creo que fue por algo, ¿no? Tal vez no era el lugar correspondiente, pero estuvimos esperando hasta el último momento que reaccionaran, o las cosas cambiaran, y no fue así”, insistió.


   


miércoles, 5 de junio de 2024

DUA LIPA CONTRA EL GENOCIDIO ISRAELÍ EN PALESTINA: “QUEMAR NIÑOS NUNCA PUEDE ESTAR JUSTIFICADO”.

La artista pop británica condenó el “genocidio israelí” llevado a cabo contra el pueblo palestino, por medio de una historia que subió a su cuenta de Instagram. 

"Quemar niños nunca puede estar justificado. El mundo entero se está movilizando para detener el genocidio israelí. Por favor, muestren su solidaridad con Gaza", escribió Dua Lipa en una historia que publicó en su cuenta de Instagram, que tiene 88 millones de seguidores. La música británica compartió una imagen del movimiento Artists4Ceasefire con el hashtag #AllEyesOnRafah que se viralizó después del reciente bombardeo en la ciudad palestina. 


No es la primera vez que la cantante pop expresa su preocupación por el pueblo palestino, pero nunca antes había dado un apoyo tan explícito. En diciembre había reclamado un alto el fuego en Gaza y lamentó las pérdidas de ambos lados. "Me duele el corazón por el pueblo de Israel y Palestina... Siento dolor al ser testigo del sufrimiento sin precedentes, donde 2,2 millones de almas, la mitad de ellas niños, soportan penurias inimaginables", expresó en ese momento. 

Un mes después, durante una entrevista con Rolling Stone, Lipa reiteró su postura. Sin embargo, subrayó la importancia de centrarse en el sufrimiento de los ciudadanos palestinos y llamó a los líderes mundiales a tomar medidas para frenar la destrucción. "No hay suficientes personalidades políticas que estén adoptando una postura sobre la crisis humanitaria en Gaza", observó. 

Dua Lipa siempre ha llamado la atención acerca de los derechos palestinos. Hija de refugiados albanokosovares, es una de las celebridades que alzó su voz contra los ataques en la Franja de Gaza. En el último tiempo también se manifestaron otras artistas como Bella Hadid y su hermana Gigi Hadid, cuyo padre es oriundo de Palestina. Pero Dua Lipa no es la única celebridad global embanderada con esta causa. Bono, Madonna, Patti Smith, Cat Stevens, Kali Uchis, Brian Eno, Primal ScreamKid Cudi, Pulp, Julia Holter, rRoxymore, The Blessed Madonna, Ben UFO, Shanti Celeste, Kode9 o Julián Casablancas son algunos de los que firmaron el manifiesto “Músicos por Palestina”, que se opone a la reacción de Israel luego del atentado sangriento perpetrado en su territorio por Hamás el 7 de octubre de 2023. 

martes, 30 de abril de 2024

CRISIS ECONÓMICA: CIERRA EL HISTÓRICO COMERCIO “ANTIGUA CASA NÚÑEZ” EN LA CIUDAD

 

La reconocida casa de guitarras nacionales se fundó en 1.870 y por su fábrica y salón de ventas pasaron reconocidos artistas como Carlos Gardel, Atahualpa Yupanqui y Luis Salinas, entre otros.

na histórico lugar de la música en la Ciudad como es la reconocida Antigua Casa Nuñez cerrará sus puertas a fines de abril debido a la crisis económica en pleno centro porteño.

El comercio que data de 1870 fue el sitio donde pasaron miles de amantes de la música, donde se podía encontrar desde el primer instrumento para los amateurs o la mejor guitarra nacional para los artistas consagrados.

Este martes 30 será el último día donde funcionará tanto la fábrica como el local de ventas, ubicado en Sarmiento 1573, en la Ciudad, donde pasaron Carlos Gardel, Atahualpa Yapanqui y Luis Salinas, entre otros.

La triste noticia fue compartida en las redes sociales por la hermana de Gustavo Cerati, Laura, compartió una foto con un guitarra criolla de la tradicional casa nacional: «La tocamos los tres hermanos, pero sólo en las manos de Gus sonó afinada y con lindas melodías. Fue el principio de todo lo maravilloso que vino después. La guitarra de Antigua Casa Núñez sigue hasta hoy».

Luthiers y precursores en la Argentina y el mundo

Fue fundada en 1858 por un inmigrante español llamado Francisco Núñez, que se radicó en Buenos Aires y se convirtió en el primer constructor del instrumento en el país. En 1.870 nació la Casa tal como se la conoce en la actualidad, que se llamó Fábrica de Guitarras Francisco Nuñez y Cia.

En 1.894 su dueño viajó a Europa para traer el montaje que le permitió fabricar a gran escala. Fue tal el éxito y la calidad de las guitarras que se convirtió en un lugar de referencia que pasó las fronteras del país, y que logró superar a reconocidos luthiers de Valencia, en España.

sábado, 16 de septiembre de 2023

FALLECIO EL COSTUMBRISTA Y HUMORISTA GATO PETERS

El humorista Gato Peters falleció a los 68 años tras una descompensación y en momentos en que había participado de un show en la localidad bonaerense de Trenque Lauquen, informó su productora a través de su cuenta en las redes sociales.

"Regresando de un show en Trenque Lauquen sufrió una descompensación en la localidad de Francisco Madero y falleció al ser trasladado a la ciudad de Pehuajó", se agregó a través de la cuenta del humorista en Instagram.

Desde la productora Poggini agregaron que "su partida deja un vacío irremplazable en el mundo del humor y el entretenimiento", agregaron.

Peters nació el 11 de marzo de 1955 en Carhué, provincia de Buenos Aires y desde muy joven demostró su innato talento para hacer reír a las personas.

"Comenzó su carrera en los escenarios universitarios de La Plata y a partir de su llegada a la televisión rápidamente se convirtió en un fenómeno nacional en el ámbito del humor. Su estilo único y su carisma conquistaron a audiencias de todas las edades durante más de tres décadas", señalaron.

También expresaron que a lo largo de su vida "logró un legado impresionante en el mundo del entretenimiento. Sus actuaciones en teatro, festivales y televisión lo consagraron como uno de los comediantes más destacados de su generación. Su humor inteligente, su capacidad para abordar temas cotidianos y su habilidad para conectar con la gente lo convirtieron en un referente del humor bonaerense y nacional".

"La noticia de su fallecimiento ha conmovido a seguidores, colegas y amigos. Gato Peters será recordado como un artista extraordinario y un ser humano excepcional. Nuestros corazones están con la familia y seres queridos del Gato Peters en este momento de pérdida", puntualizaron.

domingo, 20 de agosto de 2023

¡ACHALAY MÚSICA NUESTRA!


A partir de ahora, libertad tiene el botón de una nueva señal dedicada a los amantes del folclore y el tango. La señal digital está destinada a quienes gusten de la música popular argentina y quieran escucharla cualquier lugar de una manera sencilla.
El ingreso está a simple vista en esta portada o ingresando a achalayradio.blogspot.com 

jueves, 29 de junio de 2023

CHARLY GARCÍA TENDRÁ UNA ESQUINA CON SU NOMBRE EN NUEVA YORK

En el marco de los 40 años del lanzamiento del disco "Clics Modernos", Nueva York homenajeará al cantante argentino. La ceremonia será en noviembre de este año.

En coincidencia con los 40 años del lanzamiento del disco "Clics Modernos", una esquina de Nueva York, ciudad en la que se registró esa placa, llevará el nombre del gran astro del rock argentino Charly García en una ceremonia que se llevará a cabo el próximo 6 de noviembre, a las 11, hora de Estados Unidos.

Será en el cruce de las calles Walker Street y Cortlandt Alley, en donde el músico se tomó la fotografía que ilustra la portada del recordado álbum que contiene clásicos como "No me dejan salir", "Los dinosaurios" y "Nos siguen pegando abajo", entre tantos, y que marcó una bisagra en la escena del rock argentino.

La iniciativa fue de Mariano Cabrera, un actor argentino radicado en esa ciudad, quien contó con el apoyo del Consulado del país en la "Gran Manzana" para poder plasmar su homenaje.

Aunque el lugar ya no cuenta con la misma fisonomía que presentaba cuando se tomó la foto, porque actualmente funciona allí un hotel, se colocará una placa con la leyenda "Charly García corner" (esquina Charly García).

La foto de la portada del disco es obra de Uberto Sagramoso, a quien Charly había convocado para que lo retrate en algún lugar de Manhattan.

CHARLY GARCÍA EN LAS CALLES EN NUEVA YORK

En una recorrida, el músico quedó impactado por un graffiti realizado por el canadiense Richard Hambleton en donde se veía una silueta negra. Al lado, figuraba otro escrito con aerosol con el nombre de una ignota banda llamada Modern Clix.

Según contó el propio Charly en varias entrevistas, a su regreso a Buenos Aires se topó con las siluetas blancas que las Madres de Plaza de Mayo dibujaban en veredas y paredes para visualizar la desaparición de personas en manos del terrorismo de Estado ejercido por la genocida dictadura cívico-militar.

De esa manera, el disco que iba a llamarse "Nuevos trapos", como una de las canciones que lo integran, fue rebautizado como "Clics Modernos".


viernes, 23 de septiembre de 2022

MURIO CARLITOS BALA

 

El comediante que marcó una época en el humor infantil murió este viernes a los 97 años.

Carlos Salim Balaá Boglich onocido popularmente como Carlitos Balá, fue un humorista, actor, músico y presentador argentino. Con más de medio siglo de trayectoria artística, en su mayoría dedicada al show infantil, realizó espectáculos en radio, televisión, cine, circo y teatro. Sus comienzos fueron en la radio y luego en televisión en La revista dislocada, junto a Délfor Dicásolo. Formó parte del trío «Balá, Marchesini y Locati.

 

Su padre era de origen libanés y su madre, de origen croata. Su hermana menor Norma lo incentivaba a que hiciera teatro; incluso quiso que participara en una obra de la escuela, pero Carlitos era muy tímido. No obstante, hacía bromas en los colectivos de la línea 39 de Chacarita, donde trabajaba para vencer su timidez. En sus comienzos participó de un concurso que ganó, bajo el nombre de Carlos Valdez. Su padre estaba escuchando la radio cuando salió ganador pero no lo reconoció porque Carlitos había cambiado su apellido por miedo a que lo retaran. Ya enterado de que había ganado y de que su padre no sabía que era él, decidió cambiar y llamarse Carlos Balá, manteniendo la similitud con su verdadero apellido. Luego se decidió a incursionar en la radio, donde interpretó a un personaje muy nervioso que hizo reír desde el primer día. Carlitos Balá falleció a las 21.30hs del 22 de septiembre del 2022 a los 97 años, tras ser internado en el Sanatorio Güemes luego de sufrir una descompensación.

viernes, 1 de mayo de 2020

¿QUÉ SE CONMEMORA EL 1 DE MAYO?

La fecha se conmemora gracias a los mártires de Chicago (Foto: Archivo)
En 1886 fueron ejecutados trabajadores de Estados Unidos tras realizar una serie de huelgas en reclamo de mejores condiciones laborales.


 En 1889 la Segunda Internacional de trabajadores instituyó el Día Internacional del Trabajador para recordar esos acontecimientos. Las clases dominantes tergiversaron su sentido como "día del trabajo" o "día de festejo".
El 1º de mayo de cada año se conmemora el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los "Mártires de Chicago", así denominado un grupo de sindicalistas anarquistas y socialistas revolucionarios que fueron ejecutados en 1886 en Estados Unidos por realizar un reclamo laboral. Los trabajadores demandaban la reducción de la jornada laboral a 8 horas, ya que solían trabajar hasta 16 horas diarias. Producto de la movilización los trabajadores conquistaron una ley que establecía las 8 horas de trabajo diario.
Sin embargo, la patronal no reconoció en su conjunto el acuerdo que debía implementarse y a partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución social.

miércoles, 11 de marzo de 2020

HOY CUMPLIRÍA 99 AÑOS EL GRAN ASTOR PIAZZOLLA, REVOLUCIONARIO DEL TANGO

Nació en Mar del Plata hace 99 años fue un bandoneonista y compositor argentino considerado uno de los músicos más importantes de la historia.


Nació en Mar del Plata, pero desde muy joven se crio en la metrópolis de Nueva York, donde su padre le obsequió un bandoneón, el cual comenzó a tocar desde muy temprana edad. Tomó clases con Alberto Ginastera y ganó el Concurso Fabien Sevitzky, con el cual pudo financiarse un viaje a Europa para estudiar armonía, música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger. En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la «guardia vieja», ortodoxos en cuanto a ritmo, melodía y orquestación.
Cuando en los años 1950 y 1960 los tangueros tradicionales —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires». ​ A pesar de esto, en Argentina las estaciones radiodifusoras no difundían sus obras y los comentaristas seguían atacando su arte. Durante años, tangueros y críticos musicales lo consideraron un esnob irrespetuoso que componía música "híbrida", con exabruptos de armonía disonante.
En sus últimos años de vida fue reivindicado por intelectuales, jazzistas y músicos de rock de todo el mundo, al igual que por nuevos referentes del tango, y actualmente se lo considera como uno de los músicos argentinos más importantes en la historia.
Compuso también música para cerca de 40 películas.

BIOGRAFIA

(Mar del Plata, Argentina, 1921-Buenos Aires, 1992) Compositor y bandoneonista argentino. Fue uno de los artífices de la renovación del tango, sobre todo a partir de 1955, año en que regresó a Argentina después de un período de estudios en París bajo la dirección de Nadia Boulanger, célebre pedagoga que le aconsejó no olvidar nunca la música popular, precepto que el músico tuvo siempre presente. DecarissimoMilonga del ángelLa muerte del ángelInvierno porteñoBuenos Aires hora ceroBalada para un loco y Adiós, Nonino son algunos de sus tangos más populares. En ellos conviven el género tradicional, la música clásica y el jazz y entremezclan sus lenguajes, técnicas y estilos, lo que les confiere un aspecto novedoso y de un considerable atractivo, a pesar de lo cual despertaron el rechazo de los círculos tanguísticos más conservadores. A Piazzolla se le debe también un valioso Concierto para bandoneón y orquesta, importante por todo lo que supone de reivindicación de este instrumento, más allá del papel de acompañamiento en conjuntos de baile, y una ópera, María de Buenos Aires (1968).

Hijo de un inmigrante italiano admirador de Gardel, Astor Piazzolla nació en Mar del Plata en 1921, pero de pequeño marchó con sus padres a vivir a Nueva York, donde residió desde 1924. En 1929 don Vicente regaló a su hijo un bandoneón de segunda mano, instrumento que quedaría asociado a su figura. Estudió música bajo la tutela de Bela Wilda, maestro ruso discípulo de Rachmaninov, y de él aprendió a transcribir y ejecutar a Bach y a Schumann. En Nueva York conoció a Carlos Gardel, y surgió entre ambos una larga amistad que derivó incluso en la fugaz participación del músico, como actor, en la película El día que me quieras, donde interpretaba a un canillita.

La carrera de Piazzolla se desarrolló a caballo entre el Nuevo y el Viejo Mundo. De vuelta a la Argentina, se radicó en Buenos Aires y actuó como bandoneonista en las orquestas de Miguel Caló y Aníbal Troilo; en ésta se encargó también de los arreglos. Perfeccionó mientras tanto su técnica con el músico clásico Alberto Ginastera. En 1944, Piazzolla se desvinculó de Troilo para dirigir la orquesta que acompañó al cantante Francisco Fiorentino. Prosiguió con su labor como arreglador para las orquestas de José Basso, Miguel Caló y Francini-Pontier. También en esta época escribió piezas de música culta, como Rapsodia porteña (1952) y Sinfonía de Buenos Aires (1953), en cuya instrumentación incluyó bandoneones. Ese año viajó a París para estudiar con la famosa pedagoga Nadia Boulanger, quien lo convenció de que persistiera en el camino del tango.

A su regreso a la Argentina, Piazzolla convocó a músicos de primera línea y formó el Octeto Buenos Aires, con Enrique Mario Francini y Hugo Baralis en violines, Roberto Pansera en bandoneón, José Bragato en violonchelo, Aldo Nicolini en bajo, Horacio Malvicino en guitarra eléctrica y Atilio Stampone en piano. Varias de las versiones del Octeto influyeron de manera determinante en la futura evolución del tango, debido a sus novedades rítmicas y contrapuntísticas. Cuando en 1959 murió su padre, a pesar de las biabas que le había dado en la infancia y que el hijo aún recordaba sin rencor, Piazzolla compuso en su homenaje acaso su obra más bella: Adiós, Nonino.

En 1960, después de una estadía en Estados Unidos, donde su estilo se presentó como jazz-tango, formó un quinteto por cuyas sucesivas formaciones pasarían músicos tales como Elvio Bardaro, Dante Amicarelli, Antonio Agri, Horacio Malvicino, Oscar López Ruiz, Kicho Díaz, Osvaldo Manzi y Cacho Tirao. En 1968, Piazzolla compuso con el poeta Horacio Ferrer la operita María de Buenos Aires, para once instrumentos, recitante y cantantes femenino y masculino. En 1969 comenzó a escribir, también junto con Ferrer, temas de mayor sencillez para la voz de Amelita Baltar. Compusieron así Balada para un loco, que se convertiría en un gran éxito popular, y en cuya estela surgieron otras composiciones de cariz similar, como Balada para mi muerte, Balada para Él y Chiquilín de Bachín.

A la vuelta de un viaje a París, Piazzolla rearmó su antiguo Octeto y emprendió la composición de temas más largos y ambiciosos, alejados de los esquemas clásicos del tango-canción. Entre esas experiencias se cuentan algunas de sus páginas más famosas, como una nueva versión de Adiós, Nonino (la primera se remonta a 1959), Muralla china, las cuatro partes de Pulsación y la música de numerosas películas. Siempre atraído por el jazz, en 1974 grabó un disco junto al gran saxofonista Gerry Mulligan. De 1972 es el Concierto de nácar para nueve tanguistas y orquesta; de 1976, la Suite troileana, compuesta en honor a su maestro Aníbal Troilo; y, de 1979, su Concierto para bandoneón, piano, cuerda y percusión.

El prestigio de Piazzolla fue amplio en Europa, mientras que en Argentina se sucedieron las polémicas acerca de si lo suyo era o no tango, género que renovó a través de su instrumento (el bandoneón) y sus composiciones. En cualquier caso, la influencia de Astor Piazzolla y de la nueva estética musical que supo imponer en el tango marcó de forma insoslayable a las generaciones más jóvenes de artistas inclinados hacia la música popular de Buenos Aires. Así, por ejemplo, el bandoneonista y compositor Eduardo Rovira, que se apartó de los cánones tradicionales del tango y fundó la Agrupación de Tango Moderno en 1960. Otro destacado músico, Rodolfo Mederos, es seguramente el más destacado seguidor de Astor Piazzolla como bandoneonista.

miércoles, 19 de febrero de 2020

CUANDO LA CULTURA ES LA SONRISA


La reconstrucción del “Mono Mecánico” que alguna vez represento a las Escuela Especial y construido por el querido “Vasco Víctor”, les sacó una sonrisa y sorprendió a muchos en los carnavales de Alberdi en la década de los 90 y en 2020 también.  

Entre los motivos que participaron del desfile de carnaval (el corso de pueblo de Alberdi), hubo uno que causó especial admiración a más de uno y fue el que alguna vez, hace más de dos décadas, se vio en la misma Avenida Hipólito Yrigoyen, desfilar debajo de las luces de colores entre espuma, cruzándose con el mismo “Caballo Refucilo”: El “Mono Mecánico” que alguna vez representó a la Escuela Especial y construido por el querido “Vasco Víctor” (Víctor Carrera), que pedalea en un triciclo y que llevaba a la postulante a reina (hoy con una postulante un poco distinta a la de aquel entonces), sin necesidad de ser remolcado por ningún otro vehículo. Una verdadera ocurrencia y un gran trabajo mecánico que hace más dos décadas fue admirado por muchos, volvió a sorprender a grandes y chicos; para los más pequeños una novedad, y para los que ya lo conocíamos el asombro de que no se haya perdido y quizás el recuerdo de otro carnaval y toque de nostalgia de una época que aun hoy nos está haciendo sonreír.

Hoy restaurado por “Los muchachos del Corralón” (Un grupo de entusiastas muchachos, empleados municipales) que al ver que ese esqueleto podía tener destino de hierro para chatarra, decidieron darle vida restaurándolo y poniéndolo de nuevo en un desfile de una fiesta popular como lo es el carnaval de Juan Bautista Alberdi, dándole vida a esa creación que alguna vez fue admirado por muchos y de la cual quizás alguno se esté acordando alguna que otra anécdota todavía.

Es aquí cuando “La cultura es la sonrisa” … y así lo entendieron los muchachos del corralón: Rubén Lavallen, Ale Stortini, Ramón Trujillo, Juan de Dios Quiroga, Santiago Scholl, Emma Barea, Alberto “El Tigre” Moreto y Pelé Ramírez restaurando esta creación que aun hoy sigue sorprendiendo y quizá a algunos hasta les hace piantar un lagrimón


UNA VEZ MAS, ALBERDI TUVO SUS CORSOS

El pasado viernes 14 cerraron las noches de carnavales, organizado por la Cooperadora de Bomberos Voluntarios de la localidad y con auspicio de la Municipalidad de Leandro N. Alem.


Se estuvieron realizando los carnavales de Juan B. Alberdi , con la participación de instituciones como la Escuela 3, Agrupación Gaucha Ombú, Unidad Sanitaria Dr.Pablo R. Groupierre. y Bomberos Voluntarios.
Se llevo adelante la coronación de la Reina, que fue elegida a través del voto de la gente, siendo electa Solange Lavisari, quien represento a la Escuela N°3, José de San Martin; Mientras que la primera princesa electa fue Sofia Cuello, representando a la Agrupación gaucha El Ombú; Segunda princesa Rocío Desanto, represente de Bomberos Voluntarios y miss simpatía Belén Gómez, quien represento a la Unidad Sanitaria Dr.Pablo R. Groupierre.
Estuvieron presente durante la ceremonia de coronación el Intendente Municipal Lic. Carlos Ferraris, quien se dirigió al público presente y en sus palabras se refirió a la coyuntura que esta viviendo el pueblo argentino respecto de la violencia en los lugares nocturnos, pidiendo al pueblo en general “que se cuiden la fiestas populares con el buen comportamiento de todos, para que se puedan seguir realizando”  de la misma manera, el presidente de la comisión de Bomberos Sr. Jorge Costantini, agradecio a los presentes y también resalto la importancia de las fiestas populares y la participación de las instituciones que se comprometen a trabajar para la realización de estos eventos, en una claro llamado a aquellas instituciones que este por diferentes motivos no han estado presentes.

LA VISITA DE OTRAS REPRESENTANTES.

(Las representantes de la Fiesta en Homenaje al Caballo)

(Flor del Pago y sus donosas, de la Fiesta del Cordero Alberdino Al Asador )

(representantes de la Fiesta de la Identidad y la Integración)

A la fiesta se sumaron las representantes de las Fiestas Populares del Distrito. La representante de la Fiesta de la Identidad y la Integración (Leandro N. Alem); Las representantes de la Fiesta en Homenaje al Caballo (Vedia) y La Flor del Pago y sus donosas, de la Fiesta del Cordero Alberdino Al Asador (Alberdi).

Y para cerrar la noche con el tradicional baile estuvo presentándose la banda Bataclana, de la localidad de Leandro N. Alem.



























miércoles, 29 de enero de 2020

EL CENTRO CULTURAL KIRCHNER VUELVE A SER DEL PUEBLO.


Luego de haber sido cerrado al público, por el gobierno de Macri, y solo utilizado para algunas ocasiones muy exclusivas.
Con un gran homenaje a María Elena Walsh a 90 años de su nacimiento y la proyección de "Vuela con Aerocene Pacha" -el registro audiovisual de la experiencia de vuelo que el artista Tomás Saraceno realizará hoy en Jujuy-, el viernes reabrirá sus puertas el Centro Cultural Kirchner, en lo que marcará el inicio de la gestión de sus nuevos directores, Verónica Fiorito y Martín Bonavetti.

El espacio situado en el edificio del ex Correo Central abrirá sus puertas a las 20 para la proyección de "Vuela con Aerocene Pacha", un material que documenta la experiencia de Saraceno, artista argentino radicado en Berlín que lanzará una enorme escultura voladora similar a un globo aerostático, en la que por primera vez en la historia un ser humano flotará en el cielo impulsado solo por el sol y el aire, sin utilizar combustibles fósiles, paneles solares, baterías o helio.

La proyección se realizará en el marco de la iniciativa global CONNECT, BTS, que une a cinco capitales del mundo Buenos Aires, Londres, Nueva York, Seúl y Berlín a través de la obra sobre el medio ambiente de veintidós figuras fundamentales del arte contemporáneo.